Chuletas y apuntes de Economía de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de las Finanzas Públicas: Gasto, Recursos e Impuestos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Gasto Público

Se define como las erogaciones dinerarias que realiza el Estado para cumplir con las necesidades públicas.

Existen principalmente dos tipos:

  • Inversiones patrimoniales.
  • Erogaciones públicas.

Principio de utilidad social máxima: El gasto debe realizarse hasta el punto en que un incremento adicional perjudique más de lo que beneficia a la sociedad.

Clasificación del Gasto Público

  • Según se empleen para la adquisición de bienes:
    • Personales: Remuneraciones al personal.
    • Reales: Compra de bienes y servicios.
  • Según atiendan el normal funcionamiento del país:
    • Ordinarios: Gastos recurrentes y habituales.
    • Extraordinarios: Gastos imprevistos o no recurrentes.
  • Según el lugar donde se realiza:
    • Interno: Dentro del territorio nacional.
    • Externo: Fuera
... Continuar leyendo "Fundamentos de las Finanzas Públicas: Gasto, Recursos e Impuestos" »

Entendiendo la Inflación: Causas, Impacto en la Renta y Efectos Económicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Causas de la Inflación

La inflación es un fenómeno económico complejo con múltiples causas. A continuación, se detallan algunas de las principales:

  1. Devaluación de la moneda: Si la moneda se devalúa y los precios suben, la moneda pierde valor. Esto encarece las importaciones, como la energía y las materias primas.
  2. Inflación de costes: La inflación provoca que los costes de las empresas se disparen. Estos costes pueden ser salariales, de materias primas, de energía y tipos de intereses nominales. Si el tipo de interés sube, el financiamiento se encarece, lo que puede llevar a un aumento de los precios.

Relación entre Inflación y Tipos de Interés

Es crucial relacionar la inflación con el tipo de interés. El tipo de interés real se... Continuar leyendo "Entendiendo la Inflación: Causas, Impacto en la Renta y Efectos Económicos" »

Configuraciones Estructurales Organizativas: Ventajas, Desventajas y Factores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Explorando las Configuraciones Estructurales de las Organizaciones

Estructura Simple

  • Ventajas: Sentido de misión, flexibilidad.
  • Desventajas: Riesgo, centralización, restrictiva.
  • Parámetros de diseño: Centralización, estructura orgánica.
  • Factores de contingencia: Joven, pequeña, sistema técnico poco sofisticado, entorno sencillo y dinámico, posibilidad de fuertes ansias de poder del director general, escasa influencia de la moda.

Burocracia Maquinal (BM)

  • Ventajas: Precisa y eficiente.
  • Desventajas: Problemas humanos en el núcleo operativo (insatisfacción y desmotivación), problemas de coordinación en la administración y de adaptación en el ápice estratégico.
  • Parámetros de diseño: Formalización del comportamiento, especialización vertical
... Continuar leyendo "Configuraciones Estructurales Organizativas: Ventajas, Desventajas y Factores Clave" »

Los Recursos Productivos y la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Los Recursos Productivos

Son los elementos básicos empleados en la producción y distribución de bienes y servicios. Se clasifican en 3 grupos:

  • Recursos naturales
  • Trabajo remunerado
  • Bienes de capital (dinero)

Renta

Representa el precio que se paga por la utilización de un recurso productivo en un período de tiempo concreto. Recibe distintos nombres según su procedencia:

  • Si procede del trabajo: salario
  • Si proviene de recursos naturales: alquiler
  • Si tiene su origen en el capital: interés.

Sectores Económicos

  • Sector Primario

    Extraen recursos o materias primas de la naturaleza. Agricultura.

  • Sector Secundario

    Sector Industrial. Textil

    Se enfrenta a varios problemas:

    • Factura energética: dependencia de los combustibles fósiles
    • Deslocalización: traslado de
... Continuar leyendo "Los Recursos Productivos y la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)" »

Solvencia II: Pilar 1 y Cálculo del SCR

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Solvencia II

Solvencia II se fundamenta en la Directiva 2009/138/CE, modificada por la OMNIBUS II (Directiva 2014/51/UE). El 10/10/14 se aprobó el Reglamento delegado de aplicación de Solvencia II.

Objetivos de Solvencia II:

  • Armonización máxima, sustentada en:
  • Pilar 1: Requisitos de valoración de activos y obligaciones; capital basado en riesgo.
  • Pilar 2: Requisitos de gobernanza y gestión de riesgos.
  • Pilar 3: Requisitos de información y publicación de datos.

Provisiones Técnicas

Importe actual que las empresas de seguros/reaseguros deben pagar si transfieren sus obligaciones a otra empresa/aseguradora. Siempre de la actividad existente, no futura. Se forman como la suma de la mejor estimación (BE) y el MR (margen de riesgo).

