Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Tecnología en la Pesca: Sondas y Sonar para la Detección de Peces

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Sondas: Desde la Antigüedad hasta la Ecosonda Moderna

En la antigüedad, la profundidad se medía con sondas de mano: una simple piedra o pesa atada a un cabo. Se dejaba caer por la borda y, al llegar al fondo, se contaba la longitud del cabo sumergido para determinar la profundidad. Posteriormente, se hicieron marcas en el cabo (sondaleza) para medir la distancia instantáneamente.

Técnica de lanzamiento de la sondaleza:

  1. El lanzador imprime un movimiento de balanceo al escandallo.
  2. Lanza lo más lejos posible hacia delante.
  3. Deja correr el cabo entre sus dedos.
  4. El escandallo deberá estar en el fondo cuando el barco pase por la vertical.

Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura utilizan ecosondas de precisión.

Aparatos Electrónicos de Ayuda

... Continuar leyendo "Tecnología en la Pesca: Sondas y Sonar para la Detección de Peces" »

Tipología y Cálculo de Tableros Rectos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB

Tipología y cálculo de tableros rectos:

El tablero consta de plataforma y aceras, siendo la plataforma la superficie apta para el tráfico. Según el material pueden ser: hormigón, metálico y mixto. Desde el punto de vista estructural:

  • Vanos isostáticos: tableros que son estáticamente independientes uno de otro (respecto al tablero de las pilas, también son independientes).
  • Vanos hiperestáticos: los tableros son dependientes uno de otro desde el punto de vista estático. Se establece o no una dependencia entre los tableros y sus apoyos:

- Si hay independencia > viga continua; si hay dependencia > pórtico.

Tableros de hormigón:

Se suelen emplear en luces cortas y medias.

Tableros en vigas doble T:

Prefabricados. Es la solución más... Continuar leyendo "Tipología y Cálculo de Tableros Rectos" »

Modelos de Desarrollo de Software: Comparativa y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Modelo en V

Objetivo

El Modelo en V regula el proceso de desarrollo de software, minimiza los riesgos del proyecto, mejora y garantiza la calidad del proyecto, reduce los gastos totales del proyecto y mejora la comunicación entre todos los inversionistas.

Propósito

Define las fases intermedias que se requieren para validar el desarrollo de la aplicación, asegurando el cumplimiento de requisitos y la verificación de procedimientos. Se divide en dos lados:

  • Lado izquierdo: Se enfoca en la composición de las necesidades y la creación de las especificaciones del sistema.
  • Lado derecho: Se centra en la integración de las piezas y su verificación.

Ventajas

  • Sencillo de usar y aprender.
  • La relación entre el desarrollo y los tipos de prueba facilita la
... Continuar leyendo "Modelos de Desarrollo de Software: Comparativa y Características" »

Optimización de recursos hídricos y gestión de demanda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

T3: Datos de entrada

Datos hidrológicos

La falta de datos precisos sobre la cantidad y calidad de las aguas superficiales y subterráneas, como caudales, niveles de agua y calidad del agua, puede introducir incertidumbre en la planificación y gestión de recursos hídricos.

Datos meteorológicos

La precisión de los datos meteorológicos, como la cantidad y distribución de las precipitaciones, la evapotranspiración y las temperaturas, puede influir en la modelización de la disponibilidad de agua.

Datos socioeconómicos

Las estimaciones de la demanda de agua, el crecimiento de la población y las actividades económicas futuras son fuentes de incertidumbre, ya que pueden variar con el tiempo y en función de factores externos.

Modelos

La elección... Continuar leyendo "Optimización de recursos hídricos y gestión de demanda" »

Método de levigación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

A temperaturas iguales o Inferiores a 0°C, el agua se encuentra en estado sólido: el hielo; entre 0 y 100 °C, el agua se encuentra en su estado líquido; finalmente, si la Temperatura supera los 100 °C, el agua se convierte en vapor (estado Gaseoso). 

Una mezcla homogénea es un tipo de mezcla Química conformada por dos o más componentes que no se pueden Diferenciar al ser estudiados. Aún así, sus componentes pierden sus Carácterísticas y propiedades por el hecho de estar mezclados, ya que la uníón No produce reacción química alguna.

Mezcla Heterogénea:


Sistema termodinámico formado por dos o más fases. Se reconoce Porque se pueden apreciar las distintas partes que componen el sistema, y a su Vez se divide en interfaces.... Continuar leyendo "Método de levigación" »

Gestión de la Calidad: Conceptos y Herramientas para la Mejora Continua

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,12 KB

## Administración de la Calidad Total (TQM)

Filosofía que enfatiza tres principios para lograr altos niveles de desempeño y calidad de los procesos: satisfacción del cliente, participación de los empleados y mejora continua del desempeño.

