Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

José Antonio Primo de Rivera: vida, política y discurso populista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

José Antonio Primo de Rivera

(Madrid, 24 de abril de 1903-Alicante, 20 de noviembre de 1936), conocido también como José Antonio, fue un abogado y político falangista español, y fundador de la Falange Española. Acusado de conspiración y rebelión militar contra el Gobierno de la Segunda República, fue condenado a muerte y finalmente ejecutado durante los primeros meses de la guerra civil española.

Figuras de estilo

- Simil: comparación como…; Metáfora; Repetición; Paralelismo: frases forma similar para resaltar algo; Antítesis: Oposición de ideas

Discurso Populista: la Demagogia

Falsas promesas populares que son difíciles de cumplir, para convencer al pueblo.

El populismo aparece en situaciones de crisis social, aparición de líder... Continuar leyendo "José Antonio Primo de Rivera: vida, política y discurso populista" »

Descubriendo las Variedades del Lenguaje y las Claves de su Adquisición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Variedades Lingüísticas: Formas de Expresión y Uso del Lenguaje

Definiciones Clave en Sociolingüística

  • Idiolecto: Se refiere a la lengua propia de cada sujeto, el modo particular que tiene cada hablante de usar su dialecto.

    Ejemplo: Determinadas formas de hablar son típicas de una persona porque es habitual que las use.

  • Tecnolectos: Son variedades técnicas y científicas, específicas dentro de una profesión u ocupación.
  • Cronolectos: Son las variedades que dependen de la edad del emisor. En una misma región, la gente de edad mayor no usa el mismo vocabulario que los más jóvenes, aunque compartan el mismo dialecto.
  • Sociolectos: Dependen del grado de formación cultural o nivel educativo alcanzado por una persona. Alguien que recibió
... Continuar leyendo "Descubriendo las Variedades del Lenguaje y las Claves de su Adquisición" »

Lenguaje Literario: Teoría, Crítica y Especificidad Artística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

La Teoría y la Crítica del Lenguaje Literario: Especificidad Artística

El lenguaje es el más sofisticado instrumento de comunicación humana. Se liga la literatura con el lenguaje, conformando una vertiente destacada de la teoría literaria. El desarrollo de esta, después del formalismo ruso, tiene lugar tras identificar las cualidades de su objeto esencial, que es el lenguaje literario, con la intención de crear una ciencia. Hay que clarificar la extensión de ese lenguaje literario que se limita a niveles como el fonológico, morfológico, sintáctico y semántico, y también al pragmático.

Plusisignificación del Lenguaje Literario

Uno de los rasgos más importantes del lenguaje literario es su plusisignificación, es decir, el mensaje... Continuar leyendo "Lenguaje Literario: Teoría, Crítica y Especificidad Artística" »

Tipos de Oraciones y el Artículo en Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,28 KB

Tipos de Oraciones

Enunciativas

Son oraciones que simplemente informan de un hecho. A su vez pueden agruparse en afirmativas o en negativas.

  • Enunciativas afirmativas: Afirman un hecho, como en “El libro fue publicado en diciembre”.
  • Enunciativas negativas: Niegan un hecho, como en “El coche no pasó por aquí” o “Ninguno me gusta”.

Interrogativas

Son oraciones que formulan una pregunta. Dicha pregunta puede realizarse:

  • De forma directa, como en “¿Cuándo te compraste ese vestido?”.
  • De forma indirecta, como en “Quiero preguntarte dónde estarás esta tarde”.

Imperativas

Son oraciones en las que el emisor emite una orden, como en “Coloca tu ropa en el armario”. Generalmente el verbo se utiliza en imperativo, pero también puede... Continuar leyendo "Tipos de Oraciones y el Artículo en Español" »

Estilística literaria del siglo XX: Formalismo, semiótica y poética lingüística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Estilística Literaria del Siglo XX

Orígenes y Desarrollo

La estilística es una de las corrientes más importantes del siglo XX. Consiste en una concepción crítica y literaria, producto de la poética misma, atrapada en las vanguardias. Se desarrolla a partir de la lingüística y la posibilidad de que la crítica se centre en la obra literaria. Junto con la quiebra de la mímesis, da paso al desarrollo de la estilística, aplicable a métodos de expresión de la lengua o a estudios gramaticales.

El siglo XX produce los primeros estudios estilísticos. Algunos se centraron en la diversidad de figuras retóricas, dando lugar a una reducción del término "estilo". Estos estudios dieron lugar al análisis del pensamiento y las técnicas de... Continuar leyendo "Estilística literaria del siglo XX: Formalismo, semiótica y poética lingüística" »

La lírica española del siglo XX hasta 1939

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,83 KB

La poesía de principios de siglo está dominada por el modernismo, caracterizado por la fastuosidad. Destacan Rubén Darío (Azul), Manuel Machado (Alma), Antonio Machado (Soledades), Juan Ramón Jiménez (Arias tristes) y Ramón Pérez de Ayala (La paz del sendero).

