Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Generación del 27: Evolución poética y teatral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,03 KB

Generación del 27: Poesía

Primeros años: Deshumanización y Vanguardias

En los primeros años de la Generación del 27, se observa una tendencia a la deshumanización, heredera de Ortega y Gasset (La deshumanización del arte) y la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. A esto se suman las Vanguardias y una tendencia neopopular y clasicista. La poesía pura, como ideal poético de los años iniciales, influye en todos los poetas del 27 en alguna medida. Se aprecia en sus versos un esfuerzo de depuración formal, supresión de la anécdota, búsqueda de la precisión expresiva e intelectualización. La influencia de Juan Ramón Jiménez es muy importante. Destacan:

  • Jorge Guillén (Cántico)
  • Pedro Salinas (Presagios)

En esta etapa inicial, Salinas... Continuar leyendo "Generación del 27: Evolución poética y teatral" »

Análisis Sintáctico: Sujeto, Predicado y Complementos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,8 KB

La Oración

La oración es una unidad gramatical compuesta por un **sujeto** y un **predicado**.

Ejemplo:

  • Elena tiró la pelota. (Sujeto: Elena / Predicado: tiró la pelota)
  • La pelota rebotó contra la pared. (Sujeto: La pelota / Predicado: rebotó contra la pared)

Las oraciones pueden ser:

  • **Simples:** si contienen un único verbo.
  • **Compuestas:** si tienen dos o más verbos.

El Sujeto

El **sujeto** es el componente de la oración del que se dice o predica algo.

Ejemplos:

  • Esos perros tienen hambre.
  • Me gusta mucho su mirada.

Tipos de sujeto:

  • **Sujeto Expreso:** Aparece explícitamente en la oración (Ejemplo: Esos perros tienen hambre).
  • **Sujeto Tácito:** No aparece explícitamente en la oración, pero se deduce del verbo (Ejemplo: Volveré luego - Sujeto
... Continuar leyendo "Análisis Sintáctico: Sujeto, Predicado y Complementos" »

Conceptos Clave de la Comunicación: Saussure, Jakobson, Bateson, Peirce y Berlo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Ferdinand de Saussure

Saussure se centra en el hablante y la vida de los signos en la comunidad. Le interesa el significante, no el significado.

  • Lengua: herramienta, sistema de signos, conjunto organizado de elementos relacionados por valor y oposición; signos arbitrarios en sociedad, fuera de la voluntad individual. Estructura el habla, lazo social.
  • Lenguaje: facultad, un todo armónico complejo estructurado que expresa el pensamiento.
  • Habla: uso del signo que ofrece la lengua, lo que se dice, combinación individual.
  • Signo: entidad psíquica bifásica. Se expresa a través del significante. Arbitrario, lineal, discreto, convencional, inmutable y cambiante.
  • Significado: concepto, imagen mental.
  • Significante: imagen acústica por sonido de la lengua.
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Comunicación: Saussure, Jakobson, Bateson, Peirce y Berlo" »

Traducción de Nombres Propios: Tipos y Estrategias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Tipos de Nombres Propios

Nombre propio (categoría gramatical que sirve para designar realidades). Se dividen en:

  • Común: Designa un conjunto de entidades, se remite a una clase de objeto cuyo concepto representa. Permite la clasificación de la realidad. Designación con significación.
  • Propio: Designa personas o animales. Carecen de significado, son denotativos.

Onomástica: Rama de la lexicografía que se ocupa de la catalogación y el estudio de los nombres propios. Incluye:

  • Antropónimos: Nombres de persona.
  • Topónimos: Nombres de lugares, incluye:
    • Orónimos: Montes.
    • Limnónimos: Lagos.
    • Hidrónimos: Ríos.
  • Etnónimos: Naciones, pueblos.
  • Crematónimos: Nombres de productos o marcas registradas (Ikea).
  • Odónimos: Calles, caminos, vías.
  • Otros: Nombres
... Continuar leyendo "Traducción de Nombres Propios: Tipos y Estrategias" »

Literatura del Romanticismo en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,76 KB

José de Espronceda

Temas: suele tratar temas como la rebeldía y la libertad, el desengaño vital, el patriotismo y la protesta política desde una postura liberal. A ellos se unen las preocupaciones filosóficas de sus dos largos poemas narrativos.

Estilo

Es sonoro e intenso, con abundancia de rimas agudas, contrastes, exclamaciones e interrogaciones retóricas. Además, el autor muestra un gran dominio de los recursos literarios, como el uso de una adjetivación sensual y emotiva; y rítmicos, como el empleo de la polimetría, es decir, la variedad de metros en una misma composición.

