Chuletas y apuntes de Derecho de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El municipio. El término municipal. La población. El empadronamiento s

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 19,84 KB

La LRBRL establece las siguientes competencias que tienen las entidades locales:


Las potestades reglamentarias y de autoorganizaciónLas potestades tributaria y financieraLa potestad de programación o planificaciónLas potestades expropiatoria y de investigación, deslinde y recuperación de oficio de sus bienes.La presunción de legitimidad y la ejecución de sus actos.Las potestades de ejecución forzosa y sancionadora.La potestad de revisión de oficio de sus actos y acuerdos.Las prelaciones y preferencias y demás prerrogativas reconocidas a la Hacienda Pública para los créditos de la misma, sin prejuicio de las que correspondan a las Haciendas de Estado y de las comunidades autónomas; así como la inembargabilidad de sus bienes y derechos... Continuar leyendo "El municipio. El término municipal. La población. El empadronamiento s" »

Intersección del Derecho Penal y Administrativo en la Protección del Medio Ambiente, Urbanismo y Patrimonio Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

I. Derecho Penal y Derecho Administrativo

Los comportamientos que pueden afectar a:

  • La ordenación del territorio y el urbanismo.
  • Patrimonio histórico.
  • Medioambiente.

Corresponden, prima facie, al sector administrativo del ordenamiento jurídico.

Un rasgo relevante de esta regulación del Título XVI del Código Penal es la intervención concurrente del Derecho penal y Derecho administrativo en estos ámbitos de tutela. Esta concurrencia no está exenta de tensiones normativas y aplicativas. El problema se acrecienta mediante el estudio del Derecho penal y Derecho administrativo. La tutela penal de los bienes jurídicos (Título XVI) crea problemas con la regulación administrativa en esta materia que se manifiestan en un ámbito de intervención... Continuar leyendo "Intersección del Derecho Penal y Administrativo en la Protección del Medio Ambiente, Urbanismo y Patrimonio Histórico" »

Evolución del Derecho Romano: Desde la Época Clásica hasta la Postclásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,69 KB

Época Clásica (130 a.C. - 30 a.C.)

Se caracteriza por la dicotomía entre Auctoritas y Potestas. Hallamos 3 fuentes:

Jurisprudencia

Basada en la Auctoritas o conocimiento socialmente reconocido. Los juristas tenían 3 actividades:

  1. Respondere: Dar respuesta u opinión jurídica a quien la pidiera, ya fueran Magistrados, Jueces o particulares.
  2. Cavere: Aconsejar a particulares sobre el modo de redactar contratos y documentos en orden a evitar futuras demandas (testamentos, compraventas, etc.).
  3. Agere: Era parte de respondere. Soluciones jurídicas a casos concretos de las personas. Cómo actuar en el primer momento del juicio.

Ley

  • Lex Publica: La propuesta por un Magistrado que hace la rogatio y la presenta al pueblo.
  • Lex Privata: Magna manifestación
... Continuar leyendo "Evolución del Derecho Romano: Desde la Época Clásica hasta la Postclásica" »

Antijuridicidad y Causales de Justificación: Legítima Defensa en Detalle

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Antijuridicidad: Concepto y Alcance

La antijuridicidad es la conducta típica que lesiona o pone en peligro un bien jurídico y no se encuentra autorizada por la ley.

Antijuridicidad Material y Formal

  • Material: Reside en la dañosidad social de la conducta.
  • Formal: Relación de contradicción de la conducta con los mandatos y prohibiciones del orden jurídico o, más precisamente, en la falta de autorización legal expresa (causal de justificación) para realizar la conducta típica socialmente dañosa.

Ausencia de Antijuridicidad: Causales de Justificación

Las causales legales de justificación en general se fundamentan en:

  • Ausencia de interés (ej. Art. 141 del Código Penal).
  • La existencia de un interés preponderante (Legítima Defensa, estado
... Continuar leyendo "Antijuridicidad y Causales de Justificación: Legítima Defensa en Detalle" »

Recursos Administrativos y Jurisdiccionales en México

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Elementos Básicos para la Defensa del Particular frente a un Acto Administrativo

Legalidad y Perjuicio

Recurso Administrativo: Es un medio legal que brinda tanto una defensa a quien lo promueve como una oportunidad de rectificación para quien lo resuelve.

Procedimientos de Defensa: Jurisdiccionales y No Jurisdiccionales

Jurisdiccional: Se realiza a través de una demanda interpuesta ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa para impugnar un acto de autoridad.

No Jurisdiccional: La parte agraviada acude directamente ante la autoridad para interponer su recurso.

Tipos de Procedimientos de Defensa del Particular contra Actos de la Administración Pública

  • Administrativa
  • Jurisdiccional

¿En qué Consiste una Instancia Administrativa?

