Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando las teorías literarias: Marxismo, Escuela de Frankfurt y más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Marxismo y Crítica Sociológica

La crítica marxista analiza cómo la sociedad influye en la obra literaria. La sociología de la crítica estudia cómo la literatura funciona en la sociedad. Robert Escarpit, principal representante, investiga la génesis, distribución y consumo de la obra.

Jean-Paul Sartre, defensor de la literatura comprometida, argumentaba que el escritor debe tomar partido en la lucha de clases. Marx aporta conceptos clave como estructura (organización social) y superestructura (manifestaciones culturales).

León Trotski criticó a los formalistas rusos en Literatura y revolución. A Lenin se le atribuye la idea de la literatura dirigida. Georg Lukács, exponente de la crítica marxista ortodoxa, defendió el realismo crítico... Continuar leyendo "Explorando las teorías literarias: Marxismo, Escuela de Frankfurt y más" »

Redescubriendo 'Prohibido suicidarse en primavera': Esperanza y Vida en Escena

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,49 KB

Contextualización de la Obra y del Espectáculo

Prohibido suicidarse en primavera es una obra de teatro escrita por Alejandro Casona en 1937. Se sitúa en un sanatorio dedicado a la eutanasia emocional, un refugio para personas desesperadas que buscan el suicidio como solución. La obra, sin embargo, no es un drama pesimista, sino que ofrece un mensaje de esperanza y redención, resaltando el valor de la vida a través del humor, la ironía y el lirismo.

En el espectáculo al que asistí, la puesta en escena respetó la esencia del texto de Casona, manteniendo su tono poético y filosófico. La representación logró transmitir la complejidad de los personajes y sus conflictos internos, permitiendo al público reflexionar sobre temas como la

... Continuar leyendo "Redescubriendo 'Prohibido suicidarse en primavera': Esperanza y Vida en Escena" »

Análisis de Obras Literarias Españolas del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

La Familia de Pascual Duarte

El poema que tenemos delante pertenece al poeta Camilo José Cela, perteneciente a la novela de los años 40. Más concretamente, a su obra La Familia de Pascual Duarte y su corriente tremendista. En esta composición podemos diferenciar rasgos propios del autor/corriente tremendista.

En primer lugar, destacamos que, por herencia de la picaresca española, Cela utiliza la 1ª persona como narrador. En este caso, el protagonista de la historia, Pascual Duarte, nos cuenta su vida en una cárcel, donde está condenado a muerte.

En segundo lugar, podemos señalar que el tema principal de este fragmento es la violencia con el uso de un lenguaje bronco. Del lenguaje nos llama la atención lo cuidado que es, ya que, en la... Continuar leyendo "Análisis de Obras Literarias Españolas del Siglo XX" »

Realismo Social en la Literatura Española de Posguerra y Niveles del Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

El Realismo Social en la Literatura Española de Posguerra

En la década de los 50, la angustia existencial va dejando paso a las preocupaciones sociales y colectivas. A pesar de la censura, los autores dieron testimonio y denunciaron la realidad social. Aparece así la novela del Realismo social. Sus características son:

  • La intención de estos autores es ético-social.
  • Reciben la influencia de las teorías de Jean Paul Sartre, de las técnicas del cine neorrealista italiano y de la novelística norteamericana.
  • Los temas que abordan son las miserias de la sociedad española de posguerra, la soledad y la guerra como recuerdo y sus consecuencias, la dureza de algunos trabajos, la injusticia y la frivolidad de las clases burguesas.
  • Los personajes
... Continuar leyendo "Realismo Social en la Literatura Española de Posguerra y Niveles del Lenguaje" »

Exploración del Léxico Español: Origen, Formación y Semántica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 27,39 KB

LAS PALABRAS: ORIGEN, FORMACIÓN Y SIGNIFICADO

Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mente.

Ludwig Wittgenstein

1.1 ORIGEN HISTÓRICO DEL LÉXICO CASTELLANO HASTA LA ACTUALIDAD

El castellano deriva del latín, la lengua hablada en el Imperio Romano, por eso tanto al español como al resto de las lenguas europeas que se originaron a partir del latín - portugués, gallego, catalán, francés, italiano y rumano, principalmente- se les conoce como lenguas románicas o neolatinas. Todas estas lenguas comenzaron por ser meras variedades del latín vulgar y tras siglos de evolución fonética, morfosintáctica y léxica fueron transformándose hasta perderse y dar paso a las nuevas lenguas.

