Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La novela después de la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

-Teatro desde la Transición hasta

nuestros días.Finalizada la dictadura y

eliminada la censura, cambia el panorama social

y cultural. Desde 1976 fueron accediendo a

los carteles obras de autores en el exilio y

otras prohibidas por la censura. En los 80 se

potenció el teatro público y se creó la

Compañía Nacional de Teatro Clásico. Entre

los autores que comienzan a estrenar entre los 70

y 80 podemos destacar a José Sanchís

Sinisterra,José Luis Alonso de Santos

(Bajarse al moro); Fernando Fernán Gómez

,Ana Diosdado,Fermín Cabal o Alberto Miralles

son autores q en la actualidad tratan de renovar

el panorama teatral: Paloma Pedrero (Noches

de amor efímero), Juan Mayorga (El chico de

La última fila


). La Guerra Civil truncó la evolución

del... Continuar leyendo "La novela después de la Guerra Civil" »

Dominando la Acentuación en Español: Reglas Clave de Ortografía y Tildes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Ortografía Española: Reglas Fundamentales de Acentuación

La acentuación es una parte esencial de la ortografía española que permite diferenciar palabras y comprender su significado. A continuación, se detallan las reglas generales y específicas para el uso correcto de la tilde.

1. Reglas Generales de Acentuación

  • Palabras Agudas: Llevan el acento en la última sílaba. Se tildan cuando terminan en -n, -s o en vocal.
    Ejemplos con tilde: camión, volcán, café, compás. Ejemplo sin tilde: reloj.
  • Palabras Graves o Llanas: Llevan el acento en la penúltima sílaba y se tildan cuando terminan en consonante distinta de -n o -s.
    Ejemplos con tilde: árbol, lápiz, césped. Ejemplos sin tilde: coche, mesa.
  • Palabras Esdrújulas: Llevan el acento
... Continuar leyendo "Dominando la Acentuación en Español: Reglas Clave de Ortografía y Tildes" »

Organización de un programa de televisión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Noemí Pérez (Coordinadora)

Abre la redacción, mirando las previsiones que han dejado sus compañeros de por la tarde. Revisa lo nuevo para hacer las previsiones para el director, subdirector y ponerse de acuerdo en los temas del día que se van a ver en el programa. A las 9:15 llama al director para hacer una primera selección de los temas. A las 9:30/10:00 se deciden más o menos los temas que van a tratar (pueden variar a lo largo del día)

Arancha Sánchez (Ayudante de producción)

Gestiona las grabaciones de última hora del día anterior que no dio tiempo a resolver ese día. Si le comunican desde dirección que alguien tiene que viajar para cubrir una noticia, se encarga de:

  • Comprar los billetes.
  • Ver si se llevan cámaras de la cadena
... Continuar leyendo "Organización de un programa de televisión" »

Polisemia, Homonimia y Paronimia en el Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

POLISEMIA

Aquella que tiene varios significados.

Creación de una nueva realidad

Billete: dinero/Billete: avión

Cambio de aplicación de un objeto

A lo largo de la historia, una palabra sirve para designar a un nuevo objeto. Coche: carruaje de 4 ruedas de tracción animal/coche: vehículo

Lenguaje figurado

Una palabra adquiere un nuevo significado debido a una asociación establecida por los hablantes.

HOMONIMIA

Se pronuncian igual pero tienen un origen y significado distinto.

Homógrafas

Se escriben y se pronuncian igual.

Sobre: vino: verbo/vino: bebida

Homófonas

Se pronuncian igual, pero se escriben diferente.

Hola: saludo/ola: agua

Las homónimas presentan:

-Grafías distintas. Vaca/Baca

-Diferente categoría gramatical. era: sust./era: verbo

-Distinto género.... Continuar leyendo "Polisemia, Homonimia y Paronimia en el Lenguaje" »

Formato de Citas Bibliográficas: Referencias Académicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Formato de Citas Bibliográficas por Tipo de Fuente

Libro

Autor(es) del libro - Apellido, Inicial. (Año de publicación). Título del libro. Lugar de publicación: Editorial.

Capítulo de libro

Autor(es) del capítulo - Apellido, Inicial. (Año de publicación). Título del capítulo. En Autor(es) / Editor(es) – Inicial, Apellido (ed.), Título del libro, pp. Lugar de publicación: Editorial.

Libros electrónicos

Autor(es) del libro - Apellido, Inicial. (Año de publicación o s.f.). Título del libro. Recuperado de: URL

Revista

Impreso

Autor(es) del artículo - Apellido, Inicial. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, vol. (nº), pp.

