Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Guía Completa de Géneros Periodísticos: Columna, Editorial, Carta al Director y Ensayo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,78 KB

LA COLUMNA

La columna informa brevemente varios hechos de interés público, presentación informal.

CARACTERÍSTICAS

  • Nombre fijo: Nombre genérico que signifique algo.
  • Lugar fijo: No cambia y crea familiaridad.
  • Periodicidad: Publicación diaria, terciaria, semanal.
  • Autoría: Institucional (sin firma), personal con firma y foto.
  • Estilo: Estilo único y uniforme que identifique al autor.
  • Presentación Uniforme: Siempre tiene la misma extensión, mismo espacio, mismo tipo de letra.
  • Temas habituales: Desarrolla un nivel de especialidad por un tema.

FORMA DE REDACCIÓN

  • BREVEDAD: Palabras y párrafos necesarios.
  • AGILIDAD: Oraciones redactadas de forma simple.
  • FAMILIARIDAD: El autor busca un cómplice en el lector.
  • SENCILLEZ: Uso de palabras fáciles.

ESTRUCTURA

... Continuar leyendo "Guía Completa de Géneros Periodísticos: Columna, Editorial, Carta al Director y Ensayo" »

Realismo y Modernismo en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Realismo y Naturalismo

El Naturalismo

El Naturalismo surge junto al Realismo, a menudo usándose como sinónimos. El relato naturalista sigue un enfoque científico, basado en fenómenos comprobables empíricamente. La novela naturalista se convierte en un estudio psicológico, social e histórico de la realidad, centrándose en los aspectos negativos de la sociedad capitalista. Émile Zola es el máximo representante del Naturalismo, mientras que en España, Emilia Pardo Bazán fue su principal teorizadora y difusora.

Características del Naturalismo:

  • Considera que la vida y la conducta de los individuos están condicionadas por la herencia genética y el entorno social.
  • Retrata la realidad con crudeza.
  • Describe con detalle los ambientes rurales
... Continuar leyendo "Realismo y Modernismo en la Literatura Española" »

La novela española del siglo XVI: del idealismo al realismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,41 KB

Novela española del siglo XVI

1. Novela idealista

La novela idealista del siglo XVI recrea mundos y personajes idílicos alejados de la realidad con la intención de entretener a nobles y burgueses. Se caracteriza por:

  • Aventuras fantásticas.
  • Un mundo idealizado alejado de la realidad cotidiana.
  • Personajes pertenecientes a la clase noble que responden a modelos de perfección.
  • Acción situada en un marco idealizado que invita a la evasión.

1.1 Subgéneros de la novela idealista

  • Novela sentimental: Relata aventuras amorosas que suelen terminar con la muerte accidental de los protagonistas. Ejemplo: Cárcel de amor.
  • Novela pastoril: Protagonizada por pastores cultos y refinados en un ambiente idealizado. Destacan los amores platónicos y la descripción
... Continuar leyendo "La novela española del siglo XVI: del idealismo al realismo" »

Categorías Gramaticales y Sintagmas: Claves para Dominar la Estructura del Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Categorías Gramaticales y Sintagmas

En este documento, exploraremos las categorías gramaticales y los sintagmas, elementos fundamentales para comprender la estructura del español.

Categorías Gramaticales

  • Sustantivos: Poseen significado léxico. Son variables y tienen género y número. Funcionan como núcleo del sintagma nominal.
  • Adjetivos: Tienen significado léxico. Son variables, con flexión de género, número y, en la mayoría de los casos, grado. Funcionan como núcleo del sintagma adjetival.
  • Verbos: Expresan contenidos léxicos o gramaticales. Son variables, con flexión de tiempo, aspecto, modo, número y persona. Son el núcleo del sintagma verbal.
  • Adverbios: Pueden tener significado léxico o gramatical. Son palabras invariables. Los
... Continuar leyendo "Categorías Gramaticales y Sintagmas: Claves para Dominar la Estructura del Español" »

Explorando el Lenguaje: Signos, Comunicación y Semántica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

T1. CASTE.
-Las palabras y sus propiedades emiten una serie de mensajes entre un emisor y receptor)
- La comunicación: emitir una serie de mensajes entre un emisor y receptor)
- Los signos
· El signo es un objeto material perceptible por algún sentido que nos remite a un significado.
Pueden ser: Visuales, Auditivos, Olfativos, Táctiles y Gustativos
Relación significante y significado: Indicios (manifestaciones espontáneas), Iconos o imágenes (reproducir la realidad) y símbolos (acuerdos entre los hablantes)
· El signo lingüístico se caracteriza por:
-Arbitrario: no existe motivación ninguna entre el significante y el significado
-Lineal: el significante necesita de un tiempo y un espacio para producirse.
-Articulado: pocos fonemas se obtienen
... Continuar leyendo "Explorando el Lenguaje: Signos, Comunicación y Semántica" »

Literatura española de posguerra: de la angustia existencial a la experimentación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Los años 40: el exilio y la novela existencial y tremendista

La Guerra Civil supuso una fractura total con la literatura anterior. Las nuevas condiciones sociales, políticas e ideológicas determinaron y condicionaron las obras de la época. Algunos autores reflejaron en sus novelas su afinidad con el régimen. Entre los demás, debemos diferenciar dos grupos: los que marcharon al exilio, donde continuaron su labor literaria, y los que se quedaron y debieron someterse a la censura impuesta por el gobierno.

