Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Sociedad y Cultura: Transformaciones y Desafíos en la Era Digital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,88 KB

Sociedad y Cultura

Conceptos Fundamentales

Grupo primario: Según Cooley, es un pequeño grupo social cuyos miembros comparten relaciones personales y duraderas. Pasan tiempo juntos, realizan actividades comunes y se conocen bien.

Rol: Conjunto coherente de actividades normativamente efectuadas por un sujeto.

Anomia: Falta de consenso moral y de sistemas de normas y valores compartidos, lo que produce confusión y pérdida de control.

Género: Papeles sociales asignados culturalmente a cada sexo.

Enclaves: Espacios humanos con características similares. Depende del tamaño de las ciudades y la presencia del estado.

Alienación: Consecuencia de la explotación. Movimientos sindicales y derechos laborales son frutos de la lucha contra ella.

Institución:

... Continuar leyendo "Sociedad y Cultura: Transformaciones y Desafíos en la Era Digital" »

Entendiendo las Pirámides de Población y Entornos Favorables

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Pirámides de Población y Entornos Favorables: Una Visión Detallada

La pirámide de población es un histograma o gráfico de barras dispuestas horizontalmente cuya longitud es proporcional a la cantidad de personas. Esta información sirve para conocer el porcentaje de la población.

Tipos de Pirámides de Población

  • Población expansiva: Se trata de una pirámide con perfil expansivo, lo que supone una población en crecimiento, progresiva o expansiva. Indica la existencia de alta natalidad con mortalidad considerable.
  • Población regresiva: Se trata de una población envejecida con bajas tasas de natalidad y de mortalidad, y con un crecimiento natural reducido.
  • Población estacionaria: La natalidad o la mortalidad se asemejan o se mantienen
... Continuar leyendo "Entendiendo las Pirámides de Población y Entornos Favorables" »

Ética en la Investigación Biomédica: Derechos, Regulación y Prácticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 12,54 KB

**1. Dignidad y Autonomía de la Persona**

La autonomía se define como la capacidad de pensar y actuar por uno mismo, con criterio y corrección, sin dejarse influir por el entorno, pasiones o prejuicios. La dignidad, por otro lado, implica que cada persona debe realizarse como tal, comprendiendo la realidad personal y actuando en consecuencia. La moral, basada en la libertad, surge de la cuestión de cómo actuar de acuerdo con la dignidad humana y su condición trascendente.

**2. Libertad de Investigación Científica: Definición y Alcance**

La libertad de investigación científica es un derecho fundamental reconocido en el artículo 15.3 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Este derecho establece que la... Continuar leyendo "Ética en la Investigación Biomédica: Derechos, Regulación y Prácticas" »

El Cuestionamiento de la Institución Escolar: Críticas y Alternativas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

El Cuestionamiento de la Institución Escolar

Se le asignó a la educación un papel central, en la segunda mitad del siglo XX la institución escolar comienza a ser cuestionada. Las sociedades occidentales industrializadas se encuentran afectadas por una crisis económica que invade a la ideología y a lo social. Educadores y pensadores sintieron defraudadas las esperanzas puestas en la escolarización como elemento gestor y agente de igualdad. La crisis de los sistemas escolares a finales de los 60 hizo que hubiera una tendencia generalizada a la reforma. Desde la perspectiva sociológica, la educación mantenía los valores y relaciones de dominación existentes, aparecen las críticas reformistas, hubo una reestructuración global de la
... Continuar leyendo "El Cuestionamiento de la Institución Escolar: Críticas y Alternativas" »

Cómo envejecer: El cambio de la vejez y diferencias entre senilidad y vejez

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,93 KB

Cómo envejecer:

Antiguamente había una familia extensa, la vecindad era interpersonal, y se hacía un culto a la vejez. Se valoraba mucho al adulto mayor, estaban más presentes en las familias, los vecinos se preocupaban, se conocían. Había más relación con el adulto mayor. Actualmente, las familias son mínimas o están ausentes, o viven en lugares especiales o definitivamente solos, con poca preocupación sobre sus personas, aludiendo muchas responsabilidades y trabajo (excusas). Esta dinámica se repite, la familia es como una multitud extraña para ellos, y se encierran en un círculo donde ellos viven solos. Esto hace que se vuelvan más rígidos, mañosos y hostiles. Actualmente, nuestra sociedad le hace culto al joven más que... Continuar leyendo "Cómo envejecer: El cambio de la vejez y diferencias entre senilidad y vejez" »

Catolicismo Social y Educación: Escuelas del Ave María y Padre Poveda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

El Catolicismo Social y su Impacto en la Educación: Las Escuelas del Ave María y la Obra de Pedro Poveda

Orígenes del Catolicismo Social en la Educación

A partir de la última década del siglo XIX (1890), la Iglesia afrontó la cuestión social, surgida como consecuencia de la industrialización y los movimientos sociales de trabajadores. El proceso de industrialización condicionaba las formas de vida y las actitudes ideológicas de obreros y obreras.