## Atributos

Características del producto o servicio que pueden contarse rápidamente para determinar si el desempeño es aceptable.

## Calidad

Término utilizado por los clientes para describir su satisfacción general con un servicio o producto.

## Calidad en el Origen

Filosofía que se aplica para identificar y corregir los defectos donde se originan.

## Capacidad del Proceso

Capacidad de un proceso para cumplir con las especificaciones de diseño de un producto o servicio determinado.

## Causas Asignables... Continuar leyendo "Gestión de la Calidad: Conceptos y Herramientas para la Mejora Continua" »

Medidas de Seguridad para Almacenamiento y Manejo de Valores según Ley 5/2014

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Medidas de Seguridad para Almacenamiento, Recuento y Clasificación de Valores

La Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, se remite al reglamento y disposiciones complementarias para la fijación de los métodos y sistemas a utilizar en esta actividad.

El depósito y custodia, recuento y clasificación de monedas y billetes, títulos-valores, joyas, etc., pueden requerir vigilancia y protección especial.

Las empresas dedicadas a la prestación de estos servicios llevarán un libro de registros de depósito con el formato determinado por el Ministerio del Interior.

Medios Técnicos Empleados en Cámaras Acorazadas

Las empresas que se constituyan para la actividad de depósito, custodia y tratamiento de monedas, billetes, títulos-valores... Continuar leyendo "Medidas de Seguridad para Almacenamiento y Manejo de Valores según Ley 5/2014" »

Estrategias Efectivas para la Conservación de Suelos y Control de Erosión en Terrenos Inclinados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Trazo de la Línea Madre

Este es el primer paso, donde se construirán las zanjas. Con una estaca se marcará la parte más alta del terreno, en la cual se amarrará una cuerda o rafia que se estirará hacia el punto más bajo del terreno. Las demás estacas se irán colocando según el porcentaje de pendiente obtenido de la ladera. Con el aparato A, se atravesará la pendiente a la altura de las estacas puestas en la línea madre. En cada distancia señalada por el aparato A, se clavará una estaca, determinando así los contornos. A partir de cada estaca de la línea madre, se trazarán las curvas de nivel a la izquierda y a la derecha. Una parte del aparato A se pegará a la estaca de la línea madre, y con la otra parte del aparato se buscará,... Continuar leyendo "Estrategias Efectivas para la Conservación de Suelos y Control de Erosión en Terrenos Inclinados" »

Recetas de repostería

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Teclas

Grosor 5mm

Estirar tiras de 15 x 5 cmm

Pintar de glasa real antes de cortar; se puede espolvorear de granillo de almendra.

Al final de la cocción tapar con papel antigraso o silpat para que la glasa no se dore en exceso y quede crudo el hojaldre.

Ochos

Grosor 3mm

Tiras de 35 x 2,5 cmm

Pintar con huevo por los dos lados pasar por granillo de almendra y retorcer girando en dirección contraria con cada mano. Formar el ocho

Roscas caladas

Grosor 7 mm

Cortar discos o cuadrados con un agujero en el centro. Pintar con huevo y hornear. Enfriar.

Calar con el baño: ½ l de agua. 200 gr de glucosa. 1K de azúcar. 50 gr de brillo pastelero. Sumergir la rosca boca abajo y hundirla unos segundos con ayuda de una espumadera. Sacar y escurrir en rejilla.

Herraduras

Grosor... Continuar leyendo "Recetas de repostería" »

Materiales Conglomerantes: Propiedades, Tipos y Aplicaciones en Construcción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 37,57 KB

MATERIALES CONGLOMERANTES: CONCEPTOS GENERALES

Los materiales conglomerantes son aquellos que, mezclados con agua, forman una pasta que fragua y endurece, adquiriendo propiedades de adhesión y cohesión. Se utilizan para unir o rellenar espacios entre materiales de construcción.

Tipos de Aplicaciones

  • Lechada: Conglomerante + mucha agua.
  • Pasta: Conglomerante + agua.
  • Mortero: Conglomerante + agua + arena.
  • Hormigón: Conglomerante + agua + arena + grava.

Las propiedades del material conglomerado dependerán de la pasta y de los áridos.

Conglomerantes Tradicionales

Los conglomerantes tradicionales más comunes son:

  • Yesos
  • Cales
  • Cementos

Estos materiales presentan diferencias en su proceso de cocción y fraguado.

Diferencias en el proceso de cocción y fraguado:... Continuar leyendo "Materiales Conglomerantes: Propiedades, Tipos y Aplicaciones en Construcción" »