Teatro español del siglo XX: Comedias burguesas, teatro poético y simbólico, y el teatro renovador de Valle-Inclán y García Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

TEMA 8

A finales del s. XIX las obras representadas eran 'alta comedia' de José de Echegaray. Melodramas que buscaban la emoción del espectador mediante golpes de efecto y la truculencia de las escenas pervivieron en el 1º 1/3 de siglo:

  1. Comedia burguesa
  2. El sainete de ambiente madrileño o andaluz
  3. Cultivó un teatro poético y simbólico

Inventos renovadores de los hombres del 98 - Valle-Inclán y de la generación del 27 - García Lorca. Diferentes grupos y tendencias del teatro español anterior al 36 pueden agruparse:

A) TEATRO COMERCIAL

  1. Comedia Burguesa de Benavente sin excesos, con ambientes cotidianos. Obra supone una crítica amable de los ideales burgueses. Obra más valorada: 'Los intereses creados' - premio Nobel 1922
  2. Teatro en verso: Presencia del arte verbal modernista Francisco Villaespesa - 'La leona de Castilla', Eduardo Marquina - 'Las hijas del Cid', Antonio Machado - 'La Lola se va a los puertos'
  3. El teatro cómico: Ambientes castizos. Hermanos Álvarez Quintero presentan una Andalucía tópica. Obras: 'El ojito derecho' - Carlos Arniches

B) TEATRO RENOVADOR: VALLE-INCLÁN y GARCÍA LORCA

'Teatro Generación del 98'. Destacan Unamuno, Azorín y Valle-Inclán, pretenden hacer un teatro para la expresión de sus conflictos religiosos, existenciales y sociales.

VALLE-INCLÁN

A) EL mito: transcurre en una Galicia mítica, 'Divinas Palabras'

B) La Farsa: situados en un espacio más ridículo s. XVIII, 'La marquesa Rosalinda'

C) EL ESPERPENTO: 'Luces de Bohemia' (1920) y 'Martes de carnaval'

El esperpento es un intento de presentar la realidad española, presentando hechos de una manera exagerada y burlesca. Presenta un mundo insólito y sorprendente. Teatro de crítica de una realidad falsa y de unos valores que ya no tienen sentido. 'Luces de Bohemia' - Max Estrella y su compañero latino de Hispalis por la noche madrileña. Teatro Generación del 27.

FEDERICO GARCÍA LORCA

a) 1ª piezas teatrales: 'El maleficio de la mariposa' - amor entre una cucaracha y una linda mariposa. El estreno fue un fracaso, que resarcio con 'Mariana Pineda', drama histórico basado en la heroína en Granada. Se unen 'La zapatera prodigiosa' y 'Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín'.

b) Teatro vanguardista: comedias imposibles bajo influjo surrealista. 'El público' - defiende el amor como un instinto ajeno a la voluntad

Tema 2:

La narrativa de la década de 1930 y la novela del exilio: la novela de los años 30 tiende a la rehumanización y al compromiso social. Autores: Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala y Rosa Chacel.

La novela primeros años posguerra: 1939 panorama desolador. En la década de 1940 destacan Torrente Ballester, Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes. Dos tendencias narrativas: novela existencial y tremendismo.

  1. Novela existencial: desorientación, hostilidad de la vida y angustia. 1944 'Nada' de Carmen Laforet (incomunicación y desencanto). 1947 'La sombra del ciprés es alargada' - Miguel Delibes.
  2. El tremendismo: reflexiones profundas sobre la condición humana. 1942 'La familia de Pascual Duarte' - Camilo José Cela.

La década de los 50: el realismo social. Dos grandes tendencias:

  1. El neorrealismo: se centra en los problemas del hombre como ser individual (Carmen Martín Gaite con 'El cuarto de atrás')
  2. Novela social: problemas de grupos sociales, tema de la propia sociedad española, estilo sencillo (Juan García Hortelano: 'Nuevas amistades' y 'Tormenta de verano')

La novela de los años 60: preocupación social y el experimentalismo. Agotamiento del realismo social y clara evolución hacia experimentación y renovación.

  1. Escritores españoles se dejan influenciar por los autores europeos
  2. Novelas más complejas y experimentales
  3. Novedades afectan a la ortografía
  4. Se persigue la experimentación de nuevas formas y elementos

'Tiempo de silencio' (1962) y 'Señas de Identidad' (1966)

Tema 1:

Generación 98: 1902 publican 4 novelas con nueva concepción ('Amor y pedagogía', 'Sonata de otoño', 'La voluntad' y 'Camino de perfección')

Rasgos: denuncia males de España, pesimismo ante situación histórica, influencia filosófica (escepticismo), patriotismo casticista, renovación estética (subjetivismo y concepción totalizadora)

Miguel de Unamuno: intimidad agónica e ideas obsesivas. Obras importantes: 'Niebla' (1914) - confusión entre real y ficticio, 'Abel Sánchez' (1917) - lucha de hermanos, 'La tía Tula' (1921) y 'San Manuel bueno, mártir' (1930)

Valle-Inclán: modernismo y esperpento.

Primeros años modernistas (sonatas: 'Memorias del Marqués de Bradomín' y trilogía guerra carlista)

Segunda etapa esperpento ('Tirano Banderas' - 1926)

Pío Baroja: acción y diálogos abundantes, presencia del narrador, descripciones impresionistas y desaliño expresivo

Primera etapa trilogías ('La lucha por la vida', 'La tierra vasca', 'La raza y el mar')

Segunda etapa ('Memorias de un hombre de acción')

Tercera etapa ('Desde la última vuelta del camino')

Generación del 14/novecentismo: anti-realismo/romanticismo/noventayochismo, pureza formal y estilística, formación universitaria, novela deshumanizada

Gabriel Miró: 'Nuestro padre San Daniel', 'El obispo leproso', 'Las cerezas del cementerio' y 'El abuelo del rey'

Ramón Pérez de Ayala: 'Tinieblas en las cumbres', 'La pata de la ràpida', 'Troteras y danzaderas', etc.

Ramón Gómez de la Serna: greguerías (humorismo + metáfora). Obras: 'El torero Caracho', 'El novelista' y 'El doctor inverosímil'

Novela hacia 1927: novelas deshumanizadas (Jarnés), revolucionarias (Ramón J. Sender) y de humor (Wenceslao Fernández)

Dos grupos: 1) novelistas republicanos - novelas con arte deshumanizado, 2) nuevo romanticismo y novelas revolucionarias

Entradas relacionadas: