Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Literatura y teatro en la España del siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

La novela española entre 1939 y 1975

Contexto:
Tras la Guerra Civil, la literatura española enfrenta dificultades debido a la miseria, el aislamiento internacional, la censura y el exilio. En los años 50, se comienza a superar esta situación con un deshielo gradual y una apertura hacia el exterior.

La novela de los 40: La novela existencial

Durante esta época, surgieron diversas tendencias y autores. Destacan la novela idealista, neorrealista, existencial y del exilio. Autores como Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes reflejaron la desolación de la posguerra desde una perspectiva pesimista.

La novela de los 50: La novela social

En los años 50, España experimenta cambios sociales y económicos. Surge el realismo social, abordando... Continuar leyendo "Literatura y teatro en la España del siglo XX" »

El Debate Migratorio en Europa: Tesis y Argumentos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

La Tesis Central sobre la Migración Europea

La tesis defendida en el texto se encuentra explícitamente entre las líneas 1 y 2: “Italia ha lanzado el enésimo grito de alarma, pero el resto de Europa persiste en mirar hacia otro lado”. Esta idea es reformulada en las líneas 22 y 23: “Italia no puede asumir todo el flujo migratorio”. Aunque el problema se focaliza en Italia, en realidad, este caso es un mero ejemplo para solicitar la unión de Europa en la búsqueda de una solución conjunta al problema migratorio. Por ello, en el último enunciado del texto periodístico, el emisor recuerda que la filosofía europea original era justamente la contraria, haciendo alusión a la cooperación que debían ofrecer todos los miembros de... Continuar leyendo "El Debate Migratorio en Europa: Tesis y Argumentos Clave" »

Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias: Un Recorrido por la Literatura Española de Fin de Siglo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 19,41 KB

POESÍA DE FIN DE SIGLO: Modernismo Y 98:


1a Guerra Mundial, Revolución Rusa, la gran depresión, desembocaron en un rechazo del sistema liberal que había caracterizado a la sociedad burguesa. Consecuencia de todo ello será el avance del comunismo, el surgimiento de los movimientos   fascistas que años des pués desencadenarán en la Segunda Guerra Mundial. El Modernismo fue un movimiento de ruptura con la estética realista y el espíritu burgués. Reaccionaron los modernistas a los realistas, seguidores del gran poeta, Rubén Darío. Este hizo uso de ritmos muy ricos y un lenguaje muy cuidado. Fue el máximo representante de la lírica modernista en la lengua española. Publico: Azul, primer gran libro del Modernismo hispano, con temas... Continuar leyendo "Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias: Un Recorrido por la Literatura Española de Fin de Siglo" »

La mística y la literatura renacentista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

  • Las vías de la mística:

Vía purgativa:

El hombre debe realizar una serie de esfuerzos para renunciar a lo terreno y purificar su alma; se identifica con la ascética.

Vía iluminativa:

Tras la purificación, se accede a la contemplación de Dios y sus misterios.

Vía unitiva:

Culminación del proceso místico en el que el alma se funde con Dios.

La prosa y el teatro renacentista:

Novelas idealistas: de carácter caballeresco o amoroso, que describen un mundo de ficción, tanto en personajes como en paisajes, acontecimientos y sentimientos.

  • Novelas de caballerías: Narración protagonizada por un caballero andante que afronta aventuras contra personajes fantásticos. Defiende a los oprimidos y está al servicio de su amada. Amadís de Gaula.
  • Novela
... Continuar leyendo "La mística y la literatura renacentista" »

Lenguajes y Signos: Elementos de Comunicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

LOS LENGUAJES

- No verbales: no se usan palabras, gestos, sonidos, números....- Verbal: utiliza la palabra para comunicar. La lengua oral es la forma más completa de expresión que existe y, a veces, se sustituye por otros códigos, como la escritura, el alfabeto de los sordomudos, el morse o el braille.

EL SIGNO

Elemento material que representa a otro elemento.- Semiótica: estudia el funcionamiento de los signos.- Tipos de signos:
  • Indicios: huella, humo...
  • Iconos: pinturas, esculturas...
  • Símbolos: palabras, banderas, números...

SISTEMAS SEMIOLÓGICOS

Conjunto de signos relacionados entre sí.
- Visuales (pintura),- Auditivos (música), olfativos (perfumes),- Táctiles (apretón de manos),- Gustativos (sabores).
- Lingüísticos y no lingüísticos
... Continuar leyendo "Lenguajes y Signos: Elementos de Comunicación" »

Rinconete y Cortadillo: Travesuras y aprendizaje en la Sevilla del Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,74 KB

Encuentro y alianza

En el camino de Castilla a Andalucía, dos jóvenes vagabundos, Rincón y Cortado, se encuentran en una taberna. Tras una ceremonia donde confiesan ser, respectivamente, tramposo y cortabolsas, deciden formar una alianza. Su primer objetivo: un mozo de mulas en un juego de naipes.

