Educación y Valores: Claves para el Desarrollo Humano y la Convivencia Social

Enviado por qweqwe y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 21,41 KB

Conceptos Tradicionales de Educación

En el proceso educativo se parte de una situación inicial donde se da la fuente del saber pedagógico. Durante este proceso se dan una serie de actos educativos hasta llegar a la situación final donde se alcanza el perfeccionamiento y la potenciación del ser humano. El objetivo de la educación es el deber ser y el objetivo del proceso educativo es la perfección y potenciación del ser humano. La educación como tecnología supone la mediación entre educación y tecnología e implica la selección de la metodología que se va a utilizar, la organización de las sesiones y la selección de las personas a tratar o educar. El proceso que se sigue para resolver un conflicto en las aulas es el siguiente:

  • Verificación del problema
  • Definición del problema
  • Causas del problema
  • Hipótesis del resultado
  • Estudio de la muestra representada
  • Análisis de los datos
  • Conclusiones

El valor del pedagogo recae en que es necesario para aprender normas, respetar a los demás, motivar, ser responsable y promover la igualdad de condiciones para todos. El fracaso escolar se puede ver desde dos ámbitos: el ámbito sociológico, que se centra más en el ámbito grupal, y el ámbito pedagógico, que se centra más en el ámbito individual. El concepto de paradigma tecnológico intenta captar un conjunto de reglas que guíen las decisiones tecnológicas en un periodo de tiempo determinado. Existen varios tipos de educación:

  • Formal: Se da dentro del sistema educativo y se extiende desde los primeros años de escuela primaria hasta los últimos cursos de universidad. Se transmite por instituciones reconocidas.
  • No formal: Se da fuera del sistema educativo y son actividades organizadas para facilitar la educación tanto a adultos como a niños (clases particulares). Este tipo de educación se autoorganiza para solucionar las necesidades de los educandos.
  • Informal: Se da en un entorno familiar o social. Es un proceso que dura toda la vida. Se obtiene en las actividades de la vida cotidiana.

Concepto de Educación en el Paradigma Tecnológico

La educación en el paradigma tecnológico está relacionada con el esquema del proceso enseñanza-aprendizaje. La revolución tecnológica, caracterizada por su capacidad de penetración en todos los ámbitos de la actividad humana y por el procesamiento del conocimiento, de la información y de la comunicación, ha modificado este esquema. Ahora estamos ante un alumno libre y autónomo en el proceso de aprendizaje que nos exige un reacomodamiento de las estrategias educativas. Eso sí, las nuevas tecnologías no podrán reemplazar jamás el elemento humano que aporta el docente.

La educación, dentro del paradigma tecnológico, está caracterizada por una separación física entre profesorado y estudiantes, interviniendo en el proceso de enseñanza-aprendizaje un nuevo concepto (e-learning) o aprendizaje electrónico, se lleva a cabo a través de Internet. Mediando así en la separación física entre profesorado y estudiantes. El alumno pasa a ser el centro de la formación, al tener que autogestionar su aprendizaje, con ayuda de tutores y compañeros. El alumno es el centro de los procesos de enseñanza-aprendizaje y participa de manera activa en la construcción de sus conocimientos, teniendo capacidad para decidir el itinerario formativo más acorde con sus intereses. El profesor, pasa de ser un mero transmisor de contenidos a un tutor que orienta, guía, ayuda y facilita los procesos formativos. Comunicación constante entre los participantes, gracias a las herramientas que incorporan las plataformas e-learning (foros, chat, correo-e, etc.).

