Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

El Narrador Polifónico en 'Crónica': Un Mosaico de Voces y Perspectivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Entre los elementos que conforman el universo de ficción de Crónica, el **narrador** es uno de los de mayor riqueza y complejidad. Se identifica con el propio autor en su papel de cronista, entrevistador, investigador, reconstructor de la historia. Además, ha sido partícipe indirectamente en algunos hechos que aparecen borrosos en su memoria. Por eso, su voz abre paso a otras, por las que surge la amplia **polifonía** de la narración. Ello le viene obligado por su papel de cronista que ha de reconstruir un caso que consta, incompleto, en un sumario. Se trata, pues, de una novela **multiperspectivista**, ya que el narrador adopta diferentes puntos de vista y, además, introduce la voz de otros personajes que permiten matizar su propio... Continuar leyendo "El Narrador Polifónico en 'Crónica': Un Mosaico de Voces y Perspectivas" »

Análisis de los Personajes y Elementos Escénicos en "La Fundación" de Buero Vallejo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Personajes

Los personajes de La Fundación son un grupo de condenados a muerte. Cuando se levanta el telón, no se nos presentan como tal ni vemos la celda que habitan.
Berta es un producto de la locura de Tomás, un desdoblamiento de la personalidad del protagonista. Aborrece La Fundación. Es un refugio para él; a través de ella se van filtrando fragmentos de realidad que él recoge pero prefiere ignorar.
Tomás es el protagonista trastornado, que ha distorsionado la realidad para poder soportarla. Su locura se alimenta también por su imaginación; él aspiraba a ser escritor. En cierto modo, ha vivido su novela, en lugar de escribirla. Al final de la obra asume el papel desempeñado por Asel y repite sus ideas. Se atreve también a pensar
... Continuar leyendo "Análisis de los Personajes y Elementos Escénicos en "La Fundación" de Buero Vallejo" »

El Teatro y la Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

EL TEATRO ESPAÑOL DESDE LA POSGUERRA HASTA LA ACTUALIDAD

1. LA ALTA COMEDIA

Es un teatro costumbrista que recrea ambientes y personajes de la alta burguesía. No plantea graves conflictos y es un teatro de evasión. Representantes:

  • J. Calvo Sotelo (Una muchachita de Valladolid)
  • Edgar Neville (El baile)

2. EL TEATRO DE HUMOR

Detrás de la risa, este teatro esconde una dura crítica a la sociedad de la época y a sus convencionalismos. Representantes:

  • Miguel de Mihura (Tres sombreros de copa, Maribel y la extraña familia, Ninette y un señor de Murcia)
  • Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada)

3. EL TEATRO EXISTENCIAL Y SOCIAL

Intenta reflejar la desolada situación del momento. Representantes:

  • Antonio
... Continuar leyendo "El Teatro y la Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX" »

El Modernismo y la Generación del 98: Un Recorrido por la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

MODERNISMO

Movimiento literario que se desarrolló en España y en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y principios del XX, y que se caracteriza por el cuidado de la sonoridad de la lengua, el refinamiento de la expresión y una sensibilidad abierta a diversas culturas, sobre todo a la francesa.

Estilo:

  • Objetivación
  • Sinestesia y símbolos
  • Léxico poco común
  • Protagonismo de la rima

Temática:

  • Ambiente lejano
  • Metodología clásica
  • Intimidad del poeta

GENERACIÓN DEL 98

La Generación del 98 era un conjunto de autores que tenían un estilo similar, con puntos de visión muy parecidos, por tanto, su estilo al escribir también lo era.

Estilo:

  • Abunda el escepticismo y el pesimismo
  • Les preocupa España
  • Sienten un gran amor hacia Castilla

Tema:

  • Castilla y regencia
... Continuar leyendo "El Modernismo y la Generación del 98: Un Recorrido por la Literatura Española" »

Análisis del Texto Humanístico: Características y Estructura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Análisis del Texto Humanístico

Resumen

El texto humanístico se caracteriza por su subjetividad, diversidad de registros y la predominancia de la función referencial. Su estructura puede ser deductiva, inductiva o paralelística, y se organiza en función de la progresión temática. A nivel morfosintáctico, se observa el empleo de oraciones largas y subordinadas, así como la variedad en el uso de los tiempos verbales. El nivel léxico-semántico se distingue por el uso de vocabulario abstracto, tecnicismos y cultismos.

Tema

El tema central del texto es el análisis de las características y la estructura del texto humanístico.

