Chuletas y apuntes de Deporte y Educación Física de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Ligamento de denuce del codo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

MIEMBRO SUPEIOR:Articulación esterno costo clavicular:


Es un doble encaje reciproco, que une el extremo interno de la clavícula al tronco, siendo uno de los ejes de movimiento de la cintura escapular.

-Ligamento esterno clavicular anterior:

ligamento corto, muy resistente, permite que la articulación se mueva, muy difícil de lesionar y muy duro.

-Ligamento costo clavicular:

unen la clavícula a la costilla.

Articulación acromio clavicular:-
Une la extremidad lateral de la clavícula con el borde medial del acromion. Es una artrodia. -Articulación frágil, sujeta el miembro inferior, ligamentos muy potentes, aguantan mucha carga.

Articulación escapulo humeral:


Articula la cabeza del humero y la cavidad glenoidea de la escapula, es una articulación... Continuar leyendo "Ligamento de denuce del codo" »

Musc. escalenos (del cuello)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

MUSC. ESCALENOS (DL CUELLO): Son musc. prevertebrales laterales profundos dl cuello.      ESCALENO VENTRAL: O: tuberculo ventral d los procesos costotransversos d C3 a C4 a C6. I: cara sup d la 1ª costilla, tuberculo d Lisfranck, tmb pueden ir a la fascia d la 1ª-2ª costilla. Inerv: 4º a 6º nervio cervical. ESCALENO MEDIO: O: tuberculos dorsales y ventrales d los procesos costotransversos d C1 a C7. I: borde sup d la 1ª costilla, pudiendo saltar a la 2ª y a la membrana intercostal. Inerv: 3º a 8º nerviocervical. El espacio comprendido entre el escsleno ventral y el escaleno medio se conoce como el "gran desfiladero".  ESCALENO DORSAL: O: tuberculos dorsales d procesos costotransversos d C5 a C7. I: cara externa d la 2ª costilla

... Continuar leyendo "Musc. escalenos (del cuello)" »

Musculo sacrococcigeo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

NUSCULOS DEL HOMBRO:


Músculo Deltoides


Es unos de los músculos del hombro más voluminoso. Tiene la forma de un semicono hueco y rodea la articulación del hombro y une la cintura escapular a la diáfisis humeral. Músculo protector de la estructura articular, movimiento de abducción.

-Supraespinoso

Es un músculo piramidal que se origina en la fosa supraespinosa de la escápula. Músculo profundo que está cubierto en gran parte por el trapecio, abductor.

-Infraespinoso

Es un músculo que se origina en la fosa infraespinosa, que ocupa totalmente.Este músculo es superficial pero está cubierto por una fuerte fascia que lo aplasta contra la escápula. Adducción de brazo y rotador externo.

-M. Redondo Menor

Músculo pequeño que se encuentra en... Continuar leyendo "Musculo sacrococcigeo" »

Movilidad articular y elongación muscular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB

2. ¿Qué diferencias existen entre el tono de reposo y tono de actitud?

El tono de reposo corresponde al funcionamiento del aparato muscular en reposo mientras que el tono de actitud se corresponde con toda actividad muscular que precede a cualquier comportamiento motor.

El nivel más bajo del tono de reposo se alcanza cuando el cuerpo está completamente relajado y los miembros abandonados a la acción de la gravedad mientras que en el tono de actitud no existe un total relajamiento muscular y los segmentos corporales se mantienen en una posición integrada en la postura global del sujeto.

La vivencia normal del tono de reposo es una impresión de pesantez más o menos acentuada, sin embargo la vivencia del tono de actitud es una impresión... Continuar leyendo "Movilidad articular y elongación muscular" »

Anatomía del Fémur, Rótula, Tibia y Peroné: Estructura y Función

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 18,29 KB

Fémur: Hueso largo del muslo, situado entre el coxal y la tibia. Se divide en dos diáfisis que tienen forma de prisma triangular y 2 epífisis.

  • Diáfisis: 3 caras: anterior, interna, externa; 3 bordes: interno, externo, posterior.
  • Cara anterior: convexa y lisa (músculo vasto intermedio y accesorio de la rodilla).
  • Cara posterointerna: (no se inserta ningún músculo).
  • Cara posteroexterna: (músculo vasto intermedio).
  • Borde interno y externo: (redondeado).
  • Borde posterior: línea áspera.
  • Línea áspera:
    • Labio medial = músculo vasto medial.
    • Labio lateral = músculo vasto lateral.
    • Intersticio = 3 músculos aductores (músculo magno, largo y corto).
    • Porción corta del bíceps femoral.
  • En la parte superior se trifurca:
    • Tubérculo externo = músculo glúteo
... Continuar leyendo "Anatomía del Fémur, Rótula, Tibia y Peroné: Estructura y Función" »

Desarrollo Psicomotor Infantil: Etapas, Elementos y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Desarrollo Psicomotor y Esquema Corporal

Conductas Neuromotrices y Perceptivo-Motrices

  • Conductas Neuromotrices: Tonicidad, equilibrio-postura, lateralidad.
  • Conductas Perceptivo-Motrices: Percepción, orientación espacial, estructuración temporal.
  • Coordinación Dinámica General: Desplazamientos, saltos, giros, transportes.
  • Coordinación Visomotriz: Lanzamiento, recepción.

