Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Modelos Económicos y Econométricos: Conceptos, Fases y Aplicaciones

Enviado por Jose y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Modelo Económico

Un modelo económico es una expresión matemática de una teoría económica (Y=f(P)). No exige:

  • Una especificación concreta del tipo de relación que liga a las variables.
  • La enumeración exhaustiva de las variables.

Modelo Econométrico

Un modelo econométrico es un modelo económico suficientemente detallado como para que sea posible su aplicación empírica y que requiere:

  • Una forma funcional conocida y la enumeración y descripción estadística de las variables que lo forman.
  • La consideración explícita de las coordenadas espacio-temporales a las que se refiere.
  • La incorporación de elementos de azar que le dan carácter estocástico.

Término de Perturbaciones

El término de perturbaciones es una variable aleatoria que recoge... Continuar leyendo "Modelos Económicos y Econométricos: Conceptos, Fases y Aplicaciones" »

Megatendencias Globales del Siglo XXI: Escenarios Futuros y Desafíos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,26 KB

Megatendencias Globales del Siglo XXI: Escenarios Futuros y Desafíos

En las últimas décadas, la "futurología" y el estudio de las megatendencias han ganado relevancia, buscando anticipar los posibles escenarios que enfrentaremos en el siglo XXI, particularmente hacia el año 2025. Autores como John Naisbit, Alvin Toffler y Paul Kennedy, ya en la década de 1990, analizaron las tendencias del presente para vislumbrar un futuro probable. Otros, como Francis Fukuyama, defendieron el sistema neoliberal como el modelo dominante del futuro.

¿Qué es una Megatendencia?

Existen diversas definiciones de megatendencia. Algunas de ellas son:

  • "Es el elemento que permite aproximarse al conocimiento sobre el comportamiento futuro de los factores que caracterizan
... Continuar leyendo "Megatendencias Globales del Siglo XXI: Escenarios Futuros y Desafíos" »

Estrategias de Alimentación Saludable en México: Fundamentos y Aplicación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Fundamentos de la Orientación Alimentaria en México

Objetivo

  • Establecer criterios generales que unifiquen y den congruencia a la orientación alimentaria para la población mexicana.
  • Promover la mejora del estado de nutrición de la población y prevenir problemas de salud relacionados con la alimentación.

Introducción

En México, la alimentación ha cambiado de manera notable en los últimos 40 años. Se ha pasado de una dieta rural que tenía como base el maíz y el frijol, a una dieta más variada en productos procesados y alimentos abundantes en lípidos e hidratos de carbono.

La educación alimentaria es una estrategia clave para prevenir e incluso corregir hábitos de consumo de alimentos que a menudo se caracterizan por carencias, excesos... Continuar leyendo "Estrategias de Alimentación Saludable en México: Fundamentos y Aplicación" »

Estructuras de Tenencia y Desarrollo Agrario: Perspectivas Clásicas y Modelos Productivos Argentinos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Vías del Desarrollo Agrario

El concepto de Vías del Desarrollo se utilizó para abordar la complejidad de las relaciones inherentes al régimen de tenencia de tierras.

Perspectiva de Karl Marx

Según Marx, los verdaderos agricultores son empleados asalariados por un capitalista arrendatario que considera la agricultura como un campo de acción particular del capital. Este capitalista paga al terrateniente (dueño de la propiedad que explota) la llamada renta de la tierra.

Aportes de Vladimir Lenin

Lenin destaca el papel de sujetos no capitalistas en la producción agraria y los diferentes procesos que se manifiestan en el agro.

Modelos de Desarrollo Agrario (Lenin)

  • Modelo Inglés: Mantiene la relación terrateniente-propietario, mientras que los
... Continuar leyendo "Estructuras de Tenencia y Desarrollo Agrario: Perspectivas Clásicas y Modelos Productivos Argentinos" »

Fundamentos de la Ciencia Política: Los Elementos Constitutivos del Estado Moderno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Elementos Introductorios

El Estado es la forma de organización política de la sociedad. El centro de la política es el poder, y el poder es un elemento fundamental del Estado. Es importante notar que, aunque existan relaciones de poder, esto no significa que el poder en sí sea una relación.

Los elementos que componen el Estado son:

  • Poder
  • Territorio
  • Ciudadanos

El Poder

El poder, en su ejercicio, enajena, ya que el individuo se desprende de sus intereses personales y convicciones. La persona se confunde con la institucionalidad. Es una capacidad individual de poder o no hacer algo. En el poder absoluto, una persona hace lo que quiere sin que alguien se le oponga; si es así, lo elimina.