Estructura

Tipos de Estructura

  • Deductiva: La idea principal se enuncia al principio y luego se desarrolla.
  • Inductiva:
... Continuar leyendo "Análisis del Texto Humanístico: Características y Estructura" »

Poesía popular y culta en Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Poesía popular en Europa

2.1 Popular: En toda Europa hay una corriente subterránea de poesía popular, anónima y de transmisión oral. Eran poemas breves con gran capacidad de sugerencia. En toda Europa, la poesía popular suele tener un yo poético femenino y se ha denominado “canción de mujer”. Estarían entre ellas, las Jarchas mozárabes, las Cantigas de amigos galaico-portuguesas y los Villancicos castellanos.

Las Jarchas Mozárabes

Desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Eran muy breves, de tres o cuatro versos con una o dos rimas y métrica irregular de versos de arte menor. El tema principal es: una mujer expresa sus penas de amor por la ausencia de su amado, Habib. Las jarchas destacan por su expresividad, manifestada en vocativos,... Continuar leyendo "Poesía popular y culta en Europa" »

Comunicación No Verbal: Elementos Clave y Tipos de Actos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

La Comunicación No Verbal

La comunicación no verbal es aquella que utiliza un lenguaje complementario al de las palabras, formado por gestos, posturas, miradas, etc., que utilizamos consciente e inconscientemente para expresar sentimientos de manera habitual. La comunicación verbal (CV) representa aproximadamente un 35%, mientras que la comunicación no verbal (CNV) constituye alrededor de un 65%. Por lo tanto, esta última es la que más información transmite.

Partes de la Comunicación No Verbal

  • La formada por los gestos, las manos, las posturas, las miradas.
  • La formada por el tono de voz y la velocidad al hablar.
  • La formada por la distancia personal que necesitamos para sentirnos seguros.

Los Actos No Verbales según Ekman y Friesen

Ekman y... Continuar leyendo "Comunicación No Verbal: Elementos Clave y Tipos de Actos" »

La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,03 KB

La Novela Española de Posguerra

6. Ruptura con la Tradición Anterior

La Guerra Civil Española produjo una ruptura con la tradición literaria anterior, abandonando las tendencias renovadoras impulsadas por autores como Pío Baroja, Miguel de Unamuno y Ramón María del Valle-Inclán.

Tras la contienda, la literatura pierde su magisterio. Muchos autores se exiliaron y la censura impuso el olvido.

Surgieron distintas tendencias relacionadas con las transformaciones sociales. Podemos distinguir 3 etapas:

1. La Novela en los años 40

Se desarrolla en las duras condiciones de la posguerra, marcadas por la penuria cultural, la censura y el éxodo de los intelectuales republicanos. La novela heroica exaltaba los valores del nuevo régimen, con autores... Continuar leyendo "La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave" »

La novela regionalista y el realismo mágico en la literatura latinoamericana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,9 KB

La novela regionalista o de la tierra

Una de las más importantes es la llamada novela regionalista o de la tierra, para cuya comprensión es necesario conocer la realidad del continente americano. Éste es inmenso y cuenta con numerosas zonas aún cuasi vírgenes, cuya naturaleza agreste y salvaje condiciona de forma radical la vida de las personas que las habitan. El denominador común de los contenidos argumentales sería la presentación de la peculiaridad americana. De acuerdo con ello, hay que distinguir las áreas temáticas siguientes:

  • La naturaleza: una naturaleza de proporciones grandiosas y de gran diversidad, inexplorada en buena parte cuyas fuerzas telúricas encuadran o condicionan la aventura humana.
  • Los problemas políticos: Resulta
... Continuar leyendo "La novela regionalista y el realismo mágico en la literatura latinoamericana" »

Comunicación, Lenguaje y Habla en la Diversidad Lingüística Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Comunicación, Lenguaje y Habla:

Estos términos no son sinónimos. Antes de hablar ya nos estamos comunicando mediante las emociones, y hay que saber diferenciarlas.

-La Comunicación: Es un intercambio de información entre dos individuos: emisor y receptor.

-El Lenguaje: Es la capacidad de intercambiar información mediante un código. El lenguaje puede ser oral o escrito.

-La Lengua: Es un sistema de signos que aprendemos y memorizamos. El español es la segunda lengua que forma una comunidad lingüística con todas las hispanidades romanas. Decir castellano y español es lo mismo.

-El Habla: Es una expresión verbal de un habla y es un sistema complejo que se utiliza un emisor e interpreta un receptor.

La Diversidad Lingüística Española:

En... Continuar leyendo "Comunicación, Lenguaje y Habla en la Diversidad Lingüística Española" »