Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de la Prosa de Ficción del Siglo XVII: El Quijote de Cervantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Prosa de Ficción del Siglo XVII

Grandes Autores y Géneros

Grandes autores de la época cultivaron la novela en diferentes géneros:

  • Novela Picaresca:

    Fuerte sentimiento pesimista que coincide con el declive del auge político y económico de España. El pícaro no tiene componente ingenuo y su carácter y virtudes sirven para formular consejos moralizantes. Ejemplo: El Buscón de Quevedo.

  • Novela Bizantina:

    Igual que en el Renacimiento, pero refuerza el componente moral. Ejemplo: Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Cervantes.

  • Novela Celestinesca:

    Novela dialogada que trata temas amorosos, con el esquema criado/amo. Ejemplo: La Dorotea de Lope de Vega.

  • Novela Pastoril:

    Sigue el esquema renacentista. Ejemplo: La Arcadia de Lope de Vega.

  • Novela de

... Continuar leyendo "Análisis de la Prosa de Ficción del Siglo XVII: El Quijote de Cervantes" »

La novela después de la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,67 KB

1939

Narrativa del exilio-

Francisco Ayala: Se consolidó como novelista de vanguardia y escribíó El boxeador y un ángel
. También hace recopilaciones de cuentos centrados en la Guerra Civil como Los usurpadores.
Lenguaje original con reflexión en el ser humano.

Max Aub: Estética de vanguardia. En el exilio escribe El laberinto mágico, posteriormente  tiene un gusto por lo experimental y escribe Juego de cartas
. Léxico brillante y compromiso.

Rosa Chacel: Escribe obras de carácter biográfico como Barrio de Maravillas
. También es autora de ensayos comoLa confesión
. Tiene un carácter intelectual e intimista.

Novela de la posguerra. Años 40-

Novela idealista: Novelas propagandísticas que exaltan la guerra. Destacan El puente de José

... Continuar leyendo "La novela después de la Guerra Civil" »

Comunicación Oral y Escrita: Claves para el Éxito Empresarial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,62 KB

Comunicación Oral

La comunicación oral es aquella que se transmite a través de la voz, utilizando la palabra hablada.

Características

  • La voz como elemento básico.
  • Dificultad para realizar comprobaciones posteriores.
  • Retroalimentación inmediata.
  • Mejor elaboración del mensaje y rectificación inmediata.
  • Uso de comunicación no verbal.
  • Uso de paralenguaje como el volumen, tono, timbre, ritmo y silencio.

Principios

  • Adecuación: Mensaje adaptado al receptor y al contexto.
  • Claridad: Mensaje fácil de comprender, con aclaraciones si es necesario.
  • Concisión: Expresar las ideas sin rodeos.
  • Corrección y cortesía: Utilizar la lengua con corrección, siendo amable y respetuoso, y aplicando protocolos básicos.
  • Coherencia: Elementos verbales en consonancia
... Continuar leyendo "Comunicación Oral y Escrita: Claves para el Éxito Empresarial" »

El Romanticismo y el Realismo en la literatura española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Romanticismo

Es un movimiento artístico y una revolución social, política e ideológica. Es una nueva forma de entender la vida, el mundo, la política y el arte. Creará un nuevo hombre capaz de plantearse los problemas de su existencia y del mundo desde un punto de vista más emocional y objetivo. En España entra tardío por causas sociales.

Características

  • Exaltación del individuo, de sus sentimientos, personalidad, sueños y fantasías, frente a los límites de la razón.
  • Amor apasionado: ansia de felicidad y posesión de lo infinito causan en lo romántico una desazón, una inmensa decepción que les lleva algunas veces al suicidio.
  • Atracción de lo nocturno y misterioso: Siente atracción por lo sobrenatural, aquello que escapa a cualquier
... Continuar leyendo "El Romanticismo y el Realismo en la literatura española" »

Introducción a la Gramática y los Movimientos Literarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Morfología

Sustantivos

  • Seres, objetos o ideas
  • Común o propio
  • Individual o colectivo
  • Contable o incontable
  • Abstracto o concreto

Adjetivos

  • Cualidades del sustantivo
  • Comparativo
  • Positivo
  • Superlativo

Determinantes

  • Acompaña al sustantivo
  • Artículo determinado: el, la, los, las
  • Artículo indeterminado: un, una, unos, unas
  • Demostrativos: este, esta, aquel, aquella, ese, esa…
  • Posesivos: mi, tu, su, nuestro, vuestro…
  • Numeral cardinal: uno, dos
  • Numeral ordinal: primero, segundo
  • Indefinidos: alguno, pocos, muchos
  • Interrogativos o exclamativos: que, cuando, como

Pronombres

Sustituyen al sustantivo

Verbos

Acciones

Adverbios

  • Indican circunstancias
  • Lugar
  • Tiempo
  • Modo
  • Afirmación
  • Negación
  • Cantidad

Preposición y conjunción

Tipos de Oraciones Compuestas

  • Copulativas: y, e, ni, que
  • Disyuntivas:
... Continuar leyendo "Introducción a la Gramática y los Movimientos Literarios" »

