Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Influencia del Entorno en el Ser Humano: Recursos, Cultura y Valores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Diversos Ámbitos de Actuación del Medio sobre el Ser Humano

El medio ambiente influye en el ser humano de múltiples maneras, abarcando desde la provisión de recursos esenciales hasta la configuración de nuestra cultura y valores.

El Medio como Fuente de Recursos

El medio ambiente provee al hombre de materias primas y energías. Sin embargo, solo una parte de estos recursos son realmente renovables. Los recursos no renovables requieren un tratamiento cuidadoso para evitar su agotamiento.

El Medio como Ámbito Cultural

El medio ambiente proporciona las claves para la lectura y comprensión de nuestra historia, el entendimiento del progreso y la valoración de la herencia que nos han legado nuestros predecesores y que hemos de transmitir a las... Continuar leyendo "La Influencia del Entorno en el Ser Humano: Recursos, Cultura y Valores" »

Educación y Sociedad: Autores Clave y Conceptos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Relación entre Cultura y Antropología

La relación entre cultura y antropología se manifiesta a través de diferentes definiciones y corrientes de pensamiento, como:

  • Evolucionismo cultural
  • Difusionismo
  • Funcionalismo
  • Estructuralismo
  • Neoevolucionismo
  • Ecologismo cultural
  • Estructuralismo marxista y dinamismo
  • Darwinismo
  • Antropotecnología
  • Antropología humanista

La Educación en la Segunda República Española

La Segunda República Española (1931-1939) se caracterizó por importantes reformas educativas, divididas en tres periodos:

1931-1933: Bienio Reformista

  • Confesionalidad del Estado
  • Enseñanza laica, gratuita y obligatoria
  • Constitución del 9 de diciembre de 1931:
    • República
    • Aconfesionalidad del Estado
    • Escuela unificada
    • Enseñanza laica, obligatoria y gratuita
    • Respeto
... Continuar leyendo "Educación y Sociedad: Autores Clave y Conceptos Fundamentales" »

Modelos Económicos y Econométricos: Conceptos, Fases y Aplicaciones

Enviado por Jose y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Modelo Económico

Un modelo económico es una expresión matemática de una teoría económica (Y=f(P)). No exige:

  • Una especificación concreta del tipo de relación que liga a las variables.
  • La enumeración exhaustiva de las variables.

Modelo Econométrico

Un modelo econométrico es un modelo económico suficientemente detallado como para que sea posible su aplicación empírica y que requiere:

  • Una forma funcional conocida y la enumeración y descripción estadística de las variables que lo forman.
  • La consideración explícita de las coordenadas espacio-temporales a las que se refiere.
  • La incorporación de elementos de azar que le dan carácter estocástico.

Término de Perturbaciones

El término de perturbaciones es una variable aleatoria que recoge... Continuar leyendo "Modelos Económicos y Econométricos: Conceptos, Fases y Aplicaciones" »

Megatendencias Globales del Siglo XXI: Escenarios Futuros y Desafíos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,26 KB

Megatendencias Globales del Siglo XXI: Escenarios Futuros y Desafíos

En las últimas décadas, la "futurología" y el estudio de las megatendencias han ganado relevancia, buscando anticipar los posibles escenarios que enfrentaremos en el siglo XXI, particularmente hacia el año 2025. Autores como John Naisbit, Alvin Toffler y Paul Kennedy, ya en la década de 1990, analizaron las tendencias del presente para vislumbrar un futuro probable. Otros, como Francis Fukuyama, defendieron el sistema neoliberal como el modelo dominante del futuro.

¿Qué es una Megatendencia?

Existen diversas definiciones de megatendencia. Algunas de ellas son:

  • "Es el elemento que permite aproximarse al conocimiento sobre el comportamiento futuro de los factores que caracterizan
... Continuar leyendo "Megatendencias Globales del Siglo XXI: Escenarios Futuros y Desafíos" »

Evolución de la Organización Manufacturera: Del Gremio a la Fábrica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

La Evolución de la Organización de las Manufacturas

En principio, la producción artesana de manufactura se obtenía a través de la organización gremial. Sin embargo, con el tiempo, allí donde los gremios mantenían su vigor, la producción para el comercio a larga distancia, más masiva y dependiente de los gustos de la zona, empezó a escapar del control gremial. Los comerciantes, conocedores de la demanda de sus mercados y de sus posibilidades, comenzaron a dirigir la producción de manera directa, indicando cantidades y calidades, así como fijando precios. Aparece así la figura del empresario. El resultado de la introducción de la figura del empresario es la conversión del maestro gremial en trabajador. El paso de la etapa gremial... Continuar leyendo "Evolución de la Organización Manufacturera: Del Gremio a la Fábrica" »

Evolución de las Teorías Organizacionales y Sistemas Educativos: De Taylor a la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,75 KB

Teorías de la Organización

**Frederick Taylor (1911) - Taylorismo**

Observación: Se analiza la manera óptima de realizar un trabajo para luego generalizarla. División: Se divide una operación en pequeñas acciones, analizando cada una para determinar la mejor forma de llevarla a cabo. Cada trabajador realiza siempre una de las acciones, produciendo así en serie. Se paga a los trabajadores en función de las veces que repiten esa acción, es decir, se paga la productividad.

