Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Tácticas de Comunicación Institucional para la Gestión de Información Delicada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Ocultamiento de la Información: Estrategias y Desafíos

Existen informaciones que una institución no puede (o no quiere) divulgar, ya que su publicación podría tener efectos perjudiciales para la nación (como la seguridad del Estado), para la propia institución o para una medida específica. Ocultar información es la tarea más difícil para un responsable de comunicación institucional, pues implica consideraciones morales y profesionales. En esencia, ocultar información es mentir, aunque la mentira a largo plazo no suele generar buenos resultados. Por ello, los expertos en marketing político proponen las siguientes alternativas:

  1. Mentira Inadvertida

    Es aquella que se produce sin intención por parte de quien proporciona la información.

... Continuar leyendo "Tácticas de Comunicación Institucional para la Gestión de Información Delicada" »

Ordenación Espacial y Estructura Metropolitana: Método de Donald Foley

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB

Donald Foley y su Método para el Estudio de Estructuras Metropolitanas

Donald Foley propone un método de análisis para estructuras metropolitanas que considera la ordenación espacial de la comunidad metropolitana, expresada a través de su forma física. Sin embargo, reconoce que este sistema no es cerrado, lo que nos lleva a examinar la estructura dentro de un contexto más amplio, incluyendo aspectos inespaciales.

Aspectos Inespaciales y Espaciales

  • A - Inespacial: Se refiere al interés real por las características y las interrelaciones de los fenómenos dentro de otras estructuras de referencia.
  • B - Espacial: Se centra en la atención directa al modelo según el cual la lectura, la actividad, las personas y los objetos físicos están distribuidos
... Continuar leyendo "Ordenación Espacial y Estructura Metropolitana: Método de Donald Foley" »

Paradigmas y Tipologías de la Investigación Educativa: Positivista, Interpretativo y Crítico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Paradigmas de la Investigación Educativa

Paradigma Positivista

El paradigma positivista, predominante en el siglo XIX, se caracteriza por su enfoque cuantitativo, empírico-analítico y racionalista. Adopta los principios y métodos de las ciencias físicas y naturales, aplicándolos al estudio de la educación. Sus características principales son:

  • Búsqueda de teorías universales, independientes de contextos y circunstancias específicas.
  • Énfasis en el conocimiento objetivo y factual, basado en hechos observables.
  • Uso del método hipotético-deductivo para generar generalizaciones.
  • Objetivo de descubrir leyes que rigen los fenómenos educativos y elaborar teorías para guiar la acción.

Paradigma Interpretativo

El paradigma interpretativo, también... Continuar leyendo "Paradigmas y Tipologías de la Investigación Educativa: Positivista, Interpretativo y Crítico" »

Definiciones Esenciales de la Educación Comparada: Evolución y Enfoques

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Vertiente Pragmática y Aplicada de la Educación Comparada

  • Lauwerys y King, Pedró (1993): La Educación Comparada es el estudio de los problemas educativos contemporáneos con vistas a examinar las soluciones aportadas por los sistemas educativos a problemas compartidos, lo que exige previamente un cuerpo estructurado de conocimientos relativos a los sistemas educativos contemporáneos.
  • Raventós (1990): La Educación Comparada es, por un lado, y desde el punto de vista científico, una metodología de trabajo de la Pedagogía, a partir de la comparación de fuentes, situaciones, instituciones, etc.; y, por otro lado, el estudio de los diferentes sistemas educativos en el mundo o parcelas o aspectos de estos.
  • García Garrido: La Educación Comparada
... Continuar leyendo "Definiciones Esenciales de la Educación Comparada: Evolución y Enfoques" »

Conceptos Fundamentales en Ciencias Sociales: Modernidad, Sustentabilidad y Territorio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

¿Qué es la Modernidad?

La Modernidad es un concepto que se refiere a lo 'nuevo'. Es un periodo histórico que principalmente antepone la razón sobre la religión.

La Primera Modernidad: El Progreso

Surge principalmente desde la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, periodos en los que la monarquía cae y se materializa la idea de una sociedad de un nuevo tipo.

