Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Fascinante Patrimonio Lingüístico de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,84 KB

Raíces Históricas de las Lenguas de España

La riqueza lingüística de España es el resultado de un complejo proceso histórico, marcado por invasiones, coexistencia y evolución. A continuación, se detallan los hitos más relevantes:

1. Lenguas Prerromanas

  • Pueblos y Ubicación: Celtas, astures, cántabros y vascos en el norte; íberos en el sur.
  • Supervivencia e Influencia: Ninguna lengua sobrevivió, excepto el vasco. Estas lenguas influyeron en el latín al ser habladas, contribuyendo a su diversificación.
  • Lenguas Sustrato: Se consideran lenguas sustrato aquellas que son sustituidas por la presión de otra lengua dominante.

2. Romanización

  • Fecha y División Provincial: En el 218 a.C., se estableció la división en provincias: Gallaecia,
... Continuar leyendo "El Fascinante Patrimonio Lingüístico de España" »

El Renacimiento en el siglo XVI: cambios políticos, religiosos y culturales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,29 KB

Garcilaso de la Vega:

Toledo, 1501-1536. Nació en una familia ilustre, se educó en la corte y entró en el ejército. Su vida sentimental ha sido muy debatida, por la hondura con que trata en sus versos el tema del amor. La leyenda dice que ha existido un amor hacia Isabel Freyre, pero estudios más recientes dicen que el amor de su vida era Beatriz de Sá, a quien dedicaba sus versos con el nombre de Elisa. Murió heroicamente.

El siglo XVI: historia, sociedad y cultura.

¿Qué cambios se darán en Europa tanto a nivel político como religioso en el siglo XVI?

El mundo estaba cambiando. En el terreno político, se consolidan los estados que se habían originado tras la unificación de los antiguos reinos medievales. En el terreno religioso,... Continuar leyendo "El Renacimiento en el siglo XVI: cambios políticos, religiosos y culturales" »

Explorando la Lírica: Conceptos Clave, Figuras y Formas Poéticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Conceptos Fundamentales de la Lírica

Lírica: Define todo aquello relativo o perteneciente a la lira o poesía propia para el canto.

Etimología: Se trata de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante público por un individuo o coro.

Elementos Clave de la Lírica

Hablante lírico: Voz que se encarga de expresar los sentimientos, emisor ficticio.

Actitudes líricas: Ánimo del poeta, ideas, deseos, sentimientos.

  • Carmínica: Expresa directamente sus sentimientos, usualmente en primera persona (yo).
  • Apostrófica: Se dirige a un tú, persona, animal, sentimiento u objeto. Está en segunda persona (tú, ustedes, vosotros).
  • Enunciativa: Narra acontecimientos o una situación, es en tercera persona (él, ella, ellos,
... Continuar leyendo "Explorando la Lírica: Conceptos Clave, Figuras y Formas Poéticas" »

Modernismo y Generación del 98 en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Internacionalmente

Surge a finales del siglo XIX y principios del XX, provocando una crisis de la modernidad debido a la falta de fe en el progreso y la ciencia, el mal de fin de siglo y la presencia de EEUU como nuevo factor importante en el panorama internacional, Independencia América Latina y la Primera Guerra Mundial. En España durante el reinado de Alfonso XIII, surge la alternancia entre partidos políticos conservadores y liberales junto a la derrota en la guerra contra EEUU que tiene como resultado la pérdida de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam.

Modernismo

Durante el Modernismo surge una crisis de fin de siglo en la que se critica al materialismo y al progreso capitalista oponiéndose al ideal burgués y teniendo una actitud provocadora.

... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98 en España" »

Análisis Literario y Vanguardias del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,26 KB

MORFOLOGÍA:

Internacionalista:

Palabra formada por un lexema (nación), un morfema derivativo prefijo (inter) y un morfema derivativo sufijo (ista). Es una palabra derivada y se trata de un adjetivo.

Endulzar:

Palabra formada por un lexema (dul), un morfema derivativo prefijo (en) y un morfema derivativo sufijo (zar). Es una palabra parasintética y es un verbo.

Sobresalto:

Es una palabra formada por dos lexemas (sobre) y (salto). Se trata de una palabra compuesta y es un sustantivo.

RESEÑA BERNARDA:

La casa de Bernarda Alba fue escrita en 1936, pero no pudo publicarse ni estrenarse hasta 1945 en Buenos Aires por la muerte del autor a comienzos de la Guerra Civil. Pertenece en la trayectoria dramática de Federico García Lorca, figura clave de la... Continuar leyendo "Análisis Literario y Vanguardias del Siglo XX" »

Análisis de la Comedia Nueva: Calderón de la Barca y la Evolución del Teatro Clásico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,01 KB

1. La Comedia Nueva

La comedia nueva surgió en el siglo XVII gracias a Lope de Vega, quien reformó el teatro clásico con textos realistas en los que predominan argumentos de capa, espada y costumbristas.

Calderón parte de la comedia lopesca siendo el discípulo de Lope de Vega, pero con diferencias:

  • Simplifica la trama y reduce el número de personajes.
  • Profundiza en la intención didáctica y filosófica.
  • Adopta un estilo solemne, reflexivo y filosófico.
  • Concentra la acción dramática en un solo personaje mostrando su contenido y conflicto interno, eliminando lo superficial.
  • Más intelectual: adoctrinar y educar antes que entretener.
  • Lenguaje más elaborado (más conceptismos).
  • El monólogo adquiere más importancia.

La obra dramática de Calderón... Continuar leyendo "Análisis de la Comedia Nueva: Calderón de la Barca y la Evolución del Teatro Clásico" »

Narrativa Española de Posguerra: Años 40 y 50

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

La novela de los primeros años de posguerra años 40

Guerra civil, profundo corte en la evolución literaria española: muerte modelos de la novela española( Baroja, Unamuno, valle inclan) , exilio(max aub, francisco ayala., ramón j. sender), nuevas circunstacia políticas y censura impiden novela de corte social.

Novela que se publica en el país:

  • Novela nacionalista (ideología fascista, defiende nuevas circunstancia políticas del país)
  • Novela fantástica o humorística (olvidar realidad social) Wenceslao fernandez flores
  • Novelas costumbristas (ambiente burguesía)
  • Exiliados – obra desde realismo tradicional hasta vanguardismo. Autores: ramón j. sender con réquiem por un campesino español(joven campesino fusilado grupo de nacionales ,
... Continuar leyendo "Narrativa Española de Posguerra: Años 40 y 50" »

Comunicación Eficaz en las OPC: Estrategias y Principios Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

El Mensaje Eficaz en las OPC

El mensaje es un elemento importante de la comunicación, ya sea que se exprese de manera oral o escrita. En la presentación de la OPC corresponde a lo enunciado a través del canal oral. Este emplea un determinado código lingüístico.

No obstante, el éxito comunicativo puede fallar. Para evitar esto, tenemos las siguientes características:

Aplicación de las Características del Mensaje Eficaz en la OPC

  • Claridad: El receptor debe decodificar el mensaje con facilidad.
  • Sencillez: El mensaje debe seguir un orden intuitivo con pocos rodeos.
  • Adecuación: El mensaje debe adaptarse de manera que lo dicho sea comprensible para todos.
  • Precisión: Debe ser exacto y conciso sin ambages (rodeos de palabras).
  • Positivismo: Debe
... Continuar leyendo "Comunicación Eficaz en las OPC: Estrategias y Principios Clave" »

Alteritat 2.0: La Societat de la Visibilitat i el Sofriment Simbòlic a l'Era Digital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en catalán con un tamaño de 20,67 KB

Alteritat 2.0: La digitalització de l’altre

La societat de la visibilitat

De la societat de la informació a la societat de la visibilitat: existir és ser vist

Vivim en un entorn dominat per les imatges. Per parlar de la societat de la visibilitat, molts autors busquen els orígens en la televisió. Segons Imbert, el règim de visibilitat es va iniciar amb la TV, marcant la irrupció del privat en l'espai públic i la consideració de la intimitat com a espectacle. Aquestes són dues característiques que, segons Imbert, inauguren l'era de la visibilitat.

La tecnologia que inaugura aquesta era és la TV, i avui dia s'ha exponencialitzat. La lluita dins els mitjans de comunicació (MC) consisteix a atraure l'interès cap a la vida privada de... Continuar leyendo "Alteritat 2.0: La Societat de la Visibilitat i el Sofriment Simbòlic a l'Era Digital" »

Análisis de la Obra Poética de Antonio Machado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,2 KB

Temas en la Poesía de Antonio Machado

El poeta sevillano Antonio Machado es una figura clave de la poesía española del siglo XX. La muerte prematura de su esposa Leonor y su estancia en Soria inspiraron los versos más significativos del poeta. Marcado por las ideas de la generación del 98, su preocupación por España le convirtió en defensor de la República lo cual lo llevó al exilio en la localidad francesa de Colliure donde murió en 1939. En este tema analizaremos los temas más destacados de su obra.

La poesía de A. Machado contiene temas recurrentes que dan un sentido unitario a su obra variando la intensidad de su tratamiento. Machado afirma que los sentimientos no pueden expresarse con un lenguaje corriente, debe recurrir a las... Continuar leyendo "Análisis de la Obra Poética de Antonio Machado" »