Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Hormigón: Composición, Propiedades Esenciales y Aplicaciones Constructivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

Propiedades Fundamentales del Hormigón

Las propiedades del hormigón dependen de la calidad y proporciones de sus componentes, del proceso de mezcla, y de las condiciones de humedad y temperatura durante los procesos de fabricación y fraguado.

Componentes Básicos de los Aglomerantes

Mortero:
Cemento + Arena + Agua
Hormigón:
Cemento + Arena + Agua + Ripio (Agregado grueso)
Hormigón Armado:
Cemento + Arena + Agua + Ripio (Agregado grueso) + Acero

Ventajas y Desventajas del Hormigón Armado

Ventajas:

  1. Se adapta a la forma del encofrado, permitiendo que las armaduras se dispongan siguiendo la trayectoria de los esfuerzos internos principales.
  2. Es resistente al fuego, a los efectos climáticos y al desgaste mecánico.
  3. Apropiado para construcciones monolíticas
... Continuar leyendo "Hormigón: Composición, Propiedades Esenciales y Aplicaciones Constructivas" »

Diseño y cálculo de estructuras de hormigón: Conceptos clave y aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

1. Áridos

En relación a los áridos, la siguiente afirmación no es cierta:

  • c) Las arenas o áridos finos son el conjunto de áridos de tamaño 0,02mm < 0 > 2mm.

2. Mortero bastardo

Un mortero bastardo es:

  • c) un mortero con dos aglomerantes (cemento y cal).

3. Hormigón pretensado

En relación al hormigón pretensado, la siguiente afirmación no es cierta:

  • a) Se trata de un hormigón que, además de llevar armaduras pasivas, lleva armaduras activas sometidas a tracción que transfieren al hormigón también tracciones que mejoran su capacidad mecánica.

4. Resistencia a compresión del hormigón

Si la resistencia a compresión simple de un hormigón es 30N/mm2, y se utiliza en una sección de 25x35cm. ¿Cuántas toneladas a compresión podría... Continuar leyendo "Diseño y cálculo de estructuras de hormigón: Conceptos clave y aplicaciones" »

Diseño y Construcción de Túneles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 12,27 KB

A. Historia y Tipología

1. Primeros usos de los túneles

Los primeros túneles fueron de uso minero, hace unos 40.000 años. También se usaron como enterramientos funerarios en el antiguo Egipto y algunas civilizaciones mediterráneas. Posteriormente, se usaron túneles para abastecimiento de agua en Mesopotamia (unos 1.000 años a.C.), en Jerusalén (túnel de Ezequías, año 701 a.C), y el túnel de Eupalinos en Grecia (año 530 a.C.). Se usaron para alcantarillado en Roma (la Alcantarilla Mayor, año 600 a.C.).

2. De Re Metallica

De Re Metallica, escrito por Georgius Agrícola (alquimista, químico, mineralogista y médico alemán) en 1556, recoge con minuciosidad en su texto y grabados las prácticas mineras, siendo un libro básico de consulta... Continuar leyendo "Diseño y Construcción de Túneles" »

Optimización de Procesos: Indicadores de Medición y Habilidad en Gestión de Calidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Indicadores de Medición

Los indicadores de medición son métricas que permiten medir la cantidad de los productos, servicios y procesos de una empresa. Permiten evaluar el cumplimiento de estándares de calidad y la satisfacción de los clientes.

Dentro de un sistema de calidad, estos tienen como objetivo evaluar el desempeño de los procesos o servicios y se pueden clasificar de diferentes maneras, dependiendo del enfoque de la empresa.

Tipos de Indicadores

Indicadores de Eficacia: Se centran en medir si los objetivos establecidos se están cumpliendo. Por ejemplo, el porcentaje de los productos que cumplen con las especificaciones de calidad.

Indicadores de Eficiencia: Evalúan el uso de los recursos en comparación con los resultados obtenidos.... Continuar leyendo "Optimización de Procesos: Indicadores de Medición y Habilidad en Gestión de Calidad" »

Diseño y Ejecución de Proyectos de Jardinería

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 12,21 KB

Proyecto de Jardinería: Documento Técnico

Un proyecto de jardinería es un documento técnico que describe las instrucciones precisas para la implantación de una zona verde o jardín. Responde a las preguntas: ¿Qué hay que hacer?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿qué materiales se necesitan? y ¿cuánto cuesta? Los apartados principales son: memoria, anejos de memoria, planos, pliegos de condiciones y presupuesto.

Presentación: El documento debe presentarse encuadernado, con buena presentación. Si se encuaderna por separado, las partes deben juntarse en una carpeta. Todas las páginas deben estar enumeradas.

Portada: Debe incluir el título del trabajo, la localización, el nombre del cliente, el nombre del autor y el mes y año de redacción.

Memoria

... Continuar leyendo "Diseño y Ejecución de Proyectos de Jardinería" »

Gestió de l'Aigua No Registrada (ANR): Pèrdues i Control

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,57 KB

Què és l'Aigua No Registrada (ANR)?