Esquema Corporal vs. Imagen Corporal: Aportaciones de Lapierre

Lapierre aporta la definición de esquema corporal, diferenciándolo de la imagen corporal.

Esquema CorporalImagen Corporal
Más vinculado a lo motriz y lo cognitivoMás vinculado a lo emocional y fantasmático
ConscienteInconsciente
Acaba alrededor de los 12 añosNo finaliza nunca
Sometido a las leyes neurológicas y madurativasVinculado
... Continuar leyendo "Desarrollo Psicomotor Infantil: Etapas, Elementos y Autores Clave" »

Actividades Acuáticas: Tipos, Beneficios y Programas Educativos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 17,45 KB

Ámbito de las Actividades Acuáticas

Habilidades Acuáticas y su Didáctica

Las habilidades acuáticas abarcan las destrezas motrices básicas en el medio acuático, consideradas como conductas psicomotrices esenciales. Su didáctica se centra en el uso de estas habilidades como recursos en la educación física y la iniciación deportiva, incluyendo sus fundamentos técnico-tácticos.

Estos conocimientos se clasifican en tres bloques temáticos:

  • Habilidades básicas acuáticas (28 horas de un total de 43, aproximadamente el 50% del temario)
  • Aspectos metodológicos-didácticos para la enseñanza de las habilidades acuáticas (9 horas de 43)
  • Medios para el aprendizaje de las habilidades acuáticas (6 horas en total)

El primer bloque temático, "Habilidades... Continuar leyendo "Actividades Acuáticas: Tipos, Beneficios y Programas Educativos" »

Anatomía del Cuello y Columna Vertebral: Estructura, Funciones y Patologías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 387,15 KB

Límites Anatómicos del Cuello

Límite Superior del Cuello (Cefalocervical)

  • Protuberancia occipital externa
  • Línea curva del occipital superior
  • Apófisis mastoides
  • Cresta supramastoidea
  • Borde posterior de la rama mandibular
  • Gonion
  • Borde inferior de la mandíbula
  • Mentón

Límite Inferior del Cuello (Cervicotorácico)

  • C7 (Séptima vértebra cervical)
  • Acromion
  • Clavícula
  • Mandíbula externa

Hueso Hioides

El hueso hioides tiene forma de herradura. Es un hueso plano ubicado en la parte anterior y medial del cuello, a nivel de la vértebra C3, debajo de la lengua y la mandíbula, y por encima de la laringe. Presenta dos cuernos mayores y dos cuernos menores.

  • Astas Menores: Inserción del músculo longitudinal de la lengua (intrínseco: forma y movimiento).
  • Astas Mayores:
... Continuar leyendo "Anatomía del Cuello y Columna Vertebral: Estructura, Funciones y Patologías" »

Rutina de Estiramientos para Mejorar la Flexibilidad y el Rendimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Estiramientos para el Tronco

Paravertebrales

Los músculos paravertebrales se ubican a los lados de la columna vertebral, abarcando las zonas lumbar, dorsal y cervical. Realizan la extensión, inclinación y rotación homolateral de la columna. Para estirarlos, se realizan movimientos de flexión, inclinación y rotación contralateral.

Estiramiento cruzado paravertebral

  1. Túmbate boca arriba con las rodillas flexionadas.
  2. Extiende los brazos en cruz con las palmas hacia abajo y la mirada hacia el techo.
  3. Cruza una pierna sobre la otra.
  4. Déjate caer hacia un lado. Mantén la posición durante 30-40 segundos.
  5. Manteniendo las piernas en la misma posición, déjate caer hacia el otro lado. Mantén la posición durante 30-40 segundos.
  6. Vuelve a la posición
... Continuar leyendo "Rutina de Estiramientos para Mejorar la Flexibilidad y el Rendimiento" »

Control práxico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

Psicomotricidad Visible

Destrezas Motrices (fina + gruesa)

Primer Cambio configuración (5-6 años) mayor armónía cabeza-tronco extremidades à guata (se entra) + cabeza (se ajusta al cuerpo)

“Edad acrobática”: Etapa energética de Facilidad para aprender cualquier habilidad

D° lateralidad (3-6) años: cruzada y Homogénea --(dominancia cerebro) à ¿Qué sector del cuerpo es + fácil para usar? (Ej: para escribir es La mano

control esfínter (18 meses – 3 años): Primero es diurno y luego nocturno

Independencia (7-8a): Control de Las partes del cuerpo (no necesita todo el brazo para escribir)

Coordinación (6a+): Patrones indep Que se quieren usar en forma de conducta. Asociación de movimientos + complejos (subir escalera c/ vaso de

... Continuar leyendo "Control práxico" »