1. La Generación del 98

En la Generación del 98 predominan el sentimiento religioso y el existencialismo con Miguel de Unamuno (Romancero del destierro) y el paisaje castellano con Antonio Machado (Campos de Castilla).

2. El Novecentismo

El novecentismo se caracteriza por la búsqueda de una poesía pura. Destacan Juan Ramón Jiménez (Dios deseado y deseante), quien dividió su obra en tres etapas (sensitiva, intelectual y verdadera), y Ramón Gómez de la Serna (Automoribunda)... Continuar leyendo "La lírica española del siglo XX hasta 1939" »

Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB

Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez son dos de los poetas más importantes de principios del siglo XX.

La obra de Juan Ramón Jiménez:

  • busca permanentemente la creación de la belleza plena
  • se distinguen tres etapas: la etapa sensitiva, la intelectual y la última:
    • La etapa sensitiva (1900-1915):
      • es de poesía variada con una estética modernista
      • destacan obras como Arias tristes, Jardines lejanos y el libro de prosa poética Platero y yo
      • se trata de una poesía más musical y sensorial
  • La etapa intelectual (1916-1936):
    • es más pura e intelectual
    • con obras como Diario de un poeta recién casado y Piedra y cielo
  • En la última etapa:
    • el anhelo de perfección y belleza lleva a una poesía
... Continuar leyendo "Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez" »

Perspectivas Simbólico-Interpretativas en el Ámbito Social y Organizacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Interpretaciones Simbólico-Interpretativistas

Lo que más podemos hacer es aproximarnos a lo que vamos a estudiar.

La vida social como un orden negociado (Strauss)

Conclusiones de observaciones empíricas sobre el comportamiento de personas y los pacientes.

Logros sociales del día a día

Garfinkel encontró que los participantes en una relación “agregan” de forma interpretativa información de “fondo” relevante (aunque “falte”) donde sea requerida, y permiten que las irregularidades percibidas no se tengan en cuenta, con el fin de dar sentido a las reglas y hacer que las categorías codificadas “concuerden” con los datos.

El significado depende del contexto.

Descripción Densa (Geertz)

En antropología y otros campos, una descripción... Continuar leyendo "Perspectivas Simbólico-Interpretativas en el Ámbito Social y Organizacional" »

Jerarquía y clasificación de las subordinadas y coordinadas en la gramática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB

Subordinadas: Jerarquía

- Sust: Que Si Quien Cuando

La subor se puede cambiar por eso, esto, aquello

- Sujeto subordinado: esas cosas, si el v pasa a plural lo es.

- CI: a + quien/quienes

- CRV prep exigida. V+ se, hablarse o algo detrás del v

- Atributo: Qué Cuál Quién Quien

- C.nombre: de/ del +que / si

- CD responde a que

- C adv: complementa adv

- C. Adj: complementa al adj

Yuxtapuesta

- Independientes

- Con valor semántico

Coordinadas: independientes

- Coop: Y E NI

- Adv: Pero, Mas, Aunque, Sin embargo, No obstante

- Disyuntivas: O, U

- Distributivas: Bien, Ya, Como, Otros

- Explicativa: Es decir, O sea, Esto es

Verbo

- Regular: no modifica lexema, - Irregular

Personal: Canto - Impersonal Hacer - Copulativos

Sustantivo

- Propio, común, concreto, abstracto,... Continuar leyendo "Jerarquía y clasificación de las subordinadas y coordinadas en la gramática" »

La Narrativa Española: De la Posguerra al Boom (1940-1970)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

Este período se caracteriza por la desorientación, la búsqueda de nuevas fórmulas narrativas y el inconformismo con la narrativa oficial de Darío Fernández Flores y el realismo tradicional de Sánchez Mazas. El realismo de Pío Baroja sirve de referente para sus autores.

1. La Novela en los Años 40

La novela en los años 40 sufre de poca producción y de censura. Aparecen tres tipos de novela:

  1. Novela existencial: Refleja negatividad. Destacan Carmen Laforet (Nada) y Miguel Delibes (La sombra del ciprés es alargada).
  2. Novela tremendista: Refleja la crueldad. Destaca Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte).
  3. Novela realista: Refleja la cotidianidad. Destaca Ignacio Agustí (Mariona Rebull).

2. La Novela en los Años 50

La novela de los... Continuar leyendo "La Narrativa Española: De la Posguerra al Boom (1940-1970)" »