Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Teatro Español de Posguerra (1940-1970) y el Auge del Realismo Mágico Latinoamericano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

El Teatro Español de Posguerra (1940-1970)

Contexto y Características

La Guerra Civil española y sus consecuencias marcaron profundamente la evolución del teatro. El exilio de autores como Max Aub y Rafael Alberti, la muerte de figuras como García Lorca y Valle-Inclán, y el silencio o la escasa producción de quienes permanecieron en España configuraron un panorama complejo.

En la inmediata posguerra (1940-1955), destacaron dos tendencias:

  • Comedia burguesa: Siguiendo la tradición de Jacinto Benavente, este género se caracterizaba por su construcción impecable, pero también por su superficialidad. Abordaba temas como el amor, la familia, el matrimonio y el hogar, con un claro objetivo moralizador. Destacan autores como José María Pemán.
... Continuar leyendo "El Teatro Español de Posguerra (1940-1970) y el Auge del Realismo Mágico Latinoamericano" »

Fundamentos y Variaciones del Español: Teorías, Morfosintaxis y Fonética Dialectal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,36 KB

Teorías sobre el Origen y Desarrollo del Español en América

Teoría del Sustrato

Impulsada inicialmente por Graziadio Isaia Ascoli.

  • Rodolfo Lenz: Sostuvo esta teoría al encontrar más de 10 coincidencias en el plano fónico entre el español de Chile y el mapudungun (araucano).
  • Lingüistas a favor: Wilhelm Meyer-Lübke, Max Leopold Wagner, Pedro Henríquez Ureña.
  • Lingüistas en contra: Ramón Menéndez Pidal, Rufino José Cuervo.

Otros investigadores relevantes en el debate sobre el español americano incluyen a Ángel Rosenblat y Amado Alonso.

Teoría Andalucista

Esta teoría postula una influencia predominante de las variedades andaluzas del español en la formación del español de América. Sus principales defensores son:

  • Max Leopold Wagner
  • Rafael
... Continuar leyendo "Fundamentos y Variaciones del Español: Teorías, Morfosintaxis y Fonética Dialectal" »

La Celestina: Género y Estilo en el Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,16 KB

La Celestina: Género y Estilo

Género dramático de la comedia humanística, que se caracteriza, entre otros, por los siguientes rasgos: trama sencilla en prosa, realismo en la descripción de ambientes, tema del amor ilícito con la intervención de terceros, exhibición erudita de saberes clásicos, y lenguaje culto y artificioso. En cuanto al lenguaje y al estilo, coinciden en la obra la lengua culta y erudita y la lengua popular. La lengua culta abunda en latinismos, frases largas, verbos al final de la oración, utilización de sentencias cultas o citas de la Antigüedad clásica...La lengua popular es, por el contrario, viva y rápida, con numerosos refranes, frases cortas, expresiones coloquiales, chistes, insultos...

Contenido e Intención

Amor,... Continuar leyendo "La Celestina: Género y Estilo en el Renacimiento" »

La Novela Hispanoamericana: Evolución y Tendencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

La Novela Hispanoamericana: Evolución y Tendencias

Siglo XX: De la Superación a la Nueva Novela

En las décadas de 1940 y 1950, la novela hispanoamericana se caracterizó por una búsqueda de superación del panorama literario dominado por el regionalismo de las décadas de 1920 y 1930. La preocupación por la utilidad del mensaje literario comenzaba a agotarse, dando paso a una nueva concepción de la realidad que ponía en duda la capacidad del hombre para entender el mundo a través de la observación y la razón. Esta nueva novela, conocida como Nueva Novela, se caracterizó por:

  • Una nueva mirada al mundo urbano y la atención a los problemas humanos.
  • El abandono de lo local para abordar temas y símbolos de alcance universal.
  • Una temática
... Continuar leyendo "La Novela Hispanoamericana: Evolución y Tendencias" »

Poesía Popular y Culta en la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,01 KB

Poesía Popular: poesía lírica

  • Poemas anónimos
  • Jarchas: Al-Ándalus, en mozárabe, 1 estrofa, amorosos
  • Cantigas: Noroeste peninsular, galaico portugués, + 1 estrofa
  • Lírica castellana: Serranillas: Caminante y pastora
  • Villancicos: amorosos con estribillo

Poesía Épica

  • Hazañas de héroes
  • Características: hechos históricos, míticos y legendarios
  • Ciclos castellanos: independencia del estado de Castilla
  • Carolignio: se encuentra figura Carlomagno
  • Cid: Narra historia del Cid Campeador
  • Cantar de Mio Cid: año XIII, se conserva así completo

Poesía Culta

  • Obra de autor individual firmada
  • Características: temas religiosos, lengua romance, lenguaje sencillo, público poco instruido
  • Autores y obras: Gonzalo de Berceo: intención didáctica, religiosa y vidas
... Continuar leyendo "Poesía Popular y Culta en la Edad Media" »

El Renacimiento: Cultura, Historia y Redescubrimiento Clásico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El Renacimiento

Movimiento cultural que triunfó en Italia en el siglo XV. Fue vivido por sus protagonistas como una ruptura frente a una Edad Media que consideraban “bárbara” y “oscura”, siendo conscientes de una gran revitalización cultural.

