Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Estudio de cohesión léxica y clasificación morfológica de palabras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Examen: La Invención

Análisis de los Mecanismos de Cohesión

Los mecanismos de cohesión que se pueden identificar en el texto son:

  • Referencia: Uso de pronombres personales como "nos" y "quienes" para evitar repeticiones.
  • Sustitución léxica: Sinónimos y términos relacionados como "éxito" y "triunfo" para mantener la coherencia.
  • Conectores discursivos: Expresiones como "sin embargo", "así", "todavía" permiten la continuidad del discurso.
  • Elipsis: Se omiten palabras que se sobreentienden en el contexto, por ejemplo, "los más listos" en lugar de repetir "los estudiantes más inteligentes".
  • Reiteración: Palabras clave como "éxito", "fracaso" y "triunfo" se repiten para reforzar la idea central del texto.

Identificación de Palabras

  • Simples:
... Continuar leyendo "Estudio de cohesión léxica y clasificación morfológica de palabras" »

Comunicación Oral: Tipos de Textos, Registros y Rasgos de la Conversación Efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Clasificación Fundamental de los Textos: Oral y Escrito

Según el modo de expresión empleado, los textos se clasifican en orales y escritos.

Expresión Oral

  • Carácter natural y espontáneo: Se produce de forma inmediata.
  • Participación simultánea de los interlocutores: Permite la interacción en tiempo real.
  • Generalmente espontánea: Aunque puede haber preparación, su naturaleza tiende a la inmediatez.

Expresión Escrita

  • Requiere aprendizaje formal: Implica un proceso educativo para su dominio.
  • Emisor y receptor no comparten ni tiempo ni espacio: La comunicación es diferida.
  • Textos planificados: Exige una estructuración y revisión previa.

Registros o Variedades Funcionales del Lenguaje

Reciben el nombre de registros o variedades funcionales aquellas... Continuar leyendo "Comunicación Oral: Tipos de Textos, Registros y Rasgos de la Conversación Efectiva" »

Articuladores del Discurso y Marcas Lingüísticas: Claves para la Comunicación Efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Articuladores del Discurso

Las distintas partes de un texto están relacionadas entre sí. Ese sentido de unidad global se consigue mediante los articuladores del discurso. Se dividen en dos grupos: Conectores y Marcadores.

Conectores

Ayudan a ordenar las distintas partes del texto. Pueden ser:

  • De inicio: en primer lugar, antes de comenzar, de entrada...
  • De continuidad: más adelante, a continuación, en segundo/tercer... lugar, siguiendo con lo anterior...
  • De distribución: por un lado, por otro lado; por una parte, por otra parte...
  • De cierre: para finalizar, por último, como conclusión, en suma, finalmente, en resumen...
  • Cronológicos: al principio, después, más adelante, más tarde, luego, posteriormente...

Sirven para vincular las distintas... Continuar leyendo "Articuladores del Discurso y Marcas Lingüísticas: Claves para la Comunicación Efectiva" »

Claves para entender la adecuación, coherencia y cohesión en textos periodísticos de opinión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Adecuación, coherencia y cohesión en textos periodísticos

Adecuación

Respecto a la adecuación, podemos decir que se trata de un texto argumentativo (o expositivo-argumentativo) (1), cuyo ámbito de uso es el periodístico, en concreto, un artículo de opinión, escrito desde una perspectiva subjetiva, mediante el uso de (2) marcas de subjetividad. Predomina la función (3) del lenguaje, pues tiene una intención (3) en un tono (4). El registro (5) utilizado es...

Coherencia

En este texto, la coherencia se manifiesta mediante el tema de (6), el cual presenta una tesis expresada al (7), por lo que presenta una estructura (8). Hallamos tres partes (9): una introducción, donde se explica...; un desarrollo, en el que se exponen las ideas...; y... Continuar leyendo "Claves para entender la adecuación, coherencia y cohesión en textos periodísticos de opinión" »

Dominando el Lenguaje: Exploración de las Figuras Retóricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Figuras Retóricas: Recursos Literarios Esenciales

Aliteración: Reiteración de sonidos idénticos o semejantes a lo largo de uno o varios versos o frases, para crear sensaciones al lector.

Paronomasia: Asociar, dentro del mismo texto, palabras que presentan semejanza fónica y distinto significado.

Anáfora: Reiteración de una o más palabras al comienzo de una frase o verso.

Epífora: Lo contrario de la anáfora. Repetición de una o más palabras al final de varios versos o frases.

Anadiplosis: Repetición de la última palabra o palabras de una frase o verso en el principio.

Epanadiplosis: Repetición de una palabra al principio y al final de un verso o frase.

Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas y rítmicas que crea simetrías.... Continuar leyendo "Dominando el Lenguaje: Exploración de las Figuras Retóricas" »

Literatura Española: Renacimiento, Barroco y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

El Renacimiento: Características y Contexto

El Renacimiento se caracteriza por un enfoque idealizado en la literatura y el arte, exaltando la belleza ideal y la naturaleza idílica. Temas recurrentes incluyen el amor imposible y la mitología.

Factores Clave del Renacimiento

  • Imprenta y descubrimientos geográficos: Cambian la manera de entender el mundo.
  • Auge de la burguesía: Crecimiento del comercio y aparición de la novela picaresca.
  • Expansión geográfica: Interés por crónicas de Indias y épica.
  • Aprecio por lo grecolatino: Recuperación de textos clásicos y equilibrio en el arte.
  • Ideal del "gentil-hombre": Individuo culto y versado en múltiples saberes.
  • Importancia de la ciencia y la razón: Florecimiento de las ciencias y crítica al dogmatismo
... Continuar leyendo "Literatura Española: Renacimiento, Barroco y Obras Clave" »

Explorando la Literatura: Definiciones, Comunicación y Elementos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

¿Qué es la Literatura?

El intento de definición de la literatura es antiquísimo, y se ha abordado desde siempre. Nos centraremos en dos perspectivas: una clásica y otra moderna:

Definición Clásica

"La literatura es una actividad espiritual por medio de la cual el artista crea obra con el fin de crear belleza." La literatura sería esa actividad y la obra, el producto de esa actividad. En resumen, la obra literaria es la creación artística expresada en palabras.

Definición Moderna

Según Jakobson y los formalistas rusos, el objeto de la ciencia de la literatura no es la literatura en sí, sino la literalidad (extrañamiento), que es la característica que hace que una obra escrita sea literaria.

Para explicar la literalidad (cuando el artista... Continuar leyendo "Explorando la Literatura: Definiciones, Comunicación y Elementos Clave" »

Dialectos Sociales y Niveles de Uso Lingüístico: Factores y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB

Cuando hablamos de dialectos sociales, nos referimos a las variedades de lengua relacionadas con la distribución y estratificación social de los hablantes. Todo grupo de hablantes situado geográficamente lo está también socialmente por las relaciones que mantiene con el resto de la comunidad. Un ejemplo es el idiolecto de cada individuo, concepto que tiene el hablante del código que utiliza a diario, producto de su procedencia geográfica y de sus condicionamientos sociales. La diversificación de los sociolectos de una lengua viene determinada por factores sociales y culturales:

Factores que influyen en la Diversificación de los Sociolectos

  • A) El Hábitat o el Entorno: El lenguaje rural es más relajado en la entonación, menos cuidado
... Continuar leyendo "Dialectos Sociales y Niveles de Uso Lingüístico: Factores y Características" »

Desentrañando el Simbolismo del Deseo en la Poesía de Miguel Hernández

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Introducción y Contexto Temático

El tema central de este poema constituye uno de los tres grandes núcleos temáticos de la lírica hernandiana: el amor. El sujeto lírico expresa su deseo de poseer a la amada, un anhelo radicalmente reprimido por ella. Estos versos podrían nacer de una anécdota real del poeta con su novia, Josefina Manresa.

El motivo del limón lanzado posee una larga tradición en la literatura española, tanto popular como culta. Lo encontramos en poetas del Barroco como Luis Carrillo y Sotomayor, en Federico García Lorca, e incluso en algunos poetas murcianos.

En este poema, el amor se asocia a la pena ante la imposibilidad de acceder a la amada. Recordemos que El rayo que no cesa es considerado un cancionero de la pena... Continuar leyendo "Desentrañando el Simbolismo del Deseo en la Poesía de Miguel Hernández" »

Comunicación y Literatura: Elementos Clave y Funciones del Lenguaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Elementos Fundamentales de la Comunicación

El Contexto o Referente

El contexto o referente es el plano de la realidad al que remite el texto y que puede coincidir o no con la situación en la que se encuentran el autor y el lector. Por ejemplo, cuando se escribe una obra de la Edad Media, ni el autor ni el lector se encuentran en esa época.

La diferencia radica en que, en la comunicación normal, el referente es real y condiciona el mensaje. Por ejemplo, si una persona dice que está nevando en el pasillo, la gente pensará que está loca, puesto que el referente debe ser algo real. En cambio, en la literatura, el referente es convencional; lo crea el propio autor y está dentro del texto, no fuera. Aunque se base en la realidad (elementos que... Continuar leyendo "Comunicación y Literatura: Elementos Clave y Funciones del Lenguaje" »