Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Participación y Cultura Política: Influencia Ciudadana en la Democracia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

La Participación Política: Definición y Alcance

La participación política se define como toda actividad de los ciudadanos que está dirigida a intervenir en la designación de los gobernantes o a influir en los mismos con respecto a una política estatal. Estas formas de participación abarcan desde el sufragio individual hasta los grandes procesos de acción colectiva, incluyendo modelos convencionales y no convencionales. Pueden ser legales o ilegales, de apoyo o represión.

Se puede entender la participación política como un espectro que va desde el votante, que participa a través de su voto, hasta el secretario de Estado, que participa en la elaboración de políticas.

En términos más concretos, la participación política estaría... Continuar leyendo "Participación y Cultura Política: Influencia Ciudadana en la Democracia" »

Estratificación Social: Teorías, Sistemas y Factores Determinantes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,98 KB

1. Estructura Social

La estructura social se puede analizar desde dos perspectivas:

Teoría del Conflicto

Según esta teoría, la estructura social se mantiene y avanza porque está en perpetuo conflicto. Este conflicto es inevitable y se manifiesta a escala de clases sociales, siendo el motor de la historia. No es posible que los grupos enfrentados logren un acuerdo que beneficie a todos, ya que en cualquier conflicto unos ganan y otros pierden.

Características:

  • El conflicto es inherente a la estructura social.
  • Es el motor de la historia.
  • No es posible un acuerdo beneficioso para todos.

Esta teoría se basa en el marxismo, siendo Karl Marx su máximo representante.

Teoría del Consenso

Para los teóricos del consenso, la palabra clave es el equilibrio.... Continuar leyendo "Estratificación Social: Teorías, Sistemas y Factores Determinantes" »

El Estado de Bienestar frente a la Globalización y los Cambios Sociales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Desafíos Contemporáneos del Estado de Bienestar

En definitiva, los Estados se ven abocados a responder mediante políticas sociales a una serie de dinámicos cambios sociales, en relación con los servicios sociales. Desde esta perspectiva, diversos analistas plantean la falta de ajuste entre las políticas públicas de protección social y las nuevas demandas sociales. El principal reto en estos momentos para el Estado de Bienestar (EB) consiste en adaptarse al entorno cambiante, dejar de presuponer que sigue vigente el «tipo de orden familiar y laboral que reinaba en la época dorada de nuestros padres y abuelos». Este modelo se basa en la familia estable con una estructura similar: un cabeza de familia varón con empleo permanente y una... Continuar leyendo "El Estado de Bienestar frente a la Globalización y los Cambios Sociales" »

Teorías Sociológicas Clave en la Educación: Durkheim, Marx y Weber

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Principales Teorías y Conceptos Sociológicos en la Educación

La Sociología de la Educación tiene sus raíces en el trabajo de Émile Durkheim, considerado su fundador. Durkheim estableció una clara distinción entre la Sociología de la Educación y la Pedagogía. Para él, la Sociología de la Educación debía basarse en hechos observables y homogéneos, estudiados objetivamente para reflejar la realidad social sin juicios de valor. Durkheim abogaba por un control público de la enseñanza y la intervención del Estado para asegurar la formación de los ciudadanos, destacando la importancia de la escolarización generalizada y la socialización en normas y valores a través de una educación moral con disciplina.

La Perspectiva de Marx

Según... Continuar leyendo "Teorías Sociológicas Clave en la Educación: Durkheim, Marx y Weber" »

Modelo bismarckiano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB


3.3.4. Modelo sureño//


Los países del sur de Europa, tienen que compatibilizar las demandas de la economía con su actual sistema de protección social.
Algunos de los retos sociales con los que se encuentra el bienestar en los países con modelo sureño:
//**el envejecimiento de la población, que interviene en la demanda al alza de servicios específicos y en el aumento de la tasa de dependencia;//**bajas tasas de actividad y aumento del desempleo;//**incremento de hogares unipersonales y familias monoparentales, además de los retos que plantea la incorporación de la mujer al mundo laboral, puesto que tradicionalmente han recaído sobre ella muchos servicios que no han recibido contraprestación económica alguna. ////Los EB de España e... Continuar leyendo "Modelo bismarckiano" »

Educación y Transformación Social: Factores, Tipos y el Rol de la Escuela

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Educación y Cambio Social

El Cambio Social: Concepto y Tipos

El cambio social es un concepto fundamental en las ciencias sociales. Es importante destacar que cambio no es sinónimo de progreso ni desarrollo. El desarrollo implica un incremento en la dimensión y la complejidad, mientras que el progreso se refiere a un incremento en la riqueza cualitativa de la vida social, el avance moral, las condiciones de vida y la sabiduría.