La Educación como Objeto de Conocimiento Pedagógico: Acción Educativa

En el proceso educativo, los considerandos que intervienen entre el hombre y el medio a tener en cuenta son: influencias descontroladas, existencia de valores “deseables”, las crisis de valores y el subsistema educativo eminentemente configurador. Todos estos factores son valorados para realizar una propuesta para la acción que ha de ser voluntariamente aceptada, procesada y puesta en práctica por el sujeto que se educa, según Castillejo. La acción educativa consiste en la selección de experiencias, contenidos, etc., por parte del agente educativo (profesor, padre, familia, etc.) que generen realmente algún efecto educativo”, García, R. La propuesta y posterior acción educativa que produce y regula la educación, no son producto del azar, tienen carácter intencional.

El Hombre como Ser Educable

El ser humano es un ser educable, es un ser inacabado que siempre puede aspirar a más. El ser humano es libre para actuar de forma correcta. La capacidad de razonar es lo que nos diferencia de los animales. La principal característica del humano es la palabra. El ser humano es el único que es consciente de sí mismo. El ser humano es el único ser educable. Somos únicos. El ser educable tiene la capacidad para educar y ser educado. Diferenciamos dos tipos de conductas:

  • Conducta animal: Está predeterminada genéticamente, actúa como proceso de estímulo-respuesta ya que el instinto es quien domina su conducta. El animal tiene un cuasiautomatismo innato. El animal no tiene que pensar, se deja llevar. Ante determinados estímulos existen respuestas concretas.
  • Conducta humana: No está predeterminada genéticamente. Ante un estímulo existen numerosas respuestas y se elige una. En función de lo elegido entra en juego la libertad y la inteligencia. Cada respuesta tiene una consecuencia, por lo tanto, la inteligencia media entre el estímulo y la respuesta.

Las dos principales variables que inciden en el comportamiento humano son la herencia y la cultura. La herencia fija un rasgo del cual una carga genética puede expresarse con un amplio conjunto de características observadas. El hombre es el resultado de una laboriosa interacción entre la herencia y la cultura (ambiente). El ser humano es sociable por naturaleza, por eso necesitamos socializarnos para desarrollarnos como tal. El ser humano convive en un entorno complejo de interacciones históricas y sociales.

Concepto y Estructura del Valor

Conceptos del Valor

  • Bolívar, 1992: Los valores son proyectos ideales de comportarse en la vida. Las consecuencias pedagógicas son: el descubrimiento compartido de unos principios por los que valga la pena vivir. Deben estar presentes a lo largo de todo el proceso de afirmación personal para entroncarlos transversalmente en relación dinámica con todas las áreas.
  • Rokeach, 1973: Es la creencia duradera en que un modo específico de conducta o estado final de existencia es personal o socialmente preferible a un opuesto modo de existencia. De las consecuencias pedagógicas de este concepto concluimos que la educación en valores deberá: abrir alternativas de existencia, favorecer mediante reflexión y crítica, el libre discernimiento de alternativas y, ofrecer un marco de libertad de opción (hacia la opción considerada más positiva que debe fundamentarse en un sistema de valores coherente, jerarquizado y consensuado por toda la comunidad).
  • Coll, 1987: El valor es un principio normativo que preside y regula el comportamiento de las personas en cualquier momento y situación. Consecuencias pedagógicas de la educación en valores: realizarse a partir de la interacción, propiciar la crítica y provocar la acción y producirse en un “clima” coherente con el sistema de valores por el que se opte.

Por último, con respecto al concepto de valor podemos decir que es un modelo ideal de realización personal que intentamos plasmar en nuestra conducta sin llegar a agotar nunca la realización del valor y una creencia básica a través de la cual interpretamos el mundo, damos significado a los acontecimientos y a nuestra propia existencia. Ortega y Gasset (1973, 18): “Las creencias constituyen el estrato básico, el más profundo de la arquitectura de nuestra vida. Vivimos de ellas y, por lo tanto, no solemos pensar en ellas. Por eso decimos que tenemos estas o las otras ideas; pero nuestras creencias, más que tenerlas, las somos”. El lenguaje vulgar ha inventado certeramente la expresión"estar en la creenci". En efecto, en la creencia se está, y la ocurrencia se tiene y se sostiene. Pero la creencia es quien nos tiene y sostiene a nosotros.