En cuanto al origen del léxico castellano, en primer... Continuar leyendo "Exploración del Léxico Español: Origen, Formación y Semántica" »

La Comedia Nueva del Siglo XVII: Características y Tipologías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

La Comedia Nueva del Siglo XVII

Se denomina comedia nueva al tipo de obras que, a partir de la ingente labor creativa de Lope de Vega, inundan los escenarios de las ciudades españolas del siglo XVII. Las principales características de este tipo de obra son las siguientes:

Características de la Comedia Nueva

  • Estructura en tres actos: Consta de tres actos o jornadas, que se corresponden, respectivamente, con el planteamiento, nudo y desenlace de la acción.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: Combina elementos trágicos y cómicos en una misma obra.
  • Verso polimétrico: Todas las comedias están escritas en verso, utilizando diferentes medidas y estrofas que se ajustan a las situaciones y al estado de ánimo de los personajes.
  • Rechazo de las tres
... Continuar leyendo "La Comedia Nueva del Siglo XVII: Características y Tipologías" »

Literatura Española del Siglo XVIII: Enciclopedismo, Fábula, Comedia Neoclásica y Transición al Romanticismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

El Espíritu Enciclopedista y su Influencia en la Literatura del Siglo XVIII

El espíritu enciclopedista se caracteriza por su enfoque en la investigación y el aprendizaje, con un marcado carácter didáctico. Inicialmente, buscaba enseñar y moralizar sin una crítica profunda, pero con el tiempo comenzó a cuestionar la sociedad y sus costumbres. Autores como Feijoo, Jovellanos y José Cadalso se dedicaron a educar y modernizar a la sociedad de su época.

Ejemplos de Autores Enciclopedistas

  • Feijoo: Escribió ensayos accesibles sobre una variedad de temas con el objetivo de combatir las supersticiones.
  • Jovellanos: Se enfocó en resolver problemas prácticos y contemporáneos.
  • José Cadalso: En su obra "Cartas marruecas", criticó los defectos
... Continuar leyendo "Literatura Española del Siglo XVIII: Enciclopedismo, Fábula, Comedia Neoclásica y Transición al Romanticismo" »

Evolución de la Crítica Literaria: Del Renacimiento al Modernismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,55 KB

El Renacimiento y la Revalorización del Ser Humano

La transición de la Edad Media al Renacimiento no es tan abrupta como se piensa. Surge el humanismo y pone al ser humano en el centro de la visión del mundo, lo que contrasta con la visión teocéntrica medieval. El ser humano se revaloriza, se premia el saber, el arte y el conocimiento, por lo que vuelven los estudios literarios y el interés por el saber.

Los humanistas recuperan el interés por el ser humano y su creación artística. Esto se logra mediante la recuperación de los autores clásicos, la traducción de textos de Aristóteles y Platón al latín, y la creación de interpretaciones y comentarios, así como diferentes ediciones de dichos textos.

En el Renacimiento, surgen tensiones... Continuar leyendo "Evolución de la Crítica Literaria: Del Renacimiento al Modernismo" »

Variedades Lingüísticas: Factores Socioculturales y Situacionales en el Uso del Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,86 KB

Variedades Lingüísticas: Factores Socioculturales y Situacionales

Se denomina variedad lingüística a cada uno de los conjuntos de rasgos peculiares que caracterizan el uso de una lengua por parte de un determinado grupo de hablantes en virtud de factores de distinto tipo. En el presente texto, nos vamos a centrar en los factores sociales y culturales, y en los factores situacionales que condicionan un uso determinado de la lengua por parte del hablante.

Variedades Socioculturales o Diastráticas

Las variedades socioculturales (o diastráticas) son aquellas que vienen determinadas por diversos factores presentes en el hablante y que están relacionados con la organización y estratificación de la sociedad, como el nivel cultural y económico,... Continuar leyendo "Variedades Lingüísticas: Factores Socioculturales y Situacionales en el Uso del Español" »

Importancia del Juego y la Lengua Oral en la Educación Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

El Desarrollo del Lenguaje en la Infancia

Importancia de la Etapa Infantil

La etapa infantil es fundamental para la adquisición y desarrollo del lenguaje. En esta etapa, los niños muestran una gran receptividad a los estímulos lingüísticos, y su cerebro se encuentra en un momento óptimo para procesar información. Es crucial adaptarnos a sus estructuras cognitivas. Enseñar desde el placer y el juego facilita un aprendizaje más efectivo y duradero, aumentando la motivación y el compromiso de los niños. El juego, además, fomenta la colaboración, la comunicación y el desarrollo de habilidades sociales. En resumen, aprender jugando no solo es divertido, sino que también sienta las bases del desarrollo lingüístico. Por ejemplo,... Continuar leyendo "Importancia del Juego y la Lengua Oral en la Educación Infantil" »