El catolicismo social emerge a finales del siglo XIX como respuesta a los problemas generados por la sociedad industrial. Su objetivo principal era conciliar el nuevo orden económico y social con los principios religiosos y morales. Para lograrlo, la Iglesia propuso un regeneracionismo pedagógico... Continuar leyendo "Catolicismo Social y Educación: Escuelas del Ave María y Padre Poveda" »

Concepto de educación según nassif

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 10,99 KB

3.1.- ¿Cuáles son los ejes constitutivos del patrón de poder capitalista según
Quijano?
Colonialidad y modernidad*.
3.1.- El eurocentrismo puede definirse como:
Grado de aceptación por parte de los dominados y de justificación por parte de los dominantes.
Relaciones íntersubjetivas que se imponen a los dominados.
Un espejo distorsionante que los obligará a verse, con los ojos del dominador, bloqueando y descubriendo la perspectiva histórica y cultural de los dominados.
3.1.- El eurocentrismo esta caracterizado por:
Un imaginario social
Una memoria histórica
Una perspectiva de conocimiento.
3.1.- Donde pueden localizarse geográficamente los centros hegemónicos del capitalismo mundial?
Zonas situadas con sobre el Atlántico, Europa y América
... Continuar leyendo "Concepto de educación según nassif" »

Conflictos Laborales y Sociología del Trabajo: Factores y Tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,94 KB

Conflictos Laborales y su Tipología

El conflicto laboral es una forma de conflicto social, es decir, un conflicto de intereses entre quienes dominan los medios de producción y quienes aportan exclusivamente el trabajo dependiente.

Se dice que el trabajo es el factor esencial del conflicto social, ya que las tensiones laborales serán siempre una expresión de las tensiones sociales y viceversa. A día de hoy, el conflicto sigue existiendo, y esto tendría como consecuencia una variación de la estructura del conflicto laboral.

Tiene aspectos disfuncionales para la estructura social, produce desequilibrios y esto conlleva a determinados costes para la estructura.

Tipos de Conflicto Laboral

  • Conflicto implícito: Cuando no puede institucionalizarse
... Continuar leyendo "Conflictos Laborales y Sociología del Trabajo: Factores y Tipos" »

Conceptos Clave de la Sociología: Perspectivas y Paradigmas Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Conceptos Clave de la Sociología: Perspectivas y Paradigmas Fundamentales

La Perspectiva Sociológica según Peter Berger

Peter Berger explica la perspectiva sociológica como la capacidad de ver lo general en lo particular. Esto implica reconocer cómo las categorías sociales (edad, género, etc.) definidas por una sociedad influyen en las experiencias vitales de los individuos. Adoptar una perspectiva sociológica requiere distanciarse y observar desde un ángulo diferente. Berger afirma que "el primer enunciado de la sociología es que las cosas no son lo que parecen". Esta perspectiva nos permite cuestionar si las acciones y pensamientos son decisiones individuales o están determinados por el entorno social.

La Imaginación Sociológica

... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Sociología: Perspectivas y Paradigmas Fundamentales" »

La Historia Social y Política Contemporánea: Enfoques y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

La historia social y política contemporánea: bases conceptuales y metodológicas

1. Lo “social” en la historiografía: de la ausencia a la centralidad

La centralidad de los hechos políticos en el nacimiento de la historia

Durante el siglo XIX y el siglo XX la historia se definía como el estudio de los hechos históricos (guerras, sucesiones, etc.) y se centraba en los hechos y personalidades relacionadas con la política (élite, hombre-blanco-europeo). El conocimiento de los hechos históricos se basaba en la objetividad y se plasmaba con la narrativa.

Irrupción de lo social en la historiografía

A principios del siglo XX, surge la Escuela de los Annales en Francia, muy preocupada por la ausencia de las multitudes en el análisis histórico.... Continuar leyendo "La Historia Social y Política Contemporánea: Enfoques y Desafíos" »