En cuanto a las características del valor, para los empiristas, el valor no tiene carácter real, sólo es real lo perceptible por los sentidos y los valores no son indirectamente perceptibles. Los valores tienen carácter inevitable porque forman parte de la personalidad.

Estructura del Valor

El valor proyecta, por un lado, una dimensión objetiva, que se refleja en el plano ideal, concepto de justicia, libertad, etc. Por otro, define una dimensión subjetiva, porque constituye la condición para identificar y cumplir los valores (ej.: gustos, necesidades…). Estas dos dimensiones confluyen en una tercera dimensión relacional, entre las necesidades del sujeto (subjetividad) y los bienes que pueden cumplirlas (objetividad).

Concepto y Objeto de la Educación Moral

Una persona moral es aquella que responde desde principios ético-morales. Su conducta no perjudica a otro, y se hace cargo del otro. Por ''moral'' entendemos responsabilidad y por ''educación moral'' entendemos educar para vivir responsablemente. Dentro de la responsabilidad debemos tener conciencia de lo que se hace, reflexionar sobre tu conducta. La moral es entendida como una cualidad que el ser humano posee.

Existen dos posturas para explicar la práctica moral: los valores absolutos y los valores relativos. También existen dos teorías de la moral: la moral kantiana (principios universales, ideas) y la moral de los sentimientos de compasión solidarios (Levinas, Schopenhauer).

El ser humano necesita educar en valores, de no ser así viviríamos en un caos, en un descontrol y se perdería la facultad de ser responsables ya que estos valores nos permiten autorregular nuestro comportamiento. Educar moralmente es lo que nos diferencia de los animales. Estos valores demuestran la existencia de otro modo de entender la moralidad. Podemos educar en valores mediante la constatación empírica (lo que perseguimos por los sentidos), se puede identificar objetivos y contenidos de la educación moral y también mediante estrategias para educar moralmente.

Concepto de educación moral: Se entiende como una serie de valores o principios que forman al individuo. Nos enseña a ser compasivos y a responder el uno por el otro. La educación moral te ayuda a ser mejor ciudadano y persona.

Enfoques Actuales de la Educación Moral

Teoría de la Socialización

El modelo sociológico de Durkheim acerca al hombre a lo que la sociedad espera de él. La persona moral se concibe como el aprendizaje de las reglas sociomorales (lo que la sociedad espera o quiere de nosotros). Una vida moral es una vida regularizada. Pretende construir una moral laica, justificada única y exclusivamente en la razón. Principios de la moralidad en Durkheim:

  1. Espíritu de disciplina
  2. Adhesión a las normas sociales
  3. Autonomía de la voluntad

Teoría del Desarrollo Cognitivo de Kohlberg

Piaget aporta ideas sobre el desarrollo moral: establecimiento de los seis estadios en el desarrollo moral, establecimiento de una etapa en la que el individuo se deja llevar por la sociedad, estableciendo de la etapa de la madurez moral (se alcanza a los 19-20).

Los estadios de los que habla Kohlberg son estructuras organizadas de pensamiento. Forman una secuencia invariable, no puede cambiar su orden. Existen seis estadios, divididos en tres niveles:

  • Nivel preconvencional:
    • Estadio 1: Orientación castigo-obediencia
    • Estadio 2: Orientación instrumental relativista
  • Nivel convencional:
    • Estadio 3: Orientación de la concordancia interpersonal o del ''buen chico''
    • Estadio 4: Orientación de mantenimiento del orden
  • Nivel postconvencional:
    • Estadio 5: Orientación del contrato social
    • Estadio 6: Orientación de principios éticos y universales

Algunas críticas: Desde este modelo los sujetos se comportan moralmente por la búsqueda de recompensa y la huida del castigo. Desde este modelo se acepta y se consagra el relativismo y el subjetivismo moral. No hay principios universales. El profesor se limita a promover gradualmente los comportamientos morales acordes a su edad.