El cambio social abarca todo lo que ocurre a lo largo del tiempo en las instituciones, roles y órdenes que constituyen una estructura social, incluyendo su surgimiento, crecimiento y decadencia.

Tipos de Cambio Social

Existen tres tipos principales de cambio social:

  • Civilización: Basado en bases físicas, tecnología
... Continuar leyendo "Educación y Transformación Social: Factores, Tipos y el Rol de la Escuela" »

Teoría Educativa Crítica: Emancipación y Racionalidad Comunicativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Teoría Educativa Crítica

“La teoría nunca tiene por fin simplemente un aumento del conocimiento como tal. Su finalidad es la emancipación del hombre de la esclavitud” Horkheimer

De acuerdo con la Escuela de Frankfurt, todo pensamiento y teoría están unidos a un interés específico para el desarrollo de una sociedad determinada ideológicamente, bajo formas democráticas o no, para lo cual la teoría debe volverse una actividad transformadora, explícitamente política y comprometida con la construcción de un futuro donde prevalezcan los valores de solidaridad y justicia social.

Interrelación Teoría y Práctica

Para la Teoría Crítica, la teoría y la práctica se encuentran interrelacionadas. La teoría debe tener como finalidad... Continuar leyendo "Teoría Educativa Crítica: Emancipación y Racionalidad Comunicativa" »

El Nuevo Orden Mundial y sus Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,8 KB

El Nuevo Orden Mundial y sus Desafíos

El Fin de la Guerra Fría y el Surgimiento de un Nuevo Orden

Hechos fundamentales:

  • Caída del muro de Berlín.
  • Desintegración de la antigua URSS y nacimiento de 31 estados nuevos (1991).

Tras la caída del bloque soviético, el presidente George H.W. Bush proclamó un "Nuevo Orden Mundial". Este nuevo orden se vio marcado por eventos como:

  • Ataque a Irak en 1991.
  • Atentados del 11 de septiembre de 2001 y la posterior invasión a Irak en 2003 por parte de George W. Bush.
  • Atentado en Madrid del 11 de marzo de 2004.

En este contexto, el politólogo Samuel P. Huntington argumentó que el mundo se dirigía hacia un "choque de civilizaciones".

Las Dos Caras de la Globalización

La globalización, con su creciente interconexión... Continuar leyendo "El Nuevo Orden Mundial y sus Desafíos" »

Metodología de la Investigación en Sociología: Un Enfoque Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

Introducción a los Métodos de Investigación en Sociología

A comienzos del siglo XX, el contraste entre quienes opinaban que la sociología sigue en todo los métodos de las ciencias naturales y quienes pensaban que no, dio origen a una polémica entre dos escuelas:

  • Sociología comprensiva: Sostiene que el objeto de estudio y el estudioso comparten una misma naturaleza. La comprensión es el único modo de acceso de este a aquel (los problemas de la hermenéutica: Ricœur vs. Gadamer).
  • Sociología empírica: El objeto de estudio, en cuanto tal, es homologable a cualquier otro objeto. El método ha de ser el de las ciencias naturales. Opinión que prevalece hoy en la sociología.

Dada su condición humana, el objeto de la sociología es complejo.... Continuar leyendo "Metodología de la Investigación en Sociología: Un Enfoque Integral" »

Evolucionismo Social: Comte, Spencer, Durkheim, Marx y Weber

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Evolucionismo Social: Un Recorrido por las Teorías Clásicas

Una teoría es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados, así como predicciones y reglas de inferencia que sirven para explicar de manera económica cierto conjunto de datos e incluso hacer predicciones sobre qué hechos serán observables bajo ciertas condiciones. Las teorías además permiten ser ampliadas a partir de sus propias predicciones, e incluso ser corregidas, mediante ciertas reglas o razonamientos, siendo capaces de explicar otros posibles hechos diferentes de los hechos de partida de la teoría.

Los Clásicos del Evolucionismo

Los avances en las Ciencias Naturales dieron lugar a las propuestas sobre la evolución (nacimiento, desarrollo, muerte)... Continuar leyendo "Evolucionismo Social: Comte, Spencer, Durkheim, Marx y Weber" »