Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Técnicas de Control del Nivel Freático en Suelos: Aspectos Clave y Selección

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

1. Factores Clave en la Elección de la Técnica de Control del Nivel Freático (NF)

Los tres aspectos más importantes que influyen en la elección de la técnica más adecuada para controlar el nivel freático en un suelo son:

  • Caudal a evacuar: La cantidad de agua que necesita ser extraída o controlada.
  • Estabilidad y permeabilidad del terreno: Las características del suelo, como su capacidad para soportar cargas y su capacidad para permitir el flujo de agua.
  • Geometría (profundidad y extensión): Las dimensiones del área donde se necesita controlar el nivel freático.

2. Reducción de la Erosión en Bombas en Agotamientos Ordinarios

Para reducir la erosión causada por la arena en las bombas durante agotamientos ordinarios, se pueden implementar... Continuar leyendo "Técnicas de Control del Nivel Freático en Suelos: Aspectos Clave y Selección" »

Reglamento Nacional de Edificaciones en Perú: Normas y Habilitaciones Urbanas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)

Normalización

El RNE se encarga de la elaboración de las Normas Técnicas de Edificación y la evaluación para la aprobación de Sistemas Constructivos No Convencionales. Estas normas se elaboran a través de Comités Técnicos Especializados, que elaboran las propuestas que luego son sometidas a discusión pública y aprobadas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

El RNE norma los criterios y requisitos mínimos para el diseño y ejecución de habilitaciones urbanas y edificaciones, contribuyendo a una mejor ejecución de los Planes Urbanos. Su aplicación es obligatoria para quienes desarrollen procesos de habilitación urbana y edificación en el ámbito profesional, con resultados... Continuar leyendo "Reglamento Nacional de Edificaciones en Perú: Normas y Habilitaciones Urbanas" »

Fundamentos de la Gestión de Calidad: Conceptos, Principios y Herramientas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

Calidad: Definición y Normalización

La calidad puede ser un concepto subjetivo, pero se define objetivamente mediante normas. Las normas establecen requisitos, especifican procedimientos, y definen términos para asegurar la calidad.

La normalización es el proceso de formular y aplicar normas para ordenar un campo de actividad, promoviendo una economía óptima y considerando requisitos funcionales y de seguridad.

Objetivos de la Normalización

  • Mejorar la economía general en la producción e intercambio de bienes y servicios.
  • Establecer un lenguaje común.
  • Proteger al consumidor.
  • Optimizar las condiciones de seguridad.
  • Eliminar obstáculos técnicos al comercio internacional.

Normas, Reglamentos y Especificaciones

Una norma es el resultado de un... Continuar leyendo "Fundamentos de la Gestión de Calidad: Conceptos, Principios y Herramientas" »

Control de Calidad: Conceptos Clave y Herramientas para la Mejora de Procesos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Administración Total de la Calidad

Se refiere al énfasis en la calidad que abarca a toda la organización.

Conceptos Clave en el Control de Calidad

Calidad

Medida en la cual un producto o servicio cumple con las especificaciones fijadas.

Gráfica de Control

Presentación gráfica de datos de un proceso a lo largo del tiempo.

Gráfica C

Cuenta el número de defectos por unidad o producción.

Gráfica P

Mide el porcentaje de defectos dentro de la muestra.

Gráfica R

Mide el rango que existe entre los artículos más grandes y los más pequeños en una muestra aleatoria.

Gráfica X

Mide la tendencia central de un proceso.

Variación Asignable

Puede rastrearse hasta un problema específico.

Variaciones Naturales

Son fuentes de variación dentro de un proceso que... Continuar leyendo "Control de Calidad: Conceptos Clave y Herramientas para la Mejora de Procesos" »

Procedimientos de Demolición en Interiores y Exteriores: Manual y Mecánico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Capítulo 1: Derribos y Demoliciones

1.1. Demolición de Partición Interior Revestida

Demolición de partición interior de fábrica revestida, formada por ladrillo hueco del 7, utilizando medios manuales.

1.2. Desmantelamiento de Mobiliario de Cocina

Retirada de bancos, armarios y repisas de cocina, empleando medios manuales.

1.3. Desinstalación de Sanitarios

Desmontaje de sanitarios (bañera, lavabo, inodoro, bidé, fregadero), con medios manuales.

1.4. Desmontaje de Grifería y Accesorios

Desmontaje de grifería y accesorios de lavabo, bidé, bañera y lavabo de cocina, con medios manuales, previa desconexión de la red de agua.

1.5. Retirada de Encimera de Cocina

Desmontaje de encimera de cocina, con medios manuales.