Aspectos positivos: Favorece la autonomía del sujeto en su conducta. Existe una abundante investigación científica y pedagógica. Permite hacer propuestas educativas adecuadas al nivel del desarrollo cognitivo del educando a la hora de conseguir un juicio moral adecuado.

Aspectos negativos: Excesivo énfasis dado al desarrollo cognitivo, escasa atención a las diferencias individuales, excesivo formalismo en los estadios, alejamiento de la realidad social, dudas sobre la irreversibilidad del desarrollo del pensamiento moral, dudas sobre su eficacia.

Implicaciones pedagógicas: Aprendizaje de lo establecido, el modelo ideal es el individuo obediente, sumiso y conformista, se resalta el valor de la disciplina y cumplimiento del deber, se infravalora la autonomía del sujeto, no se desarrolla el espíritu crítico, la moral se reduce a la heteronomía.

Educación del Carácter

Aspectos que impulsan el origen de esta teoría:

  • Reacción a las diferencias de la teoría de Kohlberg
  • Respuesta a los problemas con los que se encuentra la sociedad occidental
  • Se considera la escuela como la institución más adecuada para educar a las jóvenes generaciones en los valores morales necesarios para la convivencia ciudadana
  • Los grandes problemas que afectan a la humanidad son en su raíz problemas morales
  • Hay una fuerte demanda social de educar en valores

Ámbitos de actuación: El conocimiento moral, aprendizaje de conceptos como lo bueno, lo valioso, lo deseable, aprendizaje del concepto de obligación y deber, aprendizaje de comportamiento social, aprendizaje de conceptos como gratitud, benevolencia, aprendizaje de conceptos como constancia e integridad, sentimiento moral y conducta moral.

Implicaciones pedagógicas:

  • La educación moral debe incorporar en su actuación contenidos morales concretos para facilitar su aprendizaje por los educandos
  • Los problemas sociales deben estar presentes en la educación moral
  • La educación moral debe facilitar la inserción en la comunidad
  • La educación moral debe adaptarse al desarrollo psicobiológico del educando
  • Toda acción educativa debe contemplar como finalidad la formación integral del educando

Educación Moral desde la Alteridad

La moral de la alteridad no se entiende al margen de los sentimientos, puede describirse bajo estas descripciones: la moral resistente al mal, surge de la experiencia del sufrimiento de las víctimas, la moral se traduce en compasión con el otro, la moral es memoria.

Implicaciones pedagógicas:

  • Denuncia de todas las injusticias y sufrimientos que dañan la imagen del hombre
  • Los contenidos morales están tomados de las situaciones concretas en las que viven hoy los seres humanos
  • Con esto, se persigue la educación del sentimiento moral
  • Tiene una fuerte carga liberadora, pero no solo de las ataduras socioeconómicas, sino de toda servidumbre que implica al ser humano vivir en dignidad
  • Forma parte de la educación del ser humano

Educación Ciudadana, Democracia y Civismo

La convivencia armónica debe estar fundamentada en una ética mínima (denominador común humano). El consejo de Europa recomienda la adquisición de competencias básicas para convivir y participar en la sociedad. La educación debe transmitir valores ciudadanos que fundamenten la convivencia. La gente tiene conciencia de las instituciones. Participan, llevan a cabo una conducta correcta y respetuosa hacia la sociedad. Existe una cultura pública de convivencia basada en formas de proceder con contenido moral, formas de expresiones de principios, valores, creencias y actitudes hacia otros, etc. La democracia es el origen de toda auténtica democracia. La democracia implica: primacía de intereses comunes sobre los propios, respeto hacia las normas establecidas, compromiso activo, colaboración, participación, etc. La educación ciudadana: el ser un buen ciudadano implica valores como la autoestima, solidaridad, esfuerzo, etc. La educación cívica no significa solamente adaptación, ni socialización, sino aceptación y participación. Implica vivir y convivir humanamente.

