Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Ilustración en la Literatura Española: Características y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

La Ilustración y sus Manifestaciones Literarias

Objetivos de la Ilustración

  • Conocer el mundo que nos rodea y en el que habitamos.
  • Buscar la felicidad, entendida como bien común y no como satisfacción individual.

El Neoclasicismo: Estilo Dominante

El Neoclasicismo es el estilo que mejor representa a la Ilustración y el que tuvo mayor presencia en autores y obras. Sus principales características son:

  • Sometimiento a las reglas de creación literaria derivadas de los clásicos grecolatinos.
  • Defensa de la utilidad y finalidad práctica del arte.
  • Valoración de la ironía, el humor y la parodia.

Géneros Literarios en la Ilustración

Los géneros más utilizados fueron aquellos en los que podían expresarse mejor las nuevas ideas reformistas: el teatro... Continuar leyendo "La Ilustración en la Literatura Española: Características y Autores Clave" »

Mitificacion del bilingüisme

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,88 KB

Normalització lingüística


Def:

Procés sociocultural a través de qual l'L1 s'adapta a una regulació ortogàfica, lèxica i gramàtical i accedeix a àmbits d'ús reservats d'L2. Procés contraria a la substitució ja que la L1 tracta de recuperar el seus usos formals.

Procés:

1. Normativització: Elaboració d'unes normes ling. Explícites.2.Estandarització: promoció d'una varietat de la llengua per tota una comunitat ling. Com a norma supradialectal. 3. Planificació ling.: Elaboració conscient i racional de plans d'intervenció sobre els fets lingüístics. 4. Política lingüística: Construcció d'un Març legal de l'idioma.Mitificació del bilingüismeEl bilingüisme social és mitificat pels bilingüistes. La mitificació no pretén

... Continuar leyendo "Mitificacion del bilingüisme" »

El Modernismo: Rebeldía y Belleza en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

El Modernismo en la Literatura Española

Espíritu Antiburgués

Movidos por un idealismo de raíz romántica, los modernistas se rebelaron contra el estilo de vida burgués, que tachaban de utilitario y vulgar, bajo el lema "épater le bourgeois" (deslumbrar al burgués). Esta naturaleza se revela en modos de vida como la bohemia, el decadentismo y el dandismo.

Oposición Artística

El modernismo nació enfrentado a las corrientes artísticas del momento, pues las consideraban expresión del sistema burgués.

Mercantilización de la Cultura

El arte terminó por convertirse en un negocio más, por lo que los artistas tuvieron que preocuparse más por la venta de sus obras.

Temas del Modernismo

  1. La necesidad de evasión: Introduce escenarios ideales,
... Continuar leyendo "El Modernismo: Rebeldía y Belleza en la Literatura Española" »

José Antonio Primo de Rivera: vida, política y discurso populista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

José Antonio Primo de Rivera

(Madrid, 24 de abril de 1903-Alicante, 20 de noviembre de 1936), conocido también como José Antonio, fue un abogado y político falangista español, y fundador de la Falange Española. Acusado de conspiración y rebelión militar contra el Gobierno de la Segunda República, fue condenado a muerte y finalmente ejecutado durante los primeros meses de la guerra civil española.

Figuras de estilo

- Simil: comparación como…; Metáfora; Repetición; Paralelismo: frases forma similar para resaltar algo; Antítesis: Oposición de ideas

Discurso Populista: la Demagogia

Falsas promesas populares que son difíciles de cumplir, para convencer al pueblo.

El populismo aparece en situaciones de crisis social, aparición de líder... Continuar leyendo "José Antonio Primo de Rivera: vida, política y discurso populista" »

Lenguaje Literario: Teoría, Crítica y Especificidad Artística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

La Teoría y la Crítica del Lenguaje Literario: Especificidad Artística

El lenguaje es el más sofisticado instrumento de comunicación humana. Se liga la literatura con el lenguaje, conformando una vertiente destacada de la teoría literaria. El desarrollo de esta, después del formalismo ruso, tiene lugar tras identificar las cualidades de su objeto esencial, que es el lenguaje literario, con la intención de crear una ciencia. Hay que clarificar la extensión de ese lenguaje literario que se limita a niveles como el fonológico, morfológico, sintáctico y semántico, y también al pragmático.

Plusisignificación del Lenguaje Literario

Uno de los rasgos más importantes del lenguaje literario es su plusisignificación, es decir, el mensaje... Continuar leyendo "Lenguaje Literario: Teoría, Crítica y Especificidad Artística" »

Tipos de Oraciones y el Artículo en Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,28 KB

Tipos de Oraciones

Enunciativas

Son oraciones que simplemente informan de un hecho. A su vez pueden agruparse en afirmativas o en negativas.

