Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Desescolarización: Fundamentos, Críticas y Visiones Alternativas en la Educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Las teorías de la desescolarización surgen como crítica al sistema educativo. Apoyan, por un lado, la idea de sustituir la escuela por las alternativas que las tecnologías audiovisuales ofrecían al campo de la formación y, por otro, la desaparición de la institución escolar. Ofrecen enfoques y metodologías de enseñanza diferentes a las tradicionales, fomentando el desarrollo personal, la autonomía, la reflexión, la crítica y la creatividad, utilizando para ello el espacio más cercano: su casa.

Orígenes y Críticas al Sistema Escolar Tradicional

Las teorías desescolarizadoras surgen en una etapa de optimismo y cierta euforia por los avances científicos. Se comienza a plantear que la institución educativa no daba respuesta a esas... Continuar leyendo "Desescolarización: Fundamentos, Críticas y Visiones Alternativas en la Educación" »

Desigualdad de Oportunidades en la Educación Española: Causas, Consecuencias y Políticas de Intervención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

La Teoría de la Igualdad de Oportunidades y sus Críticos

Los ideólogos de la teoría de la igualdad de oportunidades argumentan que la desigualdad es necesaria para incentivar a los individuos a alcanzar posiciones más altas. De esta manera, le quitan el sentido peyorativo al concepto de desigualdad. Fernández Enguita (1999) describe una "pirámide escalonada" donde es posible el movimiento lateral, pero no el vertical. Bourdieu, por su parte, sostiene que la institución escolar favorece la reproducción de las desigualdades y la perpetuación del capital humano. La educación se presenta como una inversión a largo plazo, pero sin garantías de resultados a medio o largo plazo.

Reflejo de la Desigualdad en la Escuela

  • Abandono Escolar
... Continuar leyendo "Desigualdad de Oportunidades en la Educación Española: Causas, Consecuencias y Políticas de Intervención" »

Evolución y Desafíos de la Política Educativa en España: Perspectiva Histórica y Convergencia Europea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Perspectiva Comparada en la Política Educativa

Además de la perspectiva histórica, un estudio actual de la política de la educación exige un análisis comparativo de la misma. En nuestros días, las relaciones fluidas entre los gobiernos hacen que las referencias a otros países, en lo relativo a políticas sociales, programas, inversiones, políticas educativas, etc., se hagan cada vez más habituales. De modo más puntual, los avances en la construcción de Europa y el Espacio Europeo de Educación Superior, con el horizonte del 2010, son un reto ilusionante.

La experiencia de la educación comparada demuestra que, si se hace sobre bases sólidas, resulta sumamente útil, ya que permite comprender mejor nuestro propio sistema educativo... Continuar leyendo "Evolución y Desafíos de la Política Educativa en España: Perspectiva Histórica y Convergencia Europea" »

Principios pedagógicos de la actividad física

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

1.¿Es lo mismo Educación Física que Actividad Física? ¿Cuáles son las diferencias?
No es lo mismo. La Educación Física es una Disciplina que persigue una amplia variedad de propósitos Educativos, utilizando como instrumento educativo la actividad física, que es el medio de educación y en sí misma no tiene valor Educativo, pues depende de cómo se use.
(Educación física = actividad física + uno o varios Propósitos educativos).
2.¿Qué tipo de objetivos son relevantes En la Educación Física?
§Objetivos Intrínsecos (“en” el movimiento)
:
son Aquellos propósitos que solo se Pueden alcanzar mediante la Experimentación de movimientos.
§Objetivos De conocimiento (“sobre” el movimiento): representan La adquisición de saberes
... Continuar leyendo "Principios pedagógicos de la actividad física" »

Explorando las Diversas Ramas de la Antropología: Un Enfoque Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,65 KB

Las Diversas Ramas de la Antropología: Un Enfoque Integral

A partir del siglo XVIII, se observan diversos intentos de establecer una antropología con un enfoque más científico que filosófico. Desde finales de este siglo, la antropología se consolida como un campo de estudio científico con una metodología positivista. La antropología científica ha adoptado diversas denominaciones, como biológica, cultural y social, lo que ha generado cierta confusión y ha conducido a la concepción de una Antropología general. El estudio del ser humano se organiza en torno a dos grandes ramas: la antropología física y la cultural.

