Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Perspectivas Teóricas sobre las Organizaciones: De la Antropología a la Crítica y Convergencia Foucaultiana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Perspectivas Antropológicas y Simbólicas en la Organización

El primer sendero concibe la organización como una creación de los individuos para resolver sus problemas. Esta visión recuperó la antropología para el estudio organizacional y presenta dos orientaciones principales:

  • Diversidad cultural: Sostiene que la organización alberga diversas culturas segmentadas por género, raza, clase, origen étnico, ocupación, posición política o creencias religiosas. Cada sujeto posee perspectivas distintas, lo que implica que ninguno reacciona de la misma manera ante los imperativos organizacionales.
  • Espacios simbólicos fragmentados: Se enfoca en los procesos de “naturalización” de la desigualdad social mediante prácticas discursivas diversas.
... Continuar leyendo "Perspectivas Teóricas sobre las Organizaciones: De la Antropología a la Crítica y Convergencia Foucaultiana" »

Explorando la Postmodernidad, la Educación y el Pensamiento Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

Rasgos de la Postmodernidad

  • Frontera indefinida entre lo real e irreal, humano e inhumano.
  • Cultura del espectáculo.
  • Un collage sin sentido.
  • Pensamiento débil: Imposibilidad de la razón para orientarnos y proporcionar verdades.
  • Fragmentación del mundo: heterogéneo, disperso y plural.
  • Ausencia de fundamentos, constituyendo nuestra condición humana.
  • Múltiples realidades locales y limitadas como nuestro mundo.
  • Nostalgia de la unidad perdida.
  • Nihilismo o escepticismo ante los valores y la razón, recurriendo al presente inmediato.
  • Promoción simultánea del individualismo y del conformismo social.
  • Prevalencia del tener sobre el ser.
  • Eclecticismo acrítico y moral.
  • Primacía del pensamiento débil, único y amorfo.
  • Individualización y debilitamiento de
... Continuar leyendo "Explorando la Postmodernidad, la Educación y el Pensamiento Filosófico" »

Evolución del Capitalismo, Teoría del Sistema Mundial y la Explotación según Olin Wright

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Fases y Evolución del Capitalismo Global

El desarrollo del sistema capitalista se clasifica tradicionalmente en las siguientes etapas:

  • Capitalismo de libre competencia.
  • Capitalismo monopolista de Estado.
  • Capitalismo monopolista transnacional.

La Transnacionalización del Capital Monopolista

El capitalismo monopolista deja de estar centrado en el Estado para hacerse transnacional cuando los Estados se ven incapaces por más tiempo de ofrecer un marco apropiado para el desarrollo del capital. Este rompe las barreras estatales de la regulación social de la producción y de la distribución en que se halla internada y tiende a buscar para esos fines el espacio global, aunque siga necesitando del Estado para su reproducción y expansión.

Ahora, además,... Continuar leyendo "Evolución del Capitalismo, Teoría del Sistema Mundial y la Explotación según Olin Wright" »

Conceptos Fundamentales de la Animación Turística y el Ocio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Conceptos Clave en Animación Turística

1. Delimitación del Tiempo Libre

El tiempo libre es el resultado de la diferencia entre el tiempo total y el tiempo obligado.

2. Partes del Tiempo Obligado

El tiempo obligado puede establecerse en tres partes:

  • Obligaciones primarias
  • Obligaciones secundarias
  • Obligaciones psicológicas

3. Porcentaje del Tiempo Obligado

Alrededor del 20% (según Emilio) o 70% (según examen año anterior) de nuestro tiempo total es tiempo obligado.

4. División del Tiempo Libre

El tiempo libre se divide en:

  • Ocio creativo (Loisir): Desarrollo de cuerpo y mente.
  • Ocio no creativo: Es el tiempo desperdiciado, vicioso, de despreocupación, holgazanería, desarrollo de la pereza.

5. Definición del Término Recreación

Se designa a un conjunto... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Animación Turística y el Ocio" »

Modelos de Comunicación: De la Teoría Hipodérmica a la Influencia Selectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Teorías del Impacto Directo

El Modelo Hipodérmico de la Comunicación: Contexto

  • Sociedad de masas/industrial y sólida: finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
  • Influencia de la Psicología del Instinto, es decir, el comportamiento humano regido por los mecanismos biológicos heredados (McDougall, 1908).
  • Desde otras disciplinas se parte de parecidos presupuestos (Lebon, 1983). “Psicología de las masas”.
  • Búsqueda del orden social y de investigación y de creación teórica de un fenómeno como los medios de comunicación.

