Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Que señala la caída del telón en el teatro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

7. Principales carácterísticas de Género del teatro, la literatura es el arte que Utiliza como instrumento de expresión la palabra, escrita en verso o en prosa.los textos literarios se sirven de La función poética o estética del lenguaje, con la que se pretende embellecer El código lingüístico por medio de las figuras estilísticas o retóricas. las Obras literarias, según sus rasgos comunes de técnica y de contenido, se Clasifican en diferentes géneros literarios. En la actualidad se distinguen, Preferentemente, los géneros literarios de la narrativa (la novela y el cuento, Sobre todo), la poesía (en especial, la poesía lírica), el teatro y el ensayo.el teatro abarca aquellas obras, Escritas en verso o prosa, destinadas a
... Continuar leyendo "Que señala la caída del telón en el teatro" »

Análisis del Sintagma Nominal y Verbal, Rasgos Léxicos y Figuras Retóricas en Textos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

En el texto predomina el Sintagma Nominal (SN) sobre el Sintagma Verbal (SV).

Señalamos la objetividad-subjetividad, como texto periodístico que es.

Sintagma Nominal (SN)

  • DETERMINANTES: artículos, posesivos, demostrativos…
    • SUSTANTIVOS: propios, comunes, abstractos…
    • ADJETIVOS: explicativos, especificativos (también epítetos, si aparecieran).

Sintagma Verbal (SV)

VERBOS:

Persona gramatical (1ª, 3ª…)

Modo (predomina el indicativo, o el subjuntivo…)

Voz (activa, pasiva)

Aspecto (tiempos verbales predominantes, si son perfectos o imperfectos)

PERÍFRASIS VERBALES, si hay

PASIVAS, PASIVAS REFLEJAS, IMPERSONALES, si hay

Valores estilísticos del verbo, si hay

Rasgos Léxicos

Los rasgos léxicos de un texto hacen referencia a la información relevante... Continuar leyendo "Análisis del Sintagma Nominal y Verbal, Rasgos Léxicos y Figuras Retóricas en Textos" »

Explorando la Polisemia, Homonimia y Figuras Literarias Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Conceptos Fundamentales de Semántica y Sintaxis

Polisemia y Homonimia

Polisemia: Es la pluralidad de significados distintos asociados a una misma palabra.

Homonimia: Relación entre dos palabras que tienen el mismo significante y distintos significados. Hay dos tipos de homonimias:

  • Homófonas: Presentan identidad fonética, pero son distintas en la escritura. Ejemplo: baca (cubierta) y vaca (animal).
  • Homógrafas: Tienen identidad fonética y gráfica. Ejemplo: haya (árbol) y haya (del verbo haber).

Familia Léxica y Campo Semántico

Familia léxica: Es un conjunto de palabras relacionadas entre sí por su significado, es decir, que comparten un mismo lexema. Ejemplo: pan, panadero...

Campo semántico: Es un conjunto de palabras relacionadas por su... Continuar leyendo "Explorando la Polisemia, Homonimia y Figuras Literarias Clave" »

Funciones del Lenguaje y Modalidades Textuales: Claves para la Comunicación Efectiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,95 KB

Funciones del Lenguaje

Las funciones del lenguaje se refieren a los diferentes propósitos que se persiguen al emitir un mensaje. Cada función se centra en un elemento específico del proceso comunicativo.

Función Representativa o Referencial

  • Objetivo: Lograr el máximo ajuste de verdad y objetividad.
  • Factor: Referente.
  • Recursos formales: Carencia de recursos propios, entonación no enfática, modalidad enunciativa, modo indicativo, adjetivación no valorativa.

Función Emotiva o Expresiva

  • Objetivo: Manifestar el estado de ánimo del emisor o su actitud.
  • Factor: Emisor.
  • Recursos formales: Interjecciones, énfasis o abatimiento en la entonación, interrupciones, modalidad exclamativa, diminutivos, despectivos.

Función Apelativa o Conativa

  • Objetivo:
... Continuar leyendo "Funciones del Lenguaje y Modalidades Textuales: Claves para la Comunicación Efectiva" »

Derecho Canónico y Consuetudinario en la Alta Edad Media: Formación y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB

Negocios Inter-Vivos

En esta época, la práctica negocial se formó a partir de la costumbre, de los usos locales y la conventiae (convención genérica). El contrato legal, como lo conocían los romanos, no existe en esta época debido a que no estaban los poderes que garantizasen el cumplimiento de estos (era un ambiente desordenado y socialmente inseguro). Es por esto que un negocio que alcanza gran florecimiento en esta época es la permuta (o trueque). Aunque no se debe malinterpretar esta falta de regulación formal en los negocios como un "cheque en blanco" para negociar como uno desee; uno debe hacerlo en cuanto a los usos convenidos por la localidad donde se habita.