Antropología Física y Biológica

La antropología física, en sus inicios (siglos XVIII y XIX), se enfocó en el estudio... Continuar leyendo "Explorando las Diversas Ramas de la Antropología: Un Enfoque Integral" »

Prácticas Funerarias en la Antigüedad: Enterramientos Infantiles y Ofrendas Fundacionales

Enviado por mirlo y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Enterramientos Infantiles y Ofrendas Fundacionales

Los Enterramientos Infantiles

Restos humanos hallados en el interior de recintos de habitación: santuarios gentilicios, cráneos clavados e inhumaciones infantiles. Se distinguen dos tipos de inhumación: primaria, sin modificación de la estructura corporal, y secundaria, con modificación de la estructura corporal. Las inhumaciones primarias suelen presentar una posición fetal. ¿Es esto una referencia al ciclo de vida? ¿Implica un conocimiento de la estructura de gestación? ¿O tal vez una protección simbólica?

En las inhumaciones secundarias se observa un proceso de descarnación previo, posiblemente debido a agentes climáticos o animales. ¿Existían pudrideros? Se aprecia una selección... Continuar leyendo "Prácticas Funerarias en la Antigüedad: Enterramientos Infantiles y Ofrendas Fundacionales" »

Sociedad Postindustrial y Programada: Visiones de Daniel Bell y Alain Touraine

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Daniel Bell

Características del Capitalismo Avanzado

  • Creciente independencia de las actividades de mercado respecto de los poderes políticos.
  • Potenciación del mercado financiero y de las transacciones financieras que generan enormes plusvalías.
  • Inversión privada en el sector de investigación y conocimiento.
  • Concentración de capital y conocimiento al margen de los ámbitos nacionales.

Lo esencial de la sociedad postindustrial es que se trata de una sociedad de servicios, cuyo principal recurso energético es la información y cuyo recurso de poder característico es la posesión de conocimiento.

Contradicciones de la Sociedad Postindustrial

Existen tres contradicciones principales:

  1. Contradicción Socioeconómica

    La estructura se basa en parte en

... Continuar leyendo "Sociedad Postindustrial y Programada: Visiones de Daniel Bell y Alain Touraine" »

Democracia Ideal y Poliarquía: Características y Condiciones para su Estabilidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Democracia Ideal

El sistema ideal sirve, en primer lugar, para ayudar a la teoría empírica o científica y, en segundo lugar, para realizar juicios morales al proporcionar un fin u objetivo ideal. La función de un sistema ideal consiste en describir las características o la operación de ese sistema bajo un conjunto de condiciones perfectas (ideales). Según Dahl, la democracia ideal se caracteriza por:

  • Participación efectiva
  • Igualdad en la votación
  • Adquisición de conocimiento iluminativo
  • Control final de la agenda
  • Inclusión
  • Derechos fundamentales

Las instituciones de la democracia real pueden ser necesarias para que un sistema político alcance un nivel de democracia relativamente alto, aunque no serán suficientes para alcanzar la democracia... Continuar leyendo "Democracia Ideal y Poliarquía: Características y Condiciones para su Estabilidad" »

La contribución de Durkheim a la sociología y la educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

La contribución de Durkheim a la sociología es muy amplia. Se considera uno de los fundadores de la sociología y el fundador de la sociología de la educación (Guerrero Seronpp 22,23). Fue el primero en desempeñar una cátedra universitaria de esta materia y en otorgar a la disciplina un campo investigador socialmente reconocido, con un estatuto metodológico propio.

Su producción es muy amplia, pero nos vamos a centrar en tres de sus obras, que entendemos fundamentales en esta materia.

Las Reglas del método sociológico

La primera de ellas se caracteriza por desarrollar el carácter positivo de la sociología moderna y establece que el objeto de la sociología es el estudio de los hechos sociales, entendidos como "toda forma de hacer con

... Continuar leyendo "La contribución de Durkheim a la sociología y la educación" »

Transformando la Educación: Agentes, Métodos y Teorías Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,13 KB

ÁMBITOS Y AGENTES EDUCATIVOS

1. CONCEPTO

Agente educativo: todo aquel que genera educación o intervención educativa. Tradicionalmente: familia, escuela e iglesia. Actualmente, se amplía debido a la complejidad de la sociedad. Por esta complejidad, el Sistema Educativo debe incluir toda acción educativa, más o menos intencional/sistemática, dentro y fuera del centro escolar. Familia, medios de comunicación, iglesia, empresa, sindicatos, municipios y asociaciones pueden desarrollar programas o actividades educativas.

2. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL

  • Educación Formal: sistema educativo desarrollado por la administración, desde el momento en que el niño inicia la educación. Comienza a los 3 años con la escolarización.
... Continuar leyendo "Transformando la Educación: Agentes, Métodos y Teorías Clave" »