Mejor Estimación

... Continuar leyendo "Solvencia II: Pilar 1 y Cálculo del SCR" »

Equilibrio Exterior, Evaluación Microeconómica y Macroeconómica del Mercado Laboral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Equilibrio Exterior y Grado de Apertura

El equilibrio exterior se refiere a la situación en la que un gobierno busca que la diferencia entre el valor de las exportaciones e importaciones sea cero. Un desequilibrio permanente puede llevar a una pérdida de competitividad, provocando un déficit comercial y endeudamiento. La insolvencia puede llevar a un superávit, lo que indica una demanda interna débil.

Uno de los indicadores clave es el grado de apertura, que se calcula como el cociente entre la suma de exportaciones e importaciones dividido entre el PIB y multiplicado por 100. Un porcentaje alto indica que la economía depende en gran medida de las relaciones con otros países.

Balanza por Cuenta Corriente

La balanza por cuenta corriente debe

... Continuar leyendo "Equilibrio Exterior, Evaluación Microeconómica y Macroeconómica del Mercado Laboral" »

Técnicas de evaluación de presupuesto de capital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Indicadores de Evaluación de Proyectos •Los indicadores de Evaluación de inversiones son índices que nos ayudan a determinar si un proyecto es o no conveniente para un inversionista • permiten jerarquizar (ordenar) los proyectos de una cartera de inversión • Permiten optimizar distintas Decisiones relevantes del proyecto (ubicación, tecnología, momento óptimo para invertir O abandonar, etc.) • Las variables Necesarias son:
Los flujos de caja del proyecto (Ft), la tasa de descuento (r), y el horizonte de evaluación(n).

Período de recuperación del capital (Payback-PRC):


Algunas empresas requieren que la inversión Se recupere en un período determinado. • El período de recuperación del capital Se obtiene contando el número

... Continuar leyendo "Técnicas de evaluación de presupuesto de capital" »

Cómo elaborar un presupuesto y entender los productos financieros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Presupuesto: cantidad de dinero para hacer frente a gastos de la vida cotidiana

Pasos para elaborar un presupuesto

  • Identificación de ingresos y gastos
  • Evaluación de gastos y hacer ajustes
  • Aplicar nuevo presupuesto y hacer seguimiento
  • Revisar presupuesto

Tipos de gastos

  1. Gastos fijos: gastos que siempre asumimos todos los meses, como vivienda
  2. Gastos variables necesarios: varían mes a mes y asumimos para mantener nuestro bienestar, como comida y transporte
  3. Gastos ocasionales: en caso de necesidad prescindimos de ellos

Fondo de emergencia: tener entre 3 y 6 veces los gastos necesarios de un mes para cualquier imprevisto, se guarda en una cuenta a la vista remunerada (total liquidez, intereses)

Préstamos

Ventajas

  1. El banco entrega al cliente el importe solicitado
  2. El
... Continuar leyendo "Cómo elaborar un presupuesto y entender los productos financieros" »

Explorando los Sistemas Económicos: Capitalismo, Planificación Central y Modelos Mixtos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Conceptos Fundamentales de los Sistemas Económicos

Un sistema económico se define como la forma en que las distintas sociedades dan respuesta a las tres preguntas básicas de la economía: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir?

El Sistema de Mercado: Capitalismo

Principios y Funcionamiento del Capitalismo

  • Doctrina inspiradora: El liberalismo económico.
  • Base fundamental: Se apoya en el mecanismo de mercado y en su sistema de precios para organizar la actividad económica.
  • Soberanía del consumidor: Los consumidores son quienes deciden qué producen las empresas a través de sus decisiones de compra.
  • Papel del Estado: Apenas interviene directamente en la economía, pero ofrece un marco regulador y jurídico esencial para su
... Continuar leyendo "Explorando los Sistemas Económicos: Capitalismo, Planificación Central y Modelos Mixtos" »

Ejemplo de heurístico de simulación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

Simulación Estática O MONTECARLO:


PASO 1: construir el modelo analítico que Represente la situación real de toma de decisiones. • PASO 2: desarrollar una Distribución de probabilidad de cada factor de incertidumbre presente en el Modelo, a partir de datos subjetivos o históricos. •PASO 3: mediante la Distribución de probabilidad de cada cifra incierta, se generan en forma Aleatoria, resultados muéstrales de ella. Estos se utilizan para obtener un Resultado de salida del modelo. Al repetir muchas veces este proceso de Muestreo se obtiene una distribución de frecuencias de salidas, por ejemplo el Valor presente. Luego, la distribución de frecuencia resultante puede emplearse Para obtener conclusiones probabilísticas del problema

... Continuar leyendo "Ejemplo de heurístico de simulación" »