Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Sociedad Postindustrial y Programada: Visiones de Daniel Bell y Alain Touraine

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Daniel Bell

Características del Capitalismo Avanzado

  • Creciente independencia de las actividades de mercado respecto de los poderes políticos.
  • Potenciación del mercado financiero y de las transacciones financieras que generan enormes plusvalías.
  • Inversión privada en el sector de investigación y conocimiento.
  • Concentración de capital y conocimiento al margen de los ámbitos nacionales.

Lo esencial de la sociedad postindustrial es que se trata de una sociedad de servicios, cuyo principal recurso energético es la información y cuyo recurso de poder característico es la posesión de conocimiento.

Contradicciones de la Sociedad Postindustrial

Existen tres contradicciones principales:

  1. Contradicción Socioeconómica

    La estructura se basa en parte en

... Continuar leyendo "Sociedad Postindustrial y Programada: Visiones de Daniel Bell y Alain Touraine" »

Democracia Ideal y Poliarquía: Características y Condiciones para su Estabilidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Democracia Ideal

El sistema ideal sirve, en primer lugar, para ayudar a la teoría empírica o científica y, en segundo lugar, para realizar juicios morales al proporcionar un fin u objetivo ideal. La función de un sistema ideal consiste en describir las características o la operación de ese sistema bajo un conjunto de condiciones perfectas (ideales). Según Dahl, la democracia ideal se caracteriza por:

  • Participación efectiva
  • Igualdad en la votación
  • Adquisición de conocimiento iluminativo
  • Control final de la agenda
  • Inclusión
  • Derechos fundamentales

Las instituciones de la democracia real pueden ser necesarias para que un sistema político alcance un nivel de democracia relativamente alto, aunque no serán suficientes para alcanzar la democracia... Continuar leyendo "Democracia Ideal y Poliarquía: Características y Condiciones para su Estabilidad" »

La contribución de Durkheim a la sociología y la educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

La contribución de Durkheim a la sociología es muy amplia. Se considera uno de los fundadores de la sociología y el fundador de la sociología de la educación (Guerrero Seronpp 22,23). Fue el primero en desempeñar una cátedra universitaria de esta materia y en otorgar a la disciplina un campo investigador socialmente reconocido, con un estatuto metodológico propio.

Su producción es muy amplia, pero nos vamos a centrar en tres de sus obras, que entendemos fundamentales en esta materia.

Las Reglas del método sociológico

La primera de ellas se caracteriza por desarrollar el carácter positivo de la sociología moderna y establece que el objeto de la sociología es el estudio de los hechos sociales, entendidos como "toda forma de hacer con

... Continuar leyendo "La contribución de Durkheim a la sociología y la educación" »

Transformando la Educación: Agentes, Métodos y Teorías Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,13 KB

ÁMBITOS Y AGENTES EDUCATIVOS

1. CONCEPTO

Agente educativo: todo aquel que genera educación o intervención educativa. Tradicionalmente: familia, escuela e iglesia. Actualmente, se amplía debido a la complejidad de la sociedad. Por esta complejidad, el Sistema Educativo debe incluir toda acción educativa, más o menos intencional/sistemática, dentro y fuera del centro escolar. Familia, medios de comunicación, iglesia, empresa, sindicatos, municipios y asociaciones pueden desarrollar programas o actividades educativas.

2. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL

  • Educación Formal: sistema educativo desarrollado por la administración, desde el momento en que el niño inicia la educación. Comienza a los 3 años con la escolarización.
... Continuar leyendo "Transformando la Educación: Agentes, Métodos y Teorías Clave" »

Pensadores y Corrientes Clave en la Pedagogía Contemporánea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Adolphe Ferrière: Pionero de la Escuela Nueva

Apóstol de la Escuela Nueva y, quizás, la figura más representativa. Fue un incansable predicador y defensor de la nueva pedagogía. En 1899, creó en Ginebra el Bureau Internacional de Écoles Nouvelles, cuya finalidad era coordinar la misma. En 1921, en Calais, constituyó la Liga Internacional de la Educación Nueva, estableciendo los veintinueve principios que debían cumplir los centros escolares que desearan pertenecer a esta federación. Sus obras más conocidas son La escuela activa y La práctica de la escuela activa.