**Henri Fayol (1841-1925)**

Fayol se enfocó en ayudar a organizar las empresas. Identificó seis funciones:

  • Función Técnica: Se refiere a la actividad principal de la empresa. Por ejemplo, un hospital cura a las personas, una escuela enseña.
  • Función Comercial: Cómo
... Continuar leyendo "Evolución de las Teorías Organizacionales y Sistemas Educativos: De Taylor a la Actualidad" »

Pedagogía Social: Evolución, Ámbitos de Aplicación y Perspectivas Internacionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

La Pedagogía Social según Mollenhauer

Klaus Mollenhauer, al igual que Nohl y Bäumer, centra su atención en la infancia y la juventud. En 1968, publicó "Educación y emancipación", posicionándose como un representante de la "Teoría Crítica".

En los años 60, surge un movimiento antiautoritario que da lugar a la Pedagogía Crítica, la cual está estrechamente vinculada a la idea de emancipación. Esta corriente acusaba a las instituciones de favorecer la adaptación de los jóvenes a una sociedad existente que consideraban injusta.

La "Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt" propone que la Pedagogía Social (P.S.) consiste en educar al joven para que desarrolle un pensamiento crítico hacia la sociedad, en lugar de simplemente adaptarse... Continuar leyendo "Pedagogía Social: Evolución, Ámbitos de Aplicación y Perspectivas Internacionales" »

Estado de Bienestar: Evolución, Tipologías y Paradigmas de Investigación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Evolución y Consolidación del Estado de Bienestar

A raíz de la reconstrucción política y económica de las sociedades democráticas después de la Segunda Guerra Mundial, se inicia un proceso de consolidación del Estado Social de Derecho y la creación del Estado de Bienestar. Este proceso comprende una fundamentación jurídico-constitucional, un pacto político sobre el que se organiza el Estado, y un Estado regulador e intervencionista que persigue el crecimiento económico y una justa redistribución social de la renta. Según Dahrendorf, el paso de social-liberal a social-demócrata permite acuerdos de carácter político, económico y social básicos entre socialistas, liberales y conservadores. Rosanvallón identifica el Estado... Continuar leyendo "Estado de Bienestar: Evolución, Tipologías y Paradigmas de Investigación" »

Estructural Funcionalismo: Orígenes, Principios y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Autores Representativos

El estructural funcionalismo cuenta con una serie de autores influyentes, entre los que destacan:

  • Radcliffe-Brown
  • Evans-Pritchard
  • Herman Max Gluckman
  • Lévi-Strauss
  • Clifford Geertz
  • Paul Mercier
  • Kaplan y Manners
  • Durkheim
  • Marcel Mauss

Orígenes del Funcionalismo

El funcionalismo surgió como una crítica al evolucionismo y al difusionismo. Esta corriente, encabezada principalmente por Malinowski, buscaba establecer una base científica sólida para la antropología social.

El Concepto de "Función"

El funcionalismo se presenta como una teoría y metodología que busca dotar a las ciencias sociales de un estatus científico. Su objetivo es construir la antropología social como una ciencia capaz de establecer leyes universales, contrastables... Continuar leyendo "Estructural Funcionalismo: Orígenes, Principios y Autores Clave" »

Políticas Sociales y su Impacto en la Democracia Contemporánea

Enviado por peter y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB

Concepto de Política Social

Política social: Respuestas públicas (estado/gobierno) para el enfrentamiento de problemas sociales, en el contexto de la sociedad contemporánea. Las políticas sociales se asocian, fundamentalmente, al grupo de países del llamado bloque capitalista o neoliberales y conviene analizarlas en el contexto de la democracia moderna. Las políticas sociales en una sociedad neoliberal se sustentan en un marco ético-político y, por ende, en una visión de sociedad, en una intencionalidad y en un concepto respecto al sujeto de atención. Entonces, la relación entre trabajo social y políticas sociales es un eje central para entender el sentido de la intervención social y es una reflexión necesaria en nuestra disciplina,... Continuar leyendo "Políticas Sociales y su Impacto en la Democracia Contemporánea" »