  • Enunciativas afirmativas: Afirman un hecho, como en “El libro fue publicado en diciembre”.
  • Enunciativas negativas: Niegan un hecho, como en “El coche no pasó por aquí” o “Ninguno me gusta”.

Interrogativas

Son oraciones que formulan una pregunta. Dicha pregunta puede realizarse:

  • De forma directa, como en “¿Cuándo te compraste ese vestido?”.
  • De forma indirecta, como en “Quiero preguntarte dónde estarás esta tarde”.

Imperativas

Son oraciones en las que el emisor emite una orden, como en “Coloca tu ropa en el armario”. Generalmente el verbo se utiliza en imperativo, pero también puede... Continuar leyendo "Tipos de Oraciones y el Artículo en Español" »

Estilística literaria del siglo XX: Formalismo, semiótica y poética lingüística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Estilística Literaria del Siglo XX

Orígenes y Desarrollo

La estilística es una de las corrientes más importantes del siglo XX. Consiste en una concepción crítica y literaria, producto de la poética misma, atrapada en las vanguardias. Se desarrolla a partir de la lingüística y la posibilidad de que la crítica se centre en la obra literaria. Junto con la quiebra de la mímesis, da paso al desarrollo de la estilística, aplicable a métodos de expresión de la lengua o a estudios gramaticales.

El siglo XX produce los primeros estudios estilísticos. Algunos se centraron en la diversidad de figuras retóricas, dando lugar a una reducción del término "estilo". Estos estudios dieron lugar al análisis del pensamiento y las técnicas de... Continuar leyendo "Estilística literaria del siglo XX: Formalismo, semiótica y poética lingüística" »

La lírica española del siglo XX hasta 1939

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,83 KB

La poesía de principios de siglo está dominada por el modernismo, caracterizado por la fastuosidad. Destacan Rubén Darío (Azul), Manuel Machado (Alma), Antonio Machado (Soledades), Juan Ramón Jiménez (Arias tristes) y Ramón Pérez de Ayala (La paz del sendero).

1. La Generación del 98

En la Generación del 98 predominan el sentimiento religioso y el existencialismo con Miguel de Unamuno (Romancero del destierro) y el paisaje castellano con Antonio Machado (Campos de Castilla).

2. El Novecentismo

El novecentismo se caracteriza por la búsqueda de una poesía pura. Destacan Juan Ramón Jiménez (Dios deseado y deseante), quien dividió su obra en tres etapas (sensitiva, intelectual y verdadera), y Ramón Gómez de la Serna (Automoribunda)... Continuar leyendo "La lírica española del siglo XX hasta 1939" »

Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB

Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez son dos de los poetas más importantes de principios del siglo XX.

La obra de Juan Ramón Jiménez:

  • busca permanentemente la creación de la belleza plena
  • se distinguen tres etapas: la etapa sensitiva, la intelectual y la última:
    • La etapa sensitiva (1900-1915):
      • es de poesía variada con una estética modernista
      • destacan obras como Arias tristes, Jardines lejanos y el libro de prosa poética Platero y yo
      • se trata de una poesía más musical y sensorial
  • La etapa intelectual (1916-1936):
    • es más pura e intelectual
    • con obras como Diario de un poeta recién casado y Piedra y cielo
  • En la última etapa:
    • el anhelo de perfección y belleza lleva a una poesía
... Continuar leyendo "Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez" »

Teatro español del siglo XX: Comedias burguesas, teatro poético y simbólico, y el teatro renovador de Valle-Inclán y García Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

TEMA 8

A finales del s. XIX las obras representadas eran 'alta comedia' de José de Echegaray. Melodramas que buscaban la emoción del espectador mediante golpes de efecto y la truculencia de las escenas pervivieron en el 1º 1/3 de siglo:

  1. Comedia burguesa
  2. El sainete de ambiente madrileño o andaluz
  3. Cultivó un teatro poético y simbólico

Inventos renovadores de los hombres del 98 - Valle-Inclán y de la generación del 27 - García Lorca. Diferentes grupos y tendencias del teatro español anterior al 36 pueden agruparse:

A) TEATRO COMERCIAL

  1. Comedia Burguesa de Benavente sin excesos, con ambientes cotidianos. Obra supone una crítica amable de los ideales burgueses. Obra más valorada: 'Los intereses creados' - premio Nobel 1922
  2. Teatro en verso: Presencia
... Continuar leyendo "Teatro español del siglo XX: Comedias burguesas, teatro poético y simbólico, y el teatro renovador de Valle-Inclán y García Lorca" »