Teoría

  • Tras la I Guerra Mundial en EEUU: Interés de psicólogos por el estudio de la publicidad y la propaganda.
  • Teoría de la bala mágica: facilidad para persuadir cuando la propaganda da en el blanco.
  • Teoría de
... Continuar leyendo "Modelos de Comunicación: De la Teoría Hipodérmica a la Influencia Selectiva" »

Fundamentos de Sociología: Conceptos Clave y Perspectivas Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

Fundamentos de la Sociología: Conceptos Esenciales y Perspectivas

1. Características de la Sociología como Ciencia

La sociología se distingue por ser una disciplina científica con atributos específicos que la definen:

  • Empírica

    Se basa en la observación sistemática y planificada de fenómenos sociales reales, no en la mera especulación. Esto permite obtener resultados esperados en la intervención sociológica.

  • Teórica

    Permite diseñar y formular proposiciones lógicas a partir de las observaciones, con un determinado nivel de abstracción. Esto hace posible indicar relaciones causales, establecer regularidades y predecir ciertos acontecimientos futuros, aunque siempre con un margen de error.

  • Abierta

    Es una ciencia no dogmática. Todas sus

... Continuar leyendo "Fundamentos de Sociología: Conceptos Clave y Perspectivas Esenciales" »

Sociología: Fundamentos, Historia y Teorías Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

¿Qué es la Sociología?

La Sociología es una ciencia social que estudia la estructura y el funcionamiento de las sociedades humanas.

La Sociología se centra en el análisis y estudio de fenómenos de carácter social como la organización, las relaciones y los comportamientos que se dan en una sociedad.

Contexto Histórico del Surgimiento de la Sociología

El nacimiento de la sociología coincide con la transición del régimen feudal al capitalista y a la sociedad industrial.

El nacimiento de la sociología coincide con el momento en el que los lazos que unen a los miembros de una sociedad parecen ausentes, y esta ausencia es vista como la raíz de la crisis social. El feudalismo (S. IX a XV) se define como un sistema económico, social y político... Continuar leyendo "Sociología: Fundamentos, Historia y Teorías Clave" »

El Experimentalismo y la Escuela Nueva: Dewey y la Revolución Educativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY. LAS TEORÍAS Y LOS MÉTODOS DE LA ESCUELA NUEVA.

INTRODUCCIÓN:

Dewey plantea una pedagogía sistemática en la acción educativa y la intención educativa. Establece un debate entre FILOSOFÍA vs PEDAGOGÍA. Para Dewey, la educación es una continua reestructuración de la experiencia, necesitando así una reordenación continua de la vida. Suscita debate entre una escuela nueva vs justa. Con la escuela nueva, el alumno pasa a ser el centro de su atención.

1. EXPERIMENTALISMO, CIENTIFICISMO—DEWEY:

Influenciado por Mead y James, el ser humano es un organismo activo que madura en relación con su entorno (individualización, socialización). Considera que la psicología es fundamental para la ciencia... Continuar leyendo "El Experimentalismo y la Escuela Nueva: Dewey y la Revolución Educativa" »

Psicología Social en la Educación: Interacciones y Factores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Definiciones de Psicología Social de la Educación

Guil y Guil (2000)

Estudio de las interacciones personales en ámbitos educativos. Interacciones personales: condicionamientos psicosociales en que se fundamenta todo proceso educativo.

Johnson y Johnson (1970)

Estudia algunos de los principales problemas de la educación a la luz y con la ayuda de los conocimientos de la psicología social.

Bany y Johnson (1975)

Diferencias entre la psicología de la educación y la psicología social de la educación:

  • La psicología de la educación (tendencia dominante) examina a los individuos con escasa consideración a los factores de la estructura social de la escuela.
  • El principio fundamental de la Psicología Social de la Educación (PSE) es que la conducta
... Continuar leyendo "Psicología Social en la Educación: Interacciones y Factores Clave" »

Sociología, Dinámica Social y su Relación con Otras Ciencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Sociología y Dinámica Social: Una Perspectiva Integral

Fundadores de la Sociología

Primeros Sociólogos: Saint-Simon, Augusto Comte, Herbert Spencer, Emile Durkheim, Max Weber, Karl Marx

Enfoques Contemporáneos

Enfoques Actuales: Charles Horton Cooley, Robert Merton

Definiciones Clave

La sociología es la ciencia que estudia las organizaciones sociales y su desarrollo a través del tiempo. La dinámica social, por otro lado, es la ciencia que estudia cómo los individuos dentro de una organización social conviven y actúan para transformar su entorno físico, cultural, político y económico.

Elementos Característicos

Sociología

La sociología comprende el estudio organizado y sistemático del comportamiento humano.

Dinámica Social

Engloba o pretende... Continuar leyendo "Sociología, Dinámica Social y su Relación con Otras Ciencias" »