Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave de la Sociología de la Educación: Durkheim, Weber y Bourdieu

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 11,15 KB

1. Diferencia entre Enfoque Pedagógico y Sociológico

El enfoque pedagógico se fundamenta en el concepto de educación para la formación y el desarrollo humano integral y social.

El enfoque sociológico se fundamenta en los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

2. Fundador de la Sociología de la Educación

El fundador de la sociología de la educación es Émile Durkheim.

3. Primeros Pedagogos y sus Aportes

Los primeros pedagogos fueron los sofistas y filósofos de la antigua Grecia. Entre sus aportes se encuentran la enseñanza de la retórica, la oratoria y la preparación para la vida del ciudadano en la polis. Posteriormente,... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Sociología de la Educación: Durkheim, Weber y Bourdieu" »

Subjetividad y Sociedad Contemporánea: Un Vistazo a las Relaciones Psicosociales en la Era Global

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,21 KB

Introducción a la Psicología Social y la Subjetividad Contemporánea

La Psicología Social nace con la modernidad, en el contexto de cambios institucionales y organizacionales, procesos revolucionarios y fenómenos de masas que interrogan la relación Sujeto-Masa.

¿Qué estudia la Psicología Social?

Esta disciplina no investiga un objeto único, sino una multiplicidad de procesos y relaciones que se determinan y afectan recíprocamente. Sus principales áreas de estudio incluyen:

  1. Las modalidades con las que los sujetos producen, desarrollan, sostienen o transforman las relaciones sociales, las instituciones, las formas de organización, representación y comunicación.
  2. La crítica de la vida cotidiana y el estudio científico de los mecanismos
... Continuar leyendo "Subjetividad y Sociedad Contemporánea: Un Vistazo a las Relaciones Psicosociales en la Era Global" »

Ciencias Sociales y Geografía: Fundamentos y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 11,12 KB

CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

Introducción

La palabra Geografía tiene dos significados: estudio/descripción de la tierra y se usa como sinónimo de objeto de estudio (España por geografía). La geografía también es una materia escolar que se incluyó a partir del siglo XIX.

La Ciencia y sus características

La palabra ciencia procede del griego “scio” (ciencia – scientia – scio – conocimiento) y es el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. (RAE, 1992), es algo tangible. Sarramona. Para que algo se considere científico tiene que tener las siguientes características:

  1. El saber científico es un saber provisional, lo que hoy sabemos, dentro de varios años habrá cambiado.
  2. La ciencia
... Continuar leyendo "Ciencias Sociales y Geografía: Fundamentos y Evolución" »

Diferencia entre psicología pura y aplicada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

T1


1. La Psicología de la Educación desde sus comienzos ha sido un saber Desarrollado entre:
C)

La Psicología y pedagogía

2. Los autores que se han ocupado del estudio de la Psicología de la Educación desde un enfoque diacrónico están de Acuerdo en señalar dos etapas:
C)

Ambas Son correctas

3. ¿Qué autor afirma que el objetivo de la educación consiste en el Paso de la ignorancia a la sabiduría?

C)Platón

4. Según Descartes, hay modelos de entendimiento que ayudan a Conseguir la ciencia sin errar

:c)


A Y b son correctas

5. ¿Cuáles son algunas de las carácterísticas de la Escuela Nueva Según Dewey?
B)

El Alumno es el eje de la actividad educativa y el maestro actúa como Un guía de aprendizaje y orientación

6.William James concibió la
... Continuar leyendo "Diferencia entre psicología pura y aplicada" »

Como se produce la socialización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

TEMA 4: principales instituciones educativas. La socialización

¿Qué Es la socialización?


La socialización 1.
Rocher
la define Como el proceso por cuyo medio la persona humana aprende e Interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos Socioculturales de su medio ambiente, los integra en la estructura de Su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agente Sociales significativos y se adapta así al entorno social en cuyo Seno debe vivir. Por otro lado 2.
Johnson
La define como un aprendizaje que capacita al individuo para realizar Roles sociales. Todos los grupos humanos poseen una estructura, Integrada por un conjunto de estatus a través de los cuales se Organiza y funciona. El estatus se define como la valoración que
... Continuar leyendo "Como se produce la socialización" »

Cultura Política: Conceptos Clave y Tipos Ideales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Cultura Política

La cultura política ha sido uno de los conceptos de mayor interés en el estudio de la política. Las características culturales de los pueblos, definidas en términos de carácter nacional, han constituido elementos utilizados por diversos pensadores para explicar el origen y evolución de diferentes regímenes políticos. La incorporación del concepto de cultura política a la ciencia política moderna se produce con La cultura cívica. Sus autores, Almond y Verba, definen cultura política como el conjunto de orientaciones específicamente políticas de los ciudadanos hacia el sistema político, hacia sus componentes y hacia uno mismo como parte del sistema.