Técnicas de Individualización en la Enseñanza

La individualización de la enseñanza puede implementarse a través de 'grupos homogéneos', como el experimento Decroly,... Continuar leyendo "Pensadores y Corrientes Clave en la Pedagogía Contemporánea" »

Simulacro y Espectáculo Mediático: Impacto en la Sociedad Postmoderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Simulacro y Espectáculo en los Medios: Una Perspectiva Postmoderna

El simulacro y el espectáculo en los medios de comunicación (MCM) se han convertido en elementos centrales de la vida moderna, influenciados por la saturación de discursos mediáticos y el capitalismo transnacional. La proliferación de empresas mediáticas ha llevado a que el individuo esté constantemente expuesto a los MCM, considerándolos como la principal vía de participación en la vida pública.

La Realidad Mediada: Un Simulacro Consentido

Los acontecimientos, a menudo distantes, nos obligan a recurrir a discursos mediáticos que simplifican la realidad. Aunque percibimos esta información como real, vivimos en un simulacro, a menudo sin ser conscientes de ello. La... Continuar leyendo "Simulacro y Espectáculo Mediático: Impacto en la Sociedad Postmoderna" »

Sociología y Educación: Interacciones y Desafíos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN Y APROXIMACIÓN A LA MACROSOCIOLOGÍA

1. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN COMO CIENCIA. CONCEPTOS BÁSICOS.

La Sociología estudia la realidad social y su relación con la educación como fenómeno sociocultural.

1.1. La Sociología de la Educación como sociología y como ciencia en el contexto de las ciencias sociales.

La Sociología de la Educación se interesa por el hecho educativo en sus relaciones con la sociedad y funciones sociales. El industrialismo y la creciente demanda de escolarización son elementos clave para entender su desarrollo. Analiza las relaciones entre sociedad y educación, clarificando la realidad social y educativa desde una perspectiva sociológica y examinando los fenómenos sociales que condicionan... Continuar leyendo "Sociología y Educación: Interacciones y Desafíos" »

Principios Pedagógicos y Legado de La Salle y Calasanz

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

San Juan Bautista de La Salle: Principios Pedagógicos

San Juan Bautista de La Salle tenía confianza en el poder de la educación y, junto con el poder de la instrucción, en el poder de la religión. Para La Salle, la ignorancia era la fuente de todos los males, y consideraba que en la escuela debía formarse al hombre y al cristiano. Para La Salle, era más importante transmitir hábitos intelectuales y morales que conocimientos.

La educación física no podía separarse de la educación intelectual, y su programa de estudios era eminentemente práctico. Incluía religión, lectura, escritura, gramática, aritmética, dibujo, urbanidad y canto.

Sus métodos pedagógicos eran intuitivos, prácticos y concretos. Para mantener el interés y la... Continuar leyendo "Principios Pedagógicos y Legado de La Salle y Calasanz" »

Evolución y Retos de los Servicios Sociales en España: Avances desde 1978

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Situación Actual y Perspectivas de los Servicios Sociales en España

1. Avances de los Servicios Sociales desde 1978

1.1. Marco Jurídico

El marco jurídico que regula este campo ha quedado cerrado. La Constitución Española (CE) abrió un marco normativo que se complementó con los Estatutos de Autonomía, con la Ley de Bases del Régimen Local y las leyes autonómicas de Servicios Sociales. Estas últimas pretendían dar respuesta a las necesidades específicas de cada Autonomía en esta materia. En la actualidad, se están aprobando leyes autonómicas de segunda generación.

También hay que prestar atención a las leyes que regulan sectores concretos: penitenciaria, conciliación de la vida familiar y laboral, de violencia de género, etc.... Continuar leyendo "Evolución y Retos de los Servicios Sociales en España: Avances desde 1978" »

Estudios retroprospectivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,98 KB

  1. Epidemiología Epi: sobre Demos: Pueblo Logos:

    Estudio

  2. Epidemiología Ciencia que Estudia la distribución de las enfermedades y los determinantes del Proceso salud-
    enfermedad en las poblaciones humanas, y la aplicación y Evaluación de los conocimientos de la historia natural de las enfermedades A nivel de los servicios de salud y de la población en general
  3. En la medicina China antigua Existe evidencia de un enfoque epidemiológico preventivo : en 2650 a C se Publica el Nei- King Canon de la Medicina, en el que figuran la viruela y Métodos para su prevención
  4. Los hebreos incluyen en la Ley Mosaica, el Levítico primer código de higiene, escrito en el año 1500 a .C. Historia de la Epidemiología Rollo del Mar Muerto                               
  5. Hipócrates
... Continuar leyendo "Estudios retroprospectivos" »