1.6. Desinstalación de Carpintería

... Continuar leyendo "Procedimientos de Demolición en Interiores y Exteriores: Manual y Mecánico" »

Cálculo y Diseño de Sistemas de Drenaje en Ingeniería Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,37 KB

Drenaje Transversal

  • Periodo de retorno (T) para obra de drenaje transversal: ≥ 100 años.
  • Superficie de la cuenca: longitud (km) x ancho (km).
  • Longitud del paso: en km.
  • Pendiente (Jc): desnivel / longitud (sin unidades).
  • Cálculo del tiempo de concentración (tc): en horas, usando la fórmula correspondiente.
  • Determinación del coeficiente KA:
    • Si el área < 1 km2, KA = 1.
    • Si el área ≥ 1 km2, calcular KA con la fórmula correspondiente.
  • Cálculo de la intensidad diaria (Id):
    • Id = Pd / 24, donde Pd es la precipitación máxima diaria (dato del enunciado).
  • Cálculo del factor Fa:
    • Consultar el mapa I1/Id y el valor de tc calculado previamente.
  • Cálculo del factor Fb:
    • Consultar el mapa de isolíneas para obtener I1/24 y el coeficiente "a".
    • tc es el mismo
... Continuar leyendo "Cálculo y Diseño de Sistemas de Drenaje en Ingeniería Civil" »

Tecnología en la Pesca: Sondas y Sonar para la Detección de Peces

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Sondas: Desde la Antigüedad hasta la Ecosonda Moderna

En la antigüedad, la profundidad se medía con sondas de mano: una simple piedra o pesa atada a un cabo. Se dejaba caer por la borda y, al llegar al fondo, se contaba la longitud del cabo sumergido para determinar la profundidad. Posteriormente, se hicieron marcas en el cabo (sondaleza) para medir la distancia instantáneamente.

Técnica de lanzamiento de la sondaleza:

  1. El lanzador imprime un movimiento de balanceo al escandallo.
  2. Lanza lo más lejos posible hacia delante.
  3. Deja correr el cabo entre sus dedos.
  4. El escandallo deberá estar en el fondo cuando el barco pase por la vertical.

Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura utilizan ecosondas de precisión.

Aparatos Electrónicos de Ayuda

... Continuar leyendo "Tecnología en la Pesca: Sondas y Sonar para la Detección de Peces" »

Tipología y Cálculo de Tableros Rectos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB

Tipología y cálculo de tableros rectos:

El tablero consta de plataforma y aceras, siendo la plataforma la superficie apta para el tráfico. Según el material pueden ser: hormigón, metálico y mixto. Desde el punto de vista estructural:

  • Vanos isostáticos: tableros que son estáticamente independientes uno de otro (respecto al tablero de las pilas, también son independientes).
  • Vanos hiperestáticos: los tableros son dependientes uno de otro desde el punto de vista estático. Se establece o no una dependencia entre los tableros y sus apoyos:

- Si hay independencia > viga continua; si hay dependencia > pórtico.

Tableros de hormigón:

Se suelen emplear en luces cortas y medias.

Tableros en vigas doble T:

Prefabricados. Es la solución más... Continuar leyendo "Tipología y Cálculo de Tableros Rectos" »

Modelos de Desarrollo de Software: Comparativa y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Modelo en V

Objetivo

El Modelo en V regula el proceso de desarrollo de software, minimiza los riesgos del proyecto, mejora y garantiza la calidad del proyecto, reduce los gastos totales del proyecto y mejora la comunicación entre todos los inversionistas.

Propósito

Define las fases intermedias que se requieren para validar el desarrollo de la aplicación, asegurando el cumplimiento de requisitos y la verificación de procedimientos. Se divide en dos lados:

  • Lado izquierdo: Se enfoca en la composición de las necesidades y la creación de las especificaciones del sistema.
  • Lado derecho: Se centra en la integración de las piezas y su verificación.

Ventajas

  • Sencillo de usar y aprender.
  • La relación entre el desarrollo y los tipos de prueba facilita la
... Continuar leyendo "Modelos de Desarrollo de Software: Comparativa y Características" »

Optimización de recursos hídricos y gestión de demanda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

T3: Datos de entrada

Datos hidrológicos

La falta de datos precisos sobre la cantidad y calidad de las aguas superficiales y subterráneas, como caudales, niveles de agua y calidad del agua, puede introducir incertidumbre en la planificación y gestión de recursos hídricos.

Datos meteorológicos

La precisión de los datos meteorológicos, como la cantidad y distribución de las precipitaciones, la evapotranspiración y las temperaturas, puede influir en la modelización de la disponibilidad de agua.

Datos socioeconómicos

Las estimaciones de la demanda de agua, el crecimiento de la población y las actividades económicas futuras son fuentes de incertidumbre, ya que pueden variar con el tiempo y en función de factores externos.

Modelos

La elección... Continuar leyendo "Optimización de recursos hídricos y gestión de demanda" »