Teatro Comercial: Comedia Burguesa, Teatro Cómico y Teatro Poético

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

1. EL TEATRO COMERCIAL: COMEDIA BURGUESA, TEATRO CÓMICO Y TEATRO POÉTICO.

1.1 LA COMEDIA BURGUESA DE BENAVENTE

Jacinto Benavente (Madrid, 1866-1954) es la figura más representativa, tuvo un comienzo con El nido ajeno. Sus obras se mantendrán en la línea de la “comedia de salón” o alta comedia. Sus obras se caracterizan por el dominio de los recursos escénicos y la habilidad y el ingenio en los diálogos que tiene como escenario los salones y ambientes de la burguesía y la alta sociedad, plantea como tema la crítica de algunos vicios y defectos. Escribe obras ambientadas en interiores cosmopolitas y decadentes, como La mariposa que voló sobre el mar.

2. EL TEATRO CÓMICO

Un gran éxito obtuvo este teatro, cuya finalidad era el entretenimiento.

... Continuar leyendo "Teatro Comercial: Comedia Burguesa, Teatro Cómico y Teatro Poético" »

Pasate anterior

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Desc

crip

ivos

Como es. Presentan carácterísticas de seres, objetos, lugares Reportajes, descripciones literarias, diarios, guías turísticaspresentación genérica. Detallismo con orden (temático, espacial, temporal...)
Narra
tivos
Qué ocurre. Relatan hechos reales o imaginariosCuentos, textos de historia, chistes contados..Presentación.
Nudo.
Desenlace.
Argu
men
tativos
Qué se define. Defender algo, rebatir algo, ambas cosas, o analizar un tema tomando una posturaArtículos de opinión , discursos, ensayos, análisis comparativos, valoraciones...

Tesis.
Argumentos o cuerpo argumentativo.

Reformulación de la tesis o conclusión.

Expo
sitivos
Qué y por que es así?
Desarrollan un tema o explican un concepto
Libros de texto, artículos divulgativos, diccionarios.
... Continuar leyendo "Pasate anterior" »

Las Vanguardias y la Generación del 27: Poesía Española del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Las Vanguardias y la Poesía del Grupo del 27

1. Las Vanguardias

Las vanguardias designan a un grupo de movimientos literarios que durante los años 10 y 20 del siglo XX se opusieron radicalmente a la literatura anterior.

Tienen unas características generales comunes:

  • Búsqueda de la originalidad y de la provocación a través de experimentaciones atrevidas.
  • Son partidarios del arte puro.
  • Separación entre la obra de arte y la realidad. No pretenden representar la realidad ni los sentimientos. La mayoría son movimientos artísticos deshumanizadores.
  • Depuración estilística.

Principales movimientos de vanguardia europeos:

  • Futurismo: exalta todo lo relacionado con la modernidad.
  • Cubismo: es característico el empleo del collage y de los caligramas.
  • Dadaísmo:
... Continuar leyendo "Las Vanguardias y la Generación del 27: Poesía Española del Siglo XX" »

Análisis de la Conversación: Turnos, Pares Adyacentes y Solapamientos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,81 KB

Análisis de la Conversación

Introducción

El Análisis de la Conversación (AC) sigue un método rigurosamente empírico, conocido como la visión inmotivada. El analista rechaza la formulación de teorías previas o la interpretación intuitiva de los datos. Los factores sociales preexistentes no son determinantes para el análisis a menos que los participantes se orienten hacia estas categorías y las hagan patentes en la interacción misma. La intención de los analistas de la conversación es describir paso a paso, a medida que tiene lugar, el orden subyacente que hace posible la conversación, sin ideas preconcebidas y sin descartar a priori ningún fenómeno, por trivial que pueda parecer.

Unidades de Análisis

La conversación espontánea... Continuar leyendo "Análisis de la Conversación: Turnos, Pares Adyacentes y Solapamientos" »

Guía Completa para el Comentario de Textos: Coherencia, Cohesión y Características Lingüísticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Comentario de Textos: Guía Práctica

Comentario de Texto:

Análisis Preliminar:

  • Tipo de texto: periodístico, expositivo, argumentativo, descriptivo, narrativo, publicitario, científico, literario, digital, instructivo, histórico o jurídico.
  • Canal: escrito, digital o icónico.
  • Autor: (periodista/escritor), tiempo y espacio.
  • Tono: serio, humorístico, irónico, desenfadado...
  • Receptor: Público amplio, general o experto.
  • Nivel: culto, estándar o vulgar.
  • Registro: formal/informal, divulgativo (público amplio)/ técnico, jergas.
  • Finalidad: convencer, informar, hacer reflexionar, quejarse...
  • Funciones del lenguaje: referencial (informar), poética (texto elaborado), apelativa (llamar la atención del receptor), expresiva (estado de ánimo del autor)
... Continuar leyendo "Guía Completa para el Comentario de Textos: Coherencia, Cohesión y Características Lingüísticas" »