Educación para la Convivencia y Gestión del Conflicto en las Aulas

Se pretende una educación intelectual basada en valores. Tenemos la obligación de considerar la importancia de la conflictividad y la violencia escolar en el ámbito escolar. El desconcierto del profesorado ante estas situaciones conflictivas carácter burocrático (organizado y regulado) de la escuela.

Actualmente la violencia escolar es un problema mundial, se trata de reducir este maltrato. Debido a las diferencias metodológicas, se dificulta la comparación, pero existen tendencias como el distinto grado de incidencia, el predominio de género masculino, la franja de edad (12-16), el recreo suele ser el principal lugar de incidencia, ocultamiento, etc.

En España existen diferentes tipos de agresiones como la verbal, la exclusión social, el maltrato físico, la agresión sexual... El 25% de las víctimas no lo comunica. El 90% de los compañeros están informados. El 21% no hace nada porque no es su problema. El 32% no hace nada porque no sabe qué hacer. El profesor toma medidas como el dialogo en las tutorías. El panorama en España no alcanza los índices de otros países, aun así, se pone de manifiesto la urgente necesidad de una educación centrada en los valores.

Este tipo de agresiones se debe a factores como: relaciones interpersonales, entorno familiar, centro escolar, medios de comunicación y factores sociales. Se dan medidas educativas integrales, en las que se haga viable la ansiada coeducación entre la familia y la escuela sin obviar la influencia de los otros factores en la conducta violenta. Los padres de manera inconsciente enseñan a sus hijos a ser violentos. Las escuelas no saben cómo abordar esta realidad.

Paradigmas a Considerar en la Educación Ambiental

La globalización de la economía y la sociedad de bienestar y desarrollo no pueden separarse del cuidado de la naturaleza. Los recursos naturales inagotables se han vuelto recursos limitados, las relaciones de dominio y explotación deben convertirse en relaciones de ética como sinónimo de cuidado. La crisis medioambiental está llegando a la destrucción y la restauración y prevención se lleva a cabo mediante la educación en actitudes y valores. Los criterios de sostenibilidad ambiental han evolucionado en la comunidad europea. Los modelos/paradigmas en relación con la naturaleza son:

  • Los centrados en aspectos físico-naturales (sobreexplotación, degradación, del medio ambiente)
  • Los centrados en la conservación (explotación controlada, conservación de la naturaleza recursos, equilibrio naturaleza-desarrollo-bienestar)
  • Modelo de desarrollo humano (ética, naturaleza=objeto moral, cuidado del medio ambiente, respeto a la naturaleza)

Es necesaria la educación en actitudes y valores para la restauración y la prevención de la naturaleza. Se ha llevado a cabo una evaluación de los criterios de sostenibilidad ambiental en la comunidad europea. Responsabilidad: cambio cultural, educación en valores, promover una educación ético-moral con la naturaleza. Todos los elementos de la naturaleza poseen valor, nada sobra ni es inútil, todo es digno de respeto y debe reconocerse su valor. La crisis ambiental es un problema político y económico y en su raíz un problema moral, pues es también una crisis social. Problema mundial; contaminantes a países pobres, carecemos de una responsabilidad moral.

Algunas orientaciones al respecto serían, por ejemplo:

  • Impulsar una competencia moral en los individuos para una nueva cultura medioambiental
  • Impulsar una nueva mentalidad ambiental
  • Transformar al ser humano como alguien responsable de mantener las adecuadas condiciones de vida para todos los seres vivos
  • Para la sostenibilidad del medio ambiente habría que cambiar el estilo de vida, ser responsables en nuestra conducta ante la naturaleza
  • Realizar actuaciones enfocadas a un bien común, asumir el compromiso ético y político del entorno social y natural

Entradas relacionadas: