Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Figuras Retóricas: Manual Práctico para Escritores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Figuras Retóricas Esenciales

ALITERACIÓN: Repetir un mismo sonido. Repetición fónica.

PARÓNIMAS: Palabras que se parecen mucho.

POLISÍNDETON: Contiene muchas conjunciones como y, e, ni, que, que deberían aparecer.

POLÍPTOTON: Una misma palabra que está escrita en diferentes categorías gramaticales.

RETRUÉCANO: Se intercambian las palabras de sitio.

ENUMERACIÓN: Diferentes palabras con la misma función sintáctica.

HIPÉRBATON: Se cambia el orden lógico de la frase.

HIPÉRBOLE: Exageración. “¡Eres más lento que una tortuga!”

QUIASMO: Ordenación de sintagmas cruzados.

ZEUGMA: Es una alusión a lo grande. Cuando se elimina en más de un verso.

PLEONASMO: Utilizar palabras que no son necesarias porque ya se dan por hecho.

ANTÍTESIS:... Continuar leyendo "Figuras Retóricas: Manual Práctico para Escritores" »

Locuciones Latinas: Diccionario de Expresiones Comunes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,16 KB

Locuciones Latinas

Expresiones Adaptadas al Catalán (Uso Nominal)

  • Accèssit: Premio adicional en un concurso, aunque no se gane el premio principal.
  • Addenda: Nota adicional al final de un escrito para completarlo o corregirlo.
  • Àlies/Alias: Otro nombre, conocido de otra manera.
  • Alter ego: La otra parte de uno mismo, una persona de mucha confianza que puede sustituirte.
  • Esnob: Persona que imita lo que considera distinguido o de buen gusto.
  • Ex-libris: Inscripción que se pone en los libros para indicar que pertenecen a alguien.
  • Lapsus: Error cometido al hablar o escribir inadvertidamente.
  • Maremàgnum: Confusión o caos.
  • Ínterim: Mientras tanto, periodo intermedio.
  • Memoràndum: Nota para recordar algo, documento que recopila datos.
  • Plus: Algo extra o adicional.
... Continuar leyendo "Locuciones Latinas: Diccionario de Expresiones Comunes" »

Comentario y estructura de un artículo de opinión: Exposición y argumentación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Análisis de un Artículo de Opinión: Estructura y Argumentación

El texto que pasamos a comentar, titulado (…), es de tipo expositivo-argumentativo. Se trata de un artículo de opinión (o columna, si el autor es un colaborador habitual), escrito por (…) con fecha (…) para el diario (…). Por lo tanto, pertenece al ámbito periodístico.

Síntesis del Contenido

La síntesis del texto se recoge en el establecimiento del tema y en el resumen del contenido. El tema principal es (…). En resumen, (…).

Organización y Estructura

El análisis del texto se centra en la organización de sus contenidos; es decir, en su estructura y en la formalización de su esquema. Esta estructura debe ser coherente, presentándose como una unidad semántica... Continuar leyendo "Comentario y estructura de un artículo de opinión: Exposición y argumentación" »

Estrategias para el Desarrollo del Lenguaje Infantil: Guía Práctica para Educadores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Estrategias para el Desarrollo del Lenguaje Infantil

Estrategias Metodológicas:

  1. Es fundamental dialogar con el niño y estar siempre abiertos a la comunicación en cualquier situación de la vida. Las conversaciones pueden comenzar a establecerse a partir de los 3 años. Un buen momento para fomentar esta interacción es durante la asamblea previa a la jornada.
  2. Las actividades lingüísticas deben tener un enfoque globalizador, estando implícitas en todas las demás actividades. Es necesario programarlas tanto de manera individual como en grupos pequeños y grandes.
  3. El educador tiene que mostrar interés y ayudar a los niños a que se expresen, especialmente a aquellos que les cueste.
  4. No es conveniente pronunciar las palabras exageradamente separadas,
... Continuar leyendo "Estrategias para el Desarrollo del Lenguaje Infantil: Guía Práctica para Educadores" »

Uso de construcciones con formas no personales del verbo y oraciones subordinadas de relativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Construcciones con formas no personales del verbo

Construcciones de gerundio

Pueden funcionar de tres formas:

  1. Complemento predicativo (cuando se le pregunte al verbo ¿cómo? e indique estado).
    Ej.: Llegó llorando. Llegó sudando.
  2. Complementos circunstancial: de modo, lugar, tiempo... (siempre que no vaya entre comas).
    Ej.: Llegó atravesando el parque.
  3. Complemento periférico: temporal, modal, causal, concesivo, tópico (elemento de un enunciado, normalmente aislado entre pausas, que aporta el marco o el punto de vista pertinente para la enunciación).
    • Tiempo. Saliendo, cierra la puerta
    • Modal. Utilizando tus apuntes, hice el trabajo.
    • Causa. Sabiéndolo, tuve cuidado.
    • Concesiva. Siendo muy joven, sale poco.
    • Tópico. Cambiando de tema, me he
... Continuar leyendo "Uso de construcciones con formas no personales del verbo y oraciones subordinadas de relativo" »

Explorando los Tipos de Comunicación: Verbal, No Verbal y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Tipos de Comunicación

La comunicación, ya sea oral o escrita, se puede clasificar atendiendo a distintos criterios:

Según el medio empleado:

  • Verbal: Se establece a través del uso de la palabra, permitiendo la comunicación y la transmisión de un gran número de mensajes en un breve espacio de tiempo.
  • No verbal: Se produce por medio de manifestaciones corporales: gestos, expresiones, etc.
  • Escrita: Es la comunicación que se transmite por medio de la escritura. Su inconveniente es claro: para transmitir un mensaje debemos emplear tiempo, y además, no permite una rectificación; es decir, de lo que se escribe queda constancia.

Atendiendo al ámbito de aplicación:

  • Comunicaciones externas: Son aquellas comunicaciones que se establecen con el entorno
... Continuar leyendo "Explorando los Tipos de Comunicación: Verbal, No Verbal y Más" »

Recursos Dramáticos y Personajes en 'El Lector de Julio Verne'

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Técnicas y Recursos Dramáticos

En la tercera etapa de la obra, se emplean técnicas innovadoras para crear efectos de inmersión, como los recursos de sonido, luz y tramoya. Estos efectos permiten expresar la subjetividad del personaje principal, Tomás, y favorecer la participación del espectador.

Las extensas acotaciones y el comienzo de cada división de las partes incluyen alusiones al uso de estos recursos. Los objetos en el escenario, como cubiertos, camas y sillas, se transforman o desaparecen, convirtiéndose en signos con pleno derecho.

La cortina del chaflán, que oculta el retrete, simboliza la revelación de la realidad y la desaparición de las dudas. La luz también juega un papel crucial, cambiando en momentos de tensión para... Continuar leyendo "Recursos Dramáticos y Personajes en 'El Lector de Julio Verne'" »

Análisis del Romancero Gitano de Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,52 KB

1. Estructura del romancero

Obra formada por 18 romances, composición poética con una serie indefinida de versos, rima asonante en pares y sin rima en impares, y divididos en 2 bloques. 1r bloque el + extenso (1-15) y Lorca crea un mundo a través de la realidad social o folclórica. Poema 1 (Romance de la luna-luna) romance-prólogo que simboliza el destino trágico de la raza gitana. 2, 4, 5, 6 y 7 protas fem que representan sufrimiento pueblo gitano (Preciosa), padecen frustración (La monja gitana, La casada infiel) o experimentan pena existencial (Soledad Montoya). 8, 9 y 10 tratan sobre 3 ciudades: Granada, Córdoba y Sevilla y representan a los arcángeles San Miguel, San Rafael y San Gabriel (el autor conoce como buen católico). 3,... Continuar leyendo "Análisis del Romancero Gitano de Lorca" »

Análisis de la obra 'Tormento' de Benito Pérez Galdós

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

La obra 'Tormento' de Benito Pérez Galdós muestra influencias tanto del realismo como del naturalismo, dos corrientes literarias prominentes de la época.

Características del Realismo presentes en 'Tormento':

  • Historias segmentadas como fragmentos de la realidad.
  • Personajes no estereotipados, con profundidad psicológica.
  • Grupos de personajes que permiten retratar la sociedad contemporánea, especialmente la clase burguesa, como en una novela coral.
  • La actitud del autor es de acercamiento a la realidad, basada en la observación, examen y análisis, con la intención de transformarla.
  • La ubicación de los hechos es próxima en el tiempo (época contemporánea) y en la clase social (burguesía).
  • Propósito de crítica social y política.
  • Uso de técnicas
... Continuar leyendo "Análisis de la obra 'Tormento' de Benito Pérez Galdós" »

Recursos Lingüísticos en Textos Periodísticos de Opinión: Subjetividad, Objetividad y Registro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Artículo de opinión/columna

Texto periodístico de opinión, firmado por su autor/a, donde se defiende una perspectiva personal sobre un tema relevante. La subjetividad es clave, manifestándose en el uso de la primera persona singular (ej: "... ") y un léxico valorativo (ej: "..."). El tono empleado refleja el estilo personal del autor/a.

Editorial

Texto periodístico de opinión no firmado, que representa la voz de un medio. Aborda temas de actualidad con el objetivo de influir en la opinión pública. Combina datos objetivos (ej: "...") con argumentos que respaldan la postura del medio. Se caracteriza por un registro formal y el uso de la tercera persona (ej: "..."), reflejando la línea editorial.

Modalización (Subjetividad)

La subjetividad... Continuar leyendo "Recursos Lingüísticos en Textos Periodísticos de Opinión: Subjetividad, Objetividad y Registro" »