... Continuar leyendo "Recursos Administrativos y Jurisdiccionales en México" »

Potestad Legislativa del Ejecutivo y Normas con Rango de Ley en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,98 KB

Las Normas con Rango de Ley

Las Normas con Rango de Ley: Potestad Legislativa del Ejecutivo

  • La potestad legislativa del Ejecutivo (las normas con rango de ley no emanan del poder legislativo)
    • Capacidad innovadora del ordenamiento: Normas que pueden regular ámbitos no regulados por el ordenamiento jurídico, pudiendo modificar o derogar una ley.
    • Resistencia normativa pasiva: Son actos del poder ejecutivo, solo pueden ser modificados por una norma con rango de ley.
    • Tipología (la CE solo prevé estas excepciones en el monopolio legislativo del parlamento)
      • Disposiciones normativas de urgencia: Normas que tienen su origen en la acción del gobierno.
      • Legislación delegada: El parlamento delega en el poder ejecutivo la labor de desarrollo.

El Decreto Ley

Artículo

... Continuar leyendo "Potestad Legislativa del Ejecutivo y Normas con Rango de Ley en España" »

Fuentes del Derecho Civil Español: Jerarquía y Aplicación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Fuentes del Derecho Civil

Según dispone el artículo 1.1 del Código Civil, «las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho».

Desde un punto de vista puramente técnico, al hablar de fuentes del Derecho se está haciendo referencia al cómo se generan las normas jurídicas, al «modo de producción de las normas jurídicas».

La Constitución establece la jerarquía: Ley, se aplica en su defecto la costumbre, sino se aplica en defecto los principios generales del derecho, que tienen carácter informador. La jurisprudencia así no es fuente del derecho, es complemento del Ordenamiento Jurídico.

La Constitución Española de 1978

La Constitución actual se caracteriza ante todo,... Continuar leyendo "Fuentes del Derecho Civil Español: Jerarquía y Aplicación" »

Interpretación de Cláusulas Contractuales: Principios Fundamentales

Enviado por Anónimo y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

1. Regla de la aplicación restringida del texto contractual: art. 1561

Esta norma establece que: “Por generales que sean los términos de un contrato, sólo se aplicarán a la materia sobre que se ha contratado”.

Esta norma está referida al alcance de los términos generales del contrato, es decir, si los contratantes utilizan términos generales, éstos sólo se entienden aplicables al contrato que están celebrando y no a futuras obligaciones. Por ejemplo: si dos partes celebran un contrato en el cual “A” paga a “B” una cantidad de dinero, estipulándose que “B” renuncia a todo otro cobro en contra de “A”, nos encontramos frente a una cláusula con términos generales, pues se acuerda entre las partes que “todo otro... Continuar leyendo "Interpretación de Cláusulas Contractuales: Principios Fundamentales" »

Sociedad Comanditaria y Cuentas en Participación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

La Sociedad Comanditaria

2.1. Concepto y Tipos de Socios

La sociedad comanditaria es un tipo de sociedad personalista que ejercita una actividad mercantil y que se caracteriza por la coexistencia de dos tipos de socios: los socios colectivos y los socios comanditarios.

Los socios colectivos responden ilimitadamente de las deudas sociales, mientras que los socios comanditarios responden de forma limitada. El carácter personalista es más acusado en los socios colectivos que en los comanditarios.

La sociedad comanditaria se regula por los arts. 145 a 150 Cco.

2.2. Constitución y Firma

La escritura social deberá de incluir las mismas menciones que en la sociedad colectiva y además:

  • Identidad de los socios comanditarios.
  • Aportaciones que deba realizar
... Continuar leyendo "Sociedad Comanditaria y Cuentas en Participación" »

Unidad y Validez del Ordenamiento Jurídico: Jerarquía Normativa y Fundamentos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Unidad del Ordenamiento Jurídico: El Problema de la Validez del Derecho

Uno de los rasgos esenciales del ordenamiento jurídico es su unidad. Esta es una de las problemáticas típicas del Derecho. La unidad implica que todas las normas están relacionadas entre sí en una estructura jerárquica, de manera que las normas inferiores deben su fundamento a las normas superiores. La unidad del ordenamiento jurídico involucra el problema de la validez. La validez se obtiene cuando todas y cada una de las normas del ordenamiento jurídico son válidas formal y materialmente:

  • Validez formal: Se da cuando una norma es elaborada por el órgano competente y de acuerdo con los requisitos y procedimientos establecidos en la norma superior jerárquica.
... Continuar leyendo "Unidad y Validez del Ordenamiento Jurídico: Jerarquía Normativa y Fundamentos" »