Características de la Modernidad:

  • Crecimiento del comercio
  • Medios de comunicación marítimos
  • División y especialización del trabajo

La Aparición de lo Sustentable

La aparición de lo sustentable se explica por la necesidad de 'mejorar' lo que se destruyó en el pasado, buscando lograr un equilibrio entre lo que se produce y lo que se consume, tratando de generar el menor impacto

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en Ciencias Sociales: Modernidad, Sustentabilidad y Territorio" »

Las Prácticas Alimentarias en la Sociedad Contemporánea: Cultura, Salud y Desafíos Globales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Introducción a las Prácticas Alimentarias

Las prácticas alimentarias son fenómenos complejos que incluyen muchos aspectos relacionados entre sí. Estos aspectos son:

Aspectos que Constituyen las Prácticas Alimentarias

  • Emocionales y subjetivos: Lo que constituye a uno como individuo.
  • Socioculturales: Dependen de las creencias y costumbres de cada grupo y determinan el patrón alimentario de cada pueblo.
  • Políticos: Relacionados con las condiciones de acceso a la tierra para cultivar, a la distribución de alimentos y al acceso al consumo.
  • Económicos: Vinculados con los ingresos familiares, con el precio de los alimentos y el acceso a determinados bienes.

Funciones de la Alimentación

La alimentación cumple diversas funciones, entre las que se... Continuar leyendo "Las Prácticas Alimentarias en la Sociedad Contemporánea: Cultura, Salud y Desafíos Globales" »

Revoluciones Europeas: Transformaciones Estatales y Conflictos (1989)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

El Retorno de la Revolución

¿Qué acontecimientos europeos de 1989 pueden considerarse, de hecho, revoluciones? Ello depende de la amplitud con que se defina el término. Si en el concepto de revolución se incluye todo cambio brusco y trascendente de los gobernantes de un país, en la mayor parte de los países de Europa oriental se registraron revoluciones durante ese año. El aspecto positivo de una definición en sentido amplio es que pone de relieve problemas importantes que no salen a la luz en una definición restrictiva: ¿hasta qué punto y en qué forma las grandes revoluciones se adaptan a la política no revolucionaria? ¿Cómo afectan a las revoluciones los cambios importantes en la organización de los estados?

Hace siglos que... Continuar leyendo "Revoluciones Europeas: Transformaciones Estatales y Conflictos (1989)" »

Teoría de la Estructuración de Anthony Giddens: Acción, Estructura y Prácticas Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

1. Relación entre Acción y Estructura según Giddens

En sus estudios, Anthony Giddens tiende a la unificación de los conceptos de acción y estructura. Según su teoría de la estructuración, la acción genera la estructura y, a su vez, la estructura genera la acción. Estas relaciones indisociables forman una dualidad. Los sistemas no son sino relaciones sociales que se organizan como prácticas sociales ordenadas y reguladas. Por lo tanto, la acción, como práctica social de grupos o colectividades, proporciona las condiciones que determinan la continuidad de las estructuras que forman el sistema social. Giddens no niega la influencia estructural en la acción social, sin embargo, tampoco cree que sea el único factor determinante.

2.

... Continuar leyendo "Teoría de la Estructuración de Anthony Giddens: Acción, Estructura y Prácticas Sociales" »

Dinámicas Familiares y Apoyo a Niños con Retraso en el Desarrollo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Estilos Directivos en la Comunicación Madre-Hijo con Síndrome de Down

Estilos maternos: atención, sensibilidad, persistencia, orientación al niño, calidad de demanda, calidad de información. El desarrollo de la comunicación verbal en los niños es mejor cuando el estilo directivo de la interacción comunicativa de las madres se caracteriza por una mayor sensibilidad, es decir, cuando se centra en mantener la comunicación con el niño, responde al tema que plantea y no se interesan tanto en que el niño ejecute acciones.

Pautas de Interacción Padres e Hijos con Retraso en Edad Escolar

Se suelen observar estilos directivos y preocupación por enseñar al niño, lo que hace que la interacción sea poco relajada y agradable. En definitiva,... Continuar leyendo "Dinámicas Familiares y Apoyo a Niños con Retraso en el Desarrollo" »

Transformación de la Práctica Docente en Ciencias Naturales: Investigación-Acción Participativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Introducción

La educación es un proceso fundamental mediante el cual los seres humanos adquieren herramientas para su inserción en la sociedad y su desarrollo personal. En este proceso, diversas disciplinas intervienen para facilitar su comprensión, estudio y evolución. Actualmente, se han manifestado cambios significativos en el proceso educativo y en el rol del docente, tanto dentro de las instituciones educativas como en la sociedad en general.

En el pasado, predominaba un modelo tradicionalista donde el maestro era considerado el único poseedor del conocimiento y el alumno un mero receptor. La educación se enfocaba desde una perspectiva rígida y repetitiva, donde los estudiantes reproducían los conocimientos transmitidos sin mayor... Continuar leyendo "Transformación de la Práctica Docente en Ciencias Naturales: Investigación-Acción Participativa" »