Contratos Agrarios

El contrato agrario altomedieval era exquisitamente... Continuar leyendo "Derecho Canónico y Consuetudinario en la Alta Edad Media: Formación y Características" »

Los Posesivos, Indefinidos y Numerales en Español: Uso y Reglas Gramaticales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Los Posesivos en Español: Uso y Formas Gramaticales

Los posesivos presentan formas apocopadas y formas plenas:

Formas Apocopadas

  • Singular: mi, tu, su
  • Plural: mis, tus, sus

Las formas "mi" y "tu" se refieren a un solo poseedor, tanto en singular como en plural: "tu libreta", "tus libros".

Las formas "su" y "sus" pueden referirse a un poseedor o a varios: "su libreta" (de él, de ellos, de usted, de ustedes…).

Estas formas apocopadas son átonas, por lo que necesitan apoyarse fónicamente en otra palabra. Solo con valor enfático o expresivo pueden hacerse tónicas.

No son compatibles con ningún otro determinativo, salvo con el demostrativo, con los indefinidos "otro" y "mucho" y sus variantes, y los numerales.

Los posesivos apocopados son siempre... Continuar leyendo "Los Posesivos, Indefinidos y Numerales en Español: Uso y Reglas Gramaticales" »

Cómo Mejorar la Comunicación y Evitar Interferencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Comunicación Efectiva: Claves para Transmitir Mensajes con Éxito

Los especialistas en comunicación comparan la manera en que la gente se comunica con la forma en que se efectúa una transmisión de radio. Se identifican tres tipos de transmisión:

  • Hablada
  • Escrita
  • Gestual, que se suele denominar «lenguaje corporal»

Estas transmisiones se realizan mediante los códigos siguientes:

  • Lenguaje hablado
  • Lenguaje escrito
  • Gestos

En el idioma hablado, la unidad de código es la palabra, que va muy apoyada por gestos. Los especialistas en comunicación estiman que al menos el 40 por ciento del significado total de los mensajes transmitidos oralmente corresponde al lenguaje corporal (gestos). En el idioma escrito, las unidades de código son las palabras y... Continuar leyendo "Cómo Mejorar la Comunicación y Evitar Interferencias" »

Ranking de Manos de Póker: Guía Completa para Jugadores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Ranking de Manos de Póker: Guía Completa

Conoce el orden de las jugadas en el póker, desde la más valiosa hasta la más común. Aprende a identificar cada mano y cómo se comparan entre sí para dominar el juego.

Escalera Real de Color

Escalera real de color

La mejor jugada del póker. Comprende las cartas 10, J, Q, K y A del mismo palo. Todo jugador tiene derecho a una de éstas a lo largo de su vida.

Escalera de Color

Escalera de color

Cinco cartas de orden consecutivo del mismo palo. Cuanto más alta sea la carta más alta de la escalera, mejor es el ranking de la mano. En este ejemplo la carta más alta es el 10; vencería a una escalera de color con un 9 de carta más alta.

Póker

Póker

Cuatro cartas del mismo valor. Cuanto más alto es el valor de estas cuatro cartas, más alto es el... Continuar leyendo "Ranking de Manos de Póker: Guía Completa para Jugadores" »

Evolución de la Prosa Castellana: Figuras Clave y Obras Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Orígenes de la Prosa Castellana

Aunque el castellano era la lengua utilizada en la vida diaria y en la comunicación oral, la escritura se realizaba en latín, considerada la lengua culta. Este panorama comenzó a cambiar en el siglo XIII, impulsado por la fundación de las primeras universidades y un aumento en el número de personas alfabetizadas. Las primeras manifestaciones de la prosa literaria en castellano datan de este siglo.

Alfonso X El Sabio (Siglo XIII)

Alfonso X El Sabio (1221-1284) fue un pionero en la prosa castellana. Su principal contribución fue transformar la lengua romance en un vehículo de cultura, equiparándola al latín. Al utilizar el castellano para transmitir el saber, buscaba democratizar el acceso a la cultura,... Continuar leyendo "Evolución de la Prosa Castellana: Figuras Clave y Obras Fundamentales" »

Identificación y Uso del Objeto Directo en la Oración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

El Objeto Directo: Identificación y Funciones

El verbo es el núcleo de la oración, pero no todos los verbos completan el mensaje por sí solos. Algunos, como 'ir', son intransitivos y no necesitan complementos. Otros, como 'hacer', son transitivos y requieren un complemento para especificar qué se hace. Algunos verbos, como 'cantar', pueden ser tanto transitivos como intransitivos. Esta cualidad se indica en los diccionarios como tr. o intr.

Categoría del Objeto Directo

El objeto directo (O.D.) es el complemento verbal obligatorio de los verbos transitivos. Siempre representa algo o alguien, por lo que su categoría es un sustantivo. Como sustantivo, puede ser sustituido por un pronombre. El pronombre que sustituye al O.D. es 'lo' o sus variantes... Continuar leyendo "Identificación y Uso del Objeto Directo en la Oración" »