Author last name, Author First Initial. Author Second Initial. (Publication Year).... Continuar leyendo "Formato de Citas Bibliográficas: Referencias Académicas" »

Características del Modernismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Temas

Evasión: Recreación de escenarios paganos y aristocráticos que permitieron a los poetas plasmar paraísos ideales, tanto en el espacio como en el tiempo. Aparecen palacios, castillos, templos y pagodas habitados por princesas, ninfas, faunos…

Sensualidad y Erotismo: Expresión de instintos y manifestaciones de pasiones que la moral imperante obligaba a ocultar.

Mujer: Incorporación en los poemas de encarnaciones literarias de lo que se consideró el eterno femenino. Fue muy frecuente la aparición de la mujer fatal, bella y perversa, que conduce al hombre a la perdición.

Mitología: Trato superficial de las divinidades procedentes de distintos cultos, ya que solo interesaba la carga sugerente que aportaban a la creación. Algunos ejemplos... Continuar leyendo "Características del Modernismo" »

Culteranismo y Conceptismo en el Barroco Español: La Picaresca como Reflejo Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Culteranismo y Conceptismo en el Barroco Español

Comparación y Diferencias

Normalmente se identifica el culteranismo con los versos de Góngora y sus seguidores. Por el contrario, el conceptismo se asocia con la prosa de Quevedo y Gracián. Sin embargo, esto no es del todo cierto, ya que la primera época de Góngora es conceptista y Quevedo también cultivó poemas culteranos.

Ambas tendencias tienden a la exageración, ya sea de elementos ornamentales (culteranismo) o de una complicación conceptual (conceptismo).

Coinciden en los elementos analizables en el significante: antítesis, paralelismo, juegos de palabras, metáforas, etc. También hay coincidencias en los elementos analizables del significado: el oxímoron barroco se produce entre... Continuar leyendo "Culteranismo y Conceptismo en el Barroco Español: La Picaresca como Reflejo Social" »

Conceptos Clave: Géneros Textuales y Teatro del Siglo de Oro Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Géneros Textuales Fundamentales

Texto Expositivo

El texto expositivo tiene como objetivo presentar o explicar ideas, datos u otras cuestiones para informar a alguien de algo. Se clasifica en dos tipos principales:

  • Divulgativos: Aquellos que pretenden difundir ideas, conceptos o información general a un público amplio y no especializado.
  • Especializados: Orientados al mundo de la ciencia o disciplinas específicas, buscan difundir nuevos descubrimientos o conocimientos entre personas con un nivel de experticia en el campo.

Estructura del Texto Expositivo

  • Introducción: Presenta el tema y capta el interés del lector.
  • Cuerpo: Desarrolla las ideas principales, siguiendo un orden lógico, cronológico, espacial, jerárquico, deductivo o inductivo.
  • Conclusión:
... Continuar leyendo "Conceptos Clave: Géneros Textuales y Teatro del Siglo de Oro Español" »

Explorando la Literatura: Textos Descriptivos, Realismo y Modernismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Los Textos Descriptivos

Los textos descriptivos tienen como objetivo principal crear en el lector o en el interlocutor imágenes vívidas sobre aquello de lo que se está hablando, de tal manera que podamos afirmar que describir es pintar con palabras.

Desde el punto de vista lingüístico, el texto descriptivo se caracteriza por:

  • Utilización predominante de sustantivos y adjetivos, que aportan detalles y cualidades.
  • Empleo de predicaciones nominales, que atribuyen características al sujeto.
  • Los tiempos verbales predominantes son el presente y el pretérito imperfecto, que confieren atemporalidad o continuidad a la descripción.

Descripción de Personajes

La descripción de personajes es una técnica fundamental en la literatura, que se clasifica... Continuar leyendo "Explorando la Literatura: Textos Descriptivos, Realismo y Modernismo" »

Modernismo y Generación del 98 en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,59 KB

Modernismo en España

A finales del siglo XIX, España vive una profunda crisis del modelo liberal burgués que da lugar a una nueva mentalidad y expresión artística. Se cuestiona la visión optimista del mundo y aparecen nuevas ideas como el irracionalismo de Schopenhauer o Nietzsche. También surge la bohemia, modo de vida al margen de las imposiciones sociales.

Características del Modernismo

  • Antiburgués
  • Rechazo a la razón y al colonialismo
  • Temas como escapismo, sensualidad, erotismo, cosmopolitismo y refinamiento

Estilo del Modernismo

  • Sintaxis impresionista
  • Exaltación de lo sensorial
  • Recursos fonéticos como aliteraciones y ritmo

Etapa del Modernismo hispánico

En la primera etapa, influenciada por el Parnasianismo, destacan obras como Azul y... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98 en España" »