Obra poética

  • Poemas narrativos:
    • El estudiante de Salamanca: Relata las injusticias cometidas por Félix de Montemar, un cínico seductor que abandona a su amada
... Continuar leyendo "Literatura del Romanticismo en España" »

El Texto y las Variedades Geográficas del Español: Características y Dialectos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

El Texto: Definición y Propiedades

Definición de Texto

El texto es la unidad oral o escrita superior a la oración, dotada de significado total, emitida con un propósito comunicativo en una situación concreta y constituida según los tres principios de adecuación, coherencia y cohesión.

La serie de unidades lingüísticas conocidas hasta ahora queda, pues, ampliada: Fonema, Morfema, Palabra, Sintagma, Oración, Texto.

Propiedades del Texto

Estas tres características o propiedades textuales son:

  • Adecuación: es la pertinencia o aceptabilidad del mensaje. El emisor ha de realizar una serie de elecciones teniendo en cuenta las características concretas de emisión.
  • Coherencia: decimos que un texto es coherente cuando ofrece un tema unitario distribuido
... Continuar leyendo "El Texto y las Variedades Geográficas del Español: Características y Dialectos" »

Diversidad Lingüística del Español: Variedades Septentrionales y Meridionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Variedad Septentrional del Español

Se pueden diferenciar dos grandes zonas lingüísticas: la septentrional y la meridional. Esta diferencia radica en haber sido tierra castellana o haber sido tierra castellanizada. La zona norte es más conservadora y cercana al modelo que se constituyó como normativo y más estable. La zona sur, mayoritaria, incluye el español de América y sigue la “norma sevillana”.

El límite entre estas áreas, donde las isoglosas se entrecruzan, se sitúa en la franja de Cáceres-Ciudad Real-Albacete, donde encontramos las llamadas “hablas de transición”.

La variedad septentrional es considerada habitualmente como la que mejor ofrece los rasgos normativos del castellano, concentrados en el modelo de Burgos y... Continuar leyendo "Diversidad Lingüística del Español: Variedades Septentrionales y Meridionales" »

El Siglo de Oro de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,22 KB

El Siglo de Oro de la Literatura Española

Contexto Histórico (Siglo XVI)

Durante el siglo XVI se consolidan en Europa importantes cambios históricos y socioculturales que venían anunciándose desde el siglo XIII. Este siglo marca la etapa de mayor influencia literaria española, conocido como Siglo de Oro. Bajo el reinado de Carlos I, se producen conflictos internos y externos. Su hijo, Felipe II, con su auge de expansión territorial y sus correspondientes bancarrotas y problemas religiosos, se ve envuelto en guerras de religión. La Reforma de Martín Lutero en Alemania y la respuesta de la Iglesia Católica con el Concilio de Trento sentaron las bases de la Contrarreforma.

En este contexto, destacan dos grandes movimientos:

  • El Renacimiento:
... Continuar leyendo "El Siglo de Oro de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco" »

La Literatura Española de Posguerra: De la Sombra a la Renovación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,71 KB

Novela

La novela de la posguerra hasta la actualidad está condicionada por las consecuencias económicas, políticas, ideológicas y sociales de la Guerra Civil y la consecutiva dictadura del general Franco. Las etapas históricas se correlacionan con diferentes modos de creación novelesca.

Años Cuarenta

Durante los años cuarenta, España se caracteriza por la represión política, el aislamiento internacional y la precariedad económica. Se publican novelas triunfalistas (relatan el conflicto desde la perspectiva de los vencedores) y las novelas de evasión (asuntos sentimentales), aunque en esta época destacan las novelas de corte existencialista en las que se describe una realidad crítica y dolorida de España. Dos novelas destacan en... Continuar leyendo "La Literatura Española de Posguerra: De la Sombra a la Renovación" »

Introducción a los Géneros Literarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,14 KB

Lírica Popular

Características: Temas universales, difusión popular, lenguaje sencillo, ritmo acentuado, versos de arte menor, reiteración, estrofas breves.

Tipos de estrofas:

  • Copla: Estrofa de 4 versos de arte menor, con rima asonante en los versos pares (-a-a).
  • Soleá: Estrofa de 3 versos de arte menor, con rima asonante en los versos impares (a-a).
  • Seguidilla: Estrofa de 4 versos, heptasílabos y pentasílabos, con rima asonante en los versos pares (7-5a, 7-5a).

Lírica Culta

Definición: Textos poéticos que expresan las emociones y la visión del mundo del autor.

Tipos de composiciones:

  • Oda: Poema de tono elevado y solemne.
  • Égloga: Poema de ambiente pastoril.
  • Elegía: Poema que expresa dolor ante una desgracia.

Oraciones Transitivas e Intransitivas

  • Transitivas:
... Continuar leyendo "Introducción a los Géneros Literarios" »