Novelistas en el exilio

Pese a la dificultad de agruparlos, podemos citar tres temas comunes a casi todos: el recuerdo de España y de la guerra, los nuevos lugares en los que tienen que vivir y la reflexión sobre la existencia del hombre.... Continuar leyendo "Literatura española de posguerra: de la angustia existencial a la experimentación" »

El siglo XVIII en España: Ilustración, Realismo y Naturalismo

Enviado por D_22 y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 50,06 KB

CONTEXTUALIZACIÓN:

El siglo XVIII en España se abre con dos hechos históricos de gran importancia:

  • Al morir sin descendencia el rey CARLOS II, de la casa de Austria, asciende al trono español el duque de Anjou, FELIPE V, y comienza en España la dinastía de los Borbones.
  • Con el cambio dinástico, estalla la guerra de Sucesión, que se extendió también a Europa. La guerra acaba en 1713 con el Tratado de Utrech.

Durante el reinado de FELIPE V

se produce la pérdida de las posesiones en Italia y en los Países Bajos.

FERNANDO VI

continuará con las transformaciones promulgadas por su antecesor.

Será CARLOS III

quien impulse en mayor medida el cambio y la modernización española. Su reinado es el mejor ejemplo de lo que se conoce como DESPOTISMO... Continuar leyendo "El siglo XVIII en España: Ilustración, Realismo y Naturalismo" »

Vida y Obra de Miguel de Cervantes: El Ingenio al Servicio de la Lengua Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Vida y Obra de Miguel de Cervantes

Biografía

  • 1547: Nace en Alcalá de Henares, hijo de un cirujano.
  • Estudia en Córdoba, Sevilla, Madrid y Salamanca.
  • 1569: Huye a Italia tras herir a un hombre.
  • 1571: Participa en la Batalla de Lepanto, luchando en primera fila para recuperar su honor. Resulta herido dos veces en el pecho y una en el brazo.
  • 1575: En su regreso a España, es capturado y apresado en Argel durante 5 años, hasta ser rescatado por los Trinitarios.
  • 1584: Regresa a Madrid y se casa con Catalina de Salazar.
  • 1584-1600: Se muda a Sevilla y trabaja como comisario de abastos para la Armada Española, con el fin de mantener a sus hermanas y familia.
  • 1604: Se traslada a Valladolid en busca de un mecenas para financiar sus obras.
  • 1605: Publica la
... Continuar leyendo "Vida y Obra de Miguel de Cervantes: El Ingenio al Servicio de la Lengua Española" »

Movimientos Literarios del Siglo XIX y XX en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,72 KB

Movimientos Literarios del Siglo XIX

Realismo

El Realismo fue un movimiento literario dominante en la segunda mitad del siglo XIX. Nació en Francia como reacción contra los excesos del Romanticismo, buscando un reflejo fiel de la realidad. Se dividió en dos corrientes:

  • Conservadores: Idealizaban la sociedad campesina y veían la ciudad como un lugar de corrupción.
  • Liberales: Consideraban la ciudad como el centro de la civilización moderna y el campo como un espacio atrasado.

Características del Realismo:

  • Observación objetiva: En contra del subjetivismo romántico.
  • Verosimilitud: Novelas que parecen trozos de la realidad.
  • Espacios reconocibles: Casas, calles y ciudades concretas.
  • Época contemporánea: Reflejo del momento presente.
  • Personajes comunes:
... Continuar leyendo "Movimientos Literarios del Siglo XIX y XX en España" »

La Poesía y Novela Española del Siglo XX (1900-1936)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 39,75 KB

La Poesía Española durante el Primer Tercio de Siglo XX (1900-1936)

1. Modernismo y la Generación del 98

Primero se deben distinguir las semejanzas y diferencias entre estos dos movimientos; tanto el modernismo como la generación del 98 son dos movimientos coetáneos ya que se originaron a finales del siglo XIX y se desarrollaron paralelamente hasta la primera década del siglo XX. Otra similitud es que las dos corrientes tienen como objetivo renovar y modernizar la literatura española. La diferencia que se puede encontrar es que había una discrepancia entre la idea del arte y literatura, ya que para los modernistas tenía un fin meramente estético y para los de la Generación del 98, sociológico, porque pretendían analizar y criticar... Continuar leyendo "La Poesía y Novela Española del Siglo XX (1900-1936)" »