De camino a Sevilla

A pesar del desconocimiento del mozo de mulas sobre las tretas de los dos muchachos, este intenta recuperar su dinero. Uniéndose a una tropa hacia Sevilla, Rincón y Cortado roban la valija de un francés. Ya en Sevilla, Cortado roba la bolsa de un sacristán, siendo observado por Ganchuelo, quien les advierte sobre la necesidad de registrarse en la "aduna" del señor Monipodio para delinquir en la ciudad.

El mundo de Monipodio

Ganchuelo... Continuar leyendo "Rinconete y Cortadillo: Travesuras y aprendizaje en la Sevilla del Siglo XVII" »

Dulcinea y el caballero dormido resumen

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB


*obra literaria Cervantes

-

Poesía:

sonetos burlescos al túmulo de Felipe segundo en Sevilla los mejores poemas de Cervantes son los incluidos en la Galatea o poemas preliminares del Quijote, viaje del parnaso(1614), organizados en tercetos, poema de carácter alegoría y en el que se ofrece datos y juicios sobre los escritores de sus tiempo. -

Teatro

Prólogos de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados (1615) los tratos de Argel, baños del Argel, la Numancia y la Gran sultana. Entremeses estas piezas se reflejan divinamente el habla real de la época a través de los diálogos de los personajes. El más celebrado el retablo de las maravillas.

*La Galatea y el Persiles: la Galatea

1585 la primera novela cervantina se adjunta... Continuar leyendo "Dulcinea y el caballero dormido resumen" »

La Guerra Civil Española y su Impacto en la Literatura: Blas de Otero y Ramón J. Sender

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

En España con el final de la guerra civil, comienza una durísima postguerra, obstaculizada por factores como la miseria, aislamiento, la censura que impone el gobierno y la iglesia. 
Biografía:
Blas de Otero nacíó en Bilbao en 1916. Estudió en Madrid y en Bilbao, donde terminó Derecho.  En 1943 viaja a Madrid para estudiar Filosofía y Letras y expresa su crisis ideológica y su angustia existencial. En 1951 se va a París con los exiliados españoles y se hace miembro del Partido Comunista. Viajó por la Uníón Soviética, China, Cuba...En 1968 regresa a España donde murió en 1979. 
Varias etapas:
1 etapa: poesía existencial. Es la poesía desarraigada, obras como Ángel fieramente humano  y redoble de conciencia.  Su tema central
... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española y su Impacto en la Literatura: Blas de Otero y Ramón J. Sender" »

La novela social en los años 50

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

La novela de los años 50:

En el tránsito de los años 40 al medio siglo se produce un cambio en nuestras letras que, en el transcurso de los 50, protagonizan unos escritores más jóvenes. Durante esta década se produce la convivencia de dos sucesivas generaciones de novelistas de posguerra: la ya apuntada generación de los 40, y otra que empieza a publicar a lo largo de los años 50. Es una convivencia fecunda en resultados, pues, por una parte, los narradores de la primera promoción publican ahora algunas de sus obras más conseguidas y maduras (caso de Cela con La colmena); por otra parte, la nueva generación (denominada del medio siglo) aporta una nueva concepción de la forma y del sentido de la literatura: el realismo social.

La colmena

... Continuar leyendo "La novela social en los años 50" »

La Novela Española de 1939 a 1975: Un Recorrido por sus Etapas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

La Novela Española de 1939 a 1975

Este periodo de la novela española transcurre durante la dictadura de Franco. Durante esos años, quedaron suspendidas las principales libertades, de asociación, prensa, y opinión y el país vivió en un aislamiento económico y cultural que solo se fue suavizando al final del periodo. De un modo muy general, la narrativa española de este periodo se puede dividir en cuatro periodos: la novela tremendista o existencial de los años 40, la novela social de los años 50, la novela experimental de los años 60 y 70 y, por otra parte, la novela del exilio a lo largo de todo el periodo.

La Novela de Posguerra (Años 40)

Durante la Guerra Civil y los primeros años cuarenta, se publicaron muchas novelas que trataban... Continuar leyendo "La Novela Española de 1939 a 1975: Un Recorrido por sus Etapas" »