Interpretación Histórica Clásica

Los historiadores del siglo XIX acuñaron el término Renacimiento. De sus obras surge la interpretación clásica:

  • Supone el nacimiento del mundo moderno, con el redescubrimiento del hombre.
  • Revalorización de la Antigüedad clásica.
  • Es un fenómeno ante todo italiano.

Esta tesis implicaba una radical contraposición entre la mentalidad medieval y la renacentista, ya considerada moderna.

Cuestionamientos a la Interpretación Clásica

Estas ideas han sido cuestionadas,... Continuar leyendo "El Renacimiento: Cultura, Historia y Redescubrimiento Clásico" »

Desarrollo Cerebral, Lenguaje y Cognición en la Infancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Procesos de Desarrollo Cerebral

Sinaptogénesis y Poda Sináptica

La densidad sináptica crece sobre todo hasta los 3 años, pero también hasta la adolescencia. Después de la sinaptogénesis se produce una poda sináptica. Ambos procesos se producen de manera diferencial por zonas.

Mielinización

Es el proceso de recubrimiento de los axones de una capa, la mielina, que facilita la transmisión del impulso eléctrico. Sigue una secuencia cronológica definida hasta después de la pubertad.

Telecenfalización

La corteza cerebral va tomando el control de las estructuras sub-corticales de manera progresiva. La corteza cerebral es la parte del cerebro que más tarda en madurar.

Especialización Hemisférica

El cerebro consta de dos hemisferios asimétricos... Continuar leyendo "Desarrollo Cerebral, Lenguaje y Cognición en la Infancia" »

La Literatura Española del Siglo XVI: El Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,58 KB

La literatura en el siglo XVI: El Renacimiento

El Renacimiento

Concepto y origen del término: rinascita (utilizado por Vasari en s.XVI) → “el renacer” sufrido por las artes desde s.XV. En s.XIX se usa el término “Renacimiento” para el movimiento surgido en Italia (s.XIV) y propagado gracias a la imprenta. En España solo s.XVI (inicio de la Edad Moderna).

Características:

  • Carácter idealizado: belleza de la mujer, espacios idílicos.
  • Tema: amor imposible y mitología.
  • Cambio en forma de entender el mundo y conocimiento
  • Causa de la expansión: imprenta, religión y descubrimientos.
  • Auge de la burguesía: individualismo y esfuerzo personal por encima del linaje. Protagonistas: personajes de grandeza individual. Cambios sociales e inicio
... Continuar leyendo "La Literatura Española del Siglo XVI: El Renacimiento" »

Delitos contra la Integridad Física y Moral: Amenazas, Detenciones Ilegales, Manipulación Genética y Eutanasia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Amenazas (Artículo 169 del Código Penal)

El artículo 169 del Código Penal castiga a quien amenace a otro con causarle la muerte, a él, a su familia o a otras personas con íntima relación, un mal que constituya delitos de homicidio, lesiones, tortura, contra la libertad sexual, la intimidad, el honor, el patrimonio y el orden socioeconómico. La pena será menor o mayor según si el culpable consigue o no su propósito.

Tipo Agravado

Si la amenaza se realiza exigiendo una cantidad o imponiendo una sanción, la pena se impondrá en su mitad superior. Esto también se aplica a las amenazas por escrito, por teléfono o por cualquier medio de comunicación.

Actos Concluyentes

Para que se considere un delito de amenaza, deben concurrir los siguientes... Continuar leyendo "Delitos contra la Integridad Física y Moral: Amenazas, Detenciones Ilegales, Manipulación Genética y Eutanasia" »

Explorando los Géneros Periodísticos: Características y Ejemplos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Los géneros periodísticos se subdividen en:

Géneros Informativos

Son aquellos en los que se transmite información de manera objetiva, es decir, sin incluir valoraciones u opiniones. Destacan entre ellos la noticia, el reportaje y la entrevista.

La Entrevista

Hay dos tipos fundamentales de entrevista: la informativa (o de declaraciones), realizada a una persona especialista en un tema de interés o actualidad y cuyo objetivo es informar sobre ese tema; y la de personalidad (o de perfil), cuyo interés se centra en el personaje mismo. En estas últimas, las declaraciones del entrevistado (entrecomilladas o con rayas) se alternan con su descripción, sus datos biográficos y con los comentarios o explicaciones del periodista.

Suelen estar estructuradas... Continuar leyendo "Explorando los Géneros Periodísticos: Características y Ejemplos" »