La cultura política constituye un intento de crear un instrumento... Continuar leyendo "Cultura Política: Conceptos Clave y Tipos Ideales" »

Educación omnilateral del hombre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB


2.
La educación en las obras de K.Marx y F.Engels.
Su concepción educativa o está ordenada ni sistematizada en una obra ni elaboraron teoría educativa ni modelo de organización de la escuela.
Aparecen en el contexto de la crítica a la producción capitalista y al sistema de relaciones sociales que este engendra y de sus planteamientos de transformar la sociedad. Siguen unos principios: Uníón del trabajo productivo y la educación, educación polivalente y el estado de la educación. 

2.1 Uníón de trabajo productivo y educación. Su objetivo era combinar la educación con producción material. Participación de los niños y jóvenes en el trabajo. El trabajo para los marxistas es: un medio para asegurar el mantenimiento de la vida humana

... Continuar leyendo "Educación omnilateral del hombre" »

Teorías Clave del Aprendizaje: Constructivismo, Significativo, Andamiaje y ZDP

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Constructivismo: Fundamentos y Principios

El constructivismo es una concepción epistemológica que destaca la contribución del individuo en la adquisición del conocimiento. Sus principios se fundamentan en las teorías de pensadores como Piaget, Vygotsky y Ausubel, entre otros. Desde esta perspectiva, el niño es un activo constructor de su propio aprendizaje.

Teoría del Aprendizaje Significativo (David Ausubel)

Esta teoría es un modelo explicativo de las clases de aprendizaje que se producen en el contexto escolar.

Tipos de Aprendizaje

  • Aprendizaje Significativo: Es aquel que tiene lugar cuando lo que se va a aprender se relaciona de manera significativa con los conocimientos previos del alumno.

    Condiciones para el Aprendizaje Significativo:

... Continuar leyendo "Teorías Clave del Aprendizaje: Constructivismo, Significativo, Andamiaje y ZDP" »

Aspectos Sociológicos y Políticos de la Segunda Revolución Industrial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

TIEMPOS MODERNOS: ASPECTOS SOCIOLÓGICOS Y POLÍTICOS

El contexto es una segunda Revolución Industrial, que supone la expansión de la revolución inglesa a los distintos países europeos. Esta revolución está relacionada con los avances en la tecnología, que va a marcar el contexto económico, social y político (la luz, el teléfono…). Esto lleva a un aumento en la producción (el trabajo en serie).

Una de las consecuencias de esto es que, al aumentar la producción, hay que divisar mercados para vender esas mercancías, y se producen varios procesos de colonización. Esto va a suponer un cambio radical en esas formas de vida; mucha gente abandona el campo y se va a vivir a las ciudades para trabajar en las fábricas. El mundo natural... Continuar leyendo "Aspectos Sociológicos y Políticos de la Segunda Revolución Industrial" »

Descubriendo la Antropología Cultural: Evolución, Influencia y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Antropología Cultural: Un Estudio Profundo de las Sociedades Humanas

Definición y Ramas de la Antropología

La antropología es la ciencia que estudia al ser humano de forma integral, abarcando sus dimensiones biológicas, sociales y culturales. Se divide en varias ramas, entre las que destacan:

  • Antropología física: Se centra en la variabilidad del cuerpo humano a través del tiempo y el espacio, así como en su relación con otras especies. Está estrechamente vinculada con la biología y la medicina. Recientemente, ha surgido la antropología genética, impulsada por nuevas técnicas de investigación. Esta rama explora la evolución fisiológica de la especie humana y las leyes de la evolución.
  • Antropología cultural: Se dedica al estudio
... Continuar leyendo "Descubriendo la Antropología Cultural: Evolución, Influencia y Sociedad" »