Definición de Poder Estatal

El poder es "la capacidad de ejercer

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Ciencia Política: Los Elementos Constitutivos del Estado Moderno" »

El Rol Social de la Educación: Funciones, Interacciones y Desafíos Actuales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

Funciones Sociales de la Escuela

1. ¿Para qué sirve la escuela?

Cualquiera diría que la escuela sirve para transmitir (y adquirir) conocimientos, pautas de comportamiento, habilidades, actitudes, valores y para desarrollar capacidades.

El sociólogo R.K. Merton distingue entre: funciones manifiestas (aquellas buscadas y reconocidas explícitamente) y funciones latentes (aquellas no reconocidas, al menos por algunos actores).

También se distinguen las disfunciones (consecuencias no deseadas o no intencionadas).

1.1. Funciones Manifiestas

  • Que el individuo se adapte al grupo (integración social).
  • Asegurar la continuidad social.
  • Promover el cambio social y la innovación.
  • Socialización.
  • Selección social (diferenciación).
  • Función económica.
  • Función
... Continuar leyendo "El Rol Social de la Educación: Funciones, Interacciones y Desafíos Actuales" »

Conceptos Fundamentales en Enfermería: Desde el Método Científico hasta el Ejercicio Profesional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Principales Agentes del Sistema de Salud

  • Ministerio de Salud
  • Instituto de Salud Pública
  • FONASA
  • ISAPRE

Etapas del Método Científico

Detección y Enunciado del Problema

Consiste en la descripción de una situación problema o en el planteamiento de la pregunta.

Formulación de una Hipótesis

Es una posible explicación al problema planteado, de acuerdo con el conocimiento científico existente.

Deducción de una Consecuencia Verificable

Debido a que la hipótesis es una explicación general, en algunos casos, no es posible investigar directamente su veracidad. Se procede en estos casos a deducir, de forma lógica, consecuencias particulares de la hipótesis.

Verificación de las Consecuencias

En ciencias exactas, se puede hacer mediante demostraciones... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en Enfermería: Desde el Método Científico hasta el Ejercicio Profesional" »

Evolución de la Organización Manufacturera: Del Gremio a la Fábrica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

La Evolución de la Organización de las Manufacturas

En principio, la producción artesana de manufactura se obtenía a través de la organización gremial. Sin embargo, con el tiempo, allí donde los gremios mantenían su vigor, la producción para el comercio a larga distancia, más masiva y dependiente de los gustos de la zona, empezó a escapar del control gremial. Los comerciantes, conocedores de la demanda de sus mercados y de sus posibilidades, comenzaron a dirigir la producción de manera directa, indicando cantidades y calidades, así como fijando precios. Aparece así la figura del empresario. El resultado de la introducción de la figura del empresario es la conversión del maestro gremial en trabajador. El paso de la etapa gremial... Continuar leyendo "Evolución de la Organización Manufacturera: Del Gremio a la Fábrica" »

Fundamentos de la Teoría Sociológica Clásica: Interacción, Sistemas y Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Relaciones Fundamentales y Sistemas

A continuación, se detallan diversas relaciones sistémicas:

  1. Metabolismo y Salud: Si falla una de las reacciones metabólicas, la otra se verá afectada, lo que podría requerir la intervención del sistema de salud.
  2. Reproducción y Educación: La familia es la unidad básica de la humanidad y el centro del desarrollo de la vida.
  3. Crecimiento y Economía: Se relacionan, ya que, por ejemplo, un país desarrollado tendrá una economía mayor que un país subdesarrollado.
  4. Relación y Sociología: Una buena alimentación ayuda a vivir sano.
  5. Cultura y Movimiento: Cada movimiento necesita de un grupo de individuos para llevar a cabo su objetivo, los cuales se relacionan con una cultura determinada.

Aportes de los Clásicos

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Teoría Sociológica Clásica: Interacción, Sistemas y Conceptos Clave" »

Evolución de las Teorías Organizacionales y Sistemas Educativos: De Taylor a la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,75 KB

Teorías de la Organización

**Frederick Taylor (1911) - Taylorismo**

Observación: Se analiza la manera óptima de realizar un trabajo para luego generalizarla. División: Se divide una operación en pequeñas acciones, analizando cada una para determinar la mejor forma de llevarla a cabo. Cada trabajador realiza siempre una de las acciones, produciendo así en serie. Se paga a los trabajadores en función de las veces que repiten esa acción, es decir, se paga la productividad.

**Henri Fayol (1841-1925)**

Fayol se enfocó en ayudar a organizar las empresas. Identificó seis funciones:

  • Función Técnica: Se refiere a la actividad principal de la empresa. Por ejemplo, un hospital cura a las personas, una escuela enseña.
  • Función Comercial: Cómo
... Continuar leyendo "Evolución de las Teorías Organizacionales y Sistemas Educativos: De Taylor a la Actualidad" »