El volum d'aigua no registrada (ANR) es defineix com la diferència entre el volum d'aigua lliurada al sistema d'abastament i el volum d'aigua registrada als mesuradors dels clients. Actualment és un dels indicadors més utilitzats d'eficiència d'una xarxa de distribució.

ANR = Aigua distribuïda – Aigua registrada

Classificació del volum d'ANR

El volum d'ANR es classifica segons les causes principals que l'originen:

  • Fuites a qualsevol punt de la xarxa.
  • Operacions o usos no autoritzats de l'aigua (no registrats).
  • Fraus.
  • Subcomptatge.

Dividint-se en:

  • Pèrdues físiques o reals: Referint-se a fuites a qualsevol punt de la xarxa de distribució (dipòsits, canonades, escomeses, etc.). Les principals causes de
... Continuar leyendo "Gestió de l'Aigua No Registrada (ANR): Pèrdues i Control" »

Fundamentos de Estructuras: Conceptos Clave y Tipologías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Conceptos Fundamentales de Estructuras

Una estructura es un conjunto de elementos capaces de soportar fuerzas y transmitirlas a los puntos donde se apoya, con el fin de ser resistente y estable.

Cargas

Las fuerzas que actúan sobre una estructura se llaman cargas. Estas pueden ser el propio peso de la estructura, el peso de los elementos que se colocan sobre ella, el viento que la empuja o la nieve que se posa sobre ella.

Esfuerzos

Los esfuerzos son las fuerzas internas que aparecen en los elementos de una estructura cuando esta es sometida a cargas externas. Los principales tipos de esfuerzos son:

  • Tracción: Cuando sobre un elemento actúan fuerzas que tienden a aumentar su longitud (estirarlo).
  • Compresión: Cuando sobre un elemento actúan fuerzas
... Continuar leyendo "Fundamentos de Estructuras: Conceptos Clave y Tipologías" »

Criterios de Selección y Normativa de EPP para Manos y Pies en Entornos Industriales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Protección de las Manos y los Pies

Las manos son las herramientas más importantes de cualquier trabajador. Las protecciones de las manos son los guantes.

El contacto con el suelo genera diversos riesgos: resbalamientos, al pisar objetos o diversos productos que pueda haber en el taller (como tornillos, disolventes, grasas, combustibles, etc.); y atrapamientos, al ser pisados por un coche o por el elevador. La protección de los pies es el calzado.

Clasificación de Riesgos por Área de Actividad

A continuación, se presenta un estudio de la actividad y las clases de riesgos asociados en un entorno de taller o industrial:

  • Chapa y embellecimiento de superficies: Se producen riesgos térmicos en la soldadura; riesgos térmicos y cortes; y exposición
... Continuar leyendo "Criterios de Selección y Normativa de EPP para Manos y Pies en Entornos Industriales" »

Manejo Seguro y Eficaz de Productos Fitosanitarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 11,92 KB

Introducción

Producto fitosanitario o plaguicida: producto destinado a proteger o mejorar la salud de las plantas.

Objetivos:

  • Proteger a las plantas de plagas y enfermedades.
  • Controlar el crecimiento de plantas adventicias.
  • Estimular el crecimiento o la resistencia a plagas y enfermedades.
  • Mejorar la conservación de productos vegetales.

Autorización:

Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Composición de los Productos Fitosanitarios

Materia activa: Las moléculas que ejercen una acción contra las plagas o enfermedades.

Sustancias auxiliares: todas aquellas sustancias que acompañan a la materia activa, con el fin de ayudar en su dosificación, aplicación o para que sea más eficaz.

  • Excipiente:
... Continuar leyendo "Manejo Seguro y Eficaz de Productos Fitosanitarios" »

Conceptos Clave de Ergonomía, Medición del Trabajo y Productividad Industrial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Fundamentos de Ergonomía y Carga de Trabajo

  1. Fatiga

    Ergonomía preventiva.

  2. Ambiente Térmico

    Ergonomía ambiental.

  3. Proceso Productivo

    Ergonomía del puesto de trabajo.

  4. Plantilla Ergonómica de Zona de Visión

    Dimensiones: 25x25 mm.

  5. Parámetros de Regulación de Silla

    Altura del asiento y profundidad.

  6. Distancia Ordenador-Ojos

    Entre 50 y 75 cm.

  7. Criterio Siemens para Altura de Mesa (M)

    La altura de la mesa (M) siempre debe ser: M ≥ (T-P) (donde T y P son variables contextuales).

Cálculo del Metabolismo y Descanso

  1. Metabolismo de Trabajo

    Se calcula como la suma de: Carga estática + Carga dinámica + Metabolismo basal.

  2. Descanso Necesario (Metabolismo 3,74 kcal/min)

    Para un hombre con jornada de 8 horas y un metabolismo de trabajo de 3,74 kcal/min, el descanso requerido

... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Ergonomía, Medición del Trabajo y Productividad Industrial" »