Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Entendiendo la Estratificación Social: Poder, Privilegios y Clases

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Estratificación Social: Niveles y Jerarquías

La estratificación social se refiere a la división de cualquier sociedad en niveles interrelacionados según un orden jerárquico a través de un sistema de clases. Estos niveles implican relaciones de subordinación y superioridad.

Galardones Principales de la Posición Social

  • Poder: Puede derivarse de la posesión de riquezas.
  • Privilegios: No necesariamente aumentan en proporción a las riquezas.
  • Prestigio: Puede estar relacionado con actividades ajenas al rango económico y político.

Tipos de Estratificación Social

  • Sistema de Castas: Este sistema se basa en la religión, mientras que el control social se fundamenta en rasgos físicos y color de piel.
  • Sistema Estamental: Se basa en la posesión de
... Continuar leyendo "Entendiendo la Estratificación Social: Poder, Privilegios y Clases" »

Pensamiento Político y Social: De Hobbes a la Identidad Latinoamericana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Thomas Hobbes

Leviatán - Inglaterra - 1651

Es una de las primeras y grandes obras de la filosofía política. Lleva el nombre de Leviatán, un personaje monstruoso de la Biblia, para expresar metafóricamente su fuerte crítica a la Iglesia y su política, abogando por un Estado inglés racionalista y laico.

Su obra es popular porque, a pesar de ser un filósofo muy antiguo, tiene la particularidad de hablar un lenguaje universal, atemporal y sin restricciones de espacio.

Al introducirnos en su obra, encontramos este lenguaje universal al abordar el concepto del hombre en un estado de naturaleza absoluto.

Afirma que todos los hombres son iguales por naturaleza; en esencia, todos somos 'salvajes'. Que amamos la libertad y el dominio sobre los demás.... Continuar leyendo "Pensamiento Político y Social: De Hobbes a la Identidad Latinoamericana" »

Fundamentos de Vigilancia Epidemiológica y Medición en Salud Pública

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública

La vigilancia epidemiológica en Chile (se profundizará en la siguiente unidad) comprende acciones legalmente normadas para el seguimiento y notificación de casos de enfermedades o condiciones de salud específicas, establecidas como problemas de salud pública bajo vigilancia. Existen dos sistemas principales:

  • Sistemas de Vigilancia de Notificación Obligatoria (ENO): Enfocados en Enfermedades Transmisibles.
  • Sistemas de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles Agudas y Crónicas (VENT).

Modelo de Vigilancia Epidemiológica

Según Fletcher, R. & Fletcher, S. en su obra Epidemiología Clínica (Cuarta Edición, Lippincott Williams & Wilkins, 2008), el Modelo de Vigilancia Epidemiológica,... Continuar leyendo "Fundamentos de Vigilancia Epidemiológica y Medición en Salud Pública" »

Indicadores Epidemiológicos y de Salud Pública: Medición del Impacto en Poblaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Introducción a las Mediciones en Salud Pública

Con la transición epidemiológica y demográfica, las mediciones de frecuencia tradicionales tuvieron que ser complementadas. Las tasas de mortalidad, por ejemplo, dejaron de ser el único indicador de mejora en la salud poblacional al alcanzar niveles bajos. Esto impulsó la aparición de nuevas mediciones, como la calidad de vida, para objetivar las condiciones de salud de los habitantes.

Mediciones de Frecuencia de Enfermedades y Mortalidad

Mortalidad Específica

Definición y Cálculo

La proporción de defunciones por causa es el resultado de dividir el número de defunciones de una causa particular entre el número total de defunciones. Debido a que es una proporción, el resultado se multiplica... Continuar leyendo "Indicadores Epidemiológicos y de Salud Pública: Medición del Impacto en Poblaciones" »

La Institucionalización de la Comunicación Mediática y el Surgimiento de la Posmodernidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

La Institucionalización de la Comunicación Mediática

Definición de Comunicación Mediática

La comunicación mediática se refiere a los"procesos de producción, transmisión y recepción de contenidos simbólicos a través de las instituciones de los medio".

Implicaciones de la Institucionalización

  1. Creación de organizaciones complejas encargadas de comunicar con altos costes y mayores beneficios.
  2. Especialización en la producción, creación y difusión de contenidos simbólicos con objetivos semánticos (relaciones con el público) y estratégicos (captar y retener la atención).
  3. Objetivo de difundir contenidos a un público masivo, heterogéneo y disperso.

Condiciones del Mercado de la Comunicación

  • Entorno altamente competitivo.
  • Necesidad
... Continuar leyendo "La Institucionalización de la Comunicación Mediática y el Surgimiento de la Posmodernidad" »

Ordenación Espacial y Estructura Metropolitana: Método de Donald Foley

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB

Donald Foley y su Método para el Estudio de Estructuras Metropolitanas

Donald Foley propone un método de análisis para estructuras metropolitanas que considera la ordenación espacial de la comunidad metropolitana, expresada a través de su forma física. Sin embargo, reconoce que este sistema no es cerrado, lo que nos lleva a examinar la estructura dentro de un contexto más amplio, incluyendo aspectos inespaciales.

Aspectos Inespaciales y Espaciales

  • A - Inespacial: Se refiere al interés real por las características y las interrelaciones de los fenómenos dentro de otras estructuras de referencia.
  • B - Espacial: Se centra en la atención directa al modelo según el cual la lectura, la actividad, las personas y los objetos físicos están distribuidos
... Continuar leyendo "Ordenación Espacial y Estructura Metropolitana: Método de Donald Foley" »

Paradigmas y Tipologías de la Investigación Educativa: Positivista, Interpretativo y Crítico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Paradigmas de la Investigación Educativa

Paradigma Positivista

El paradigma positivista, predominante en el siglo XIX, se caracteriza por su enfoque cuantitativo, empírico-analítico y racionalista. Adopta los principios y métodos de las ciencias físicas y naturales, aplicándolos al estudio de la educación. Sus características principales son:

  • Búsqueda de teorías universales, independientes de contextos y circunstancias específicas.
  • Énfasis en el conocimiento objetivo y factual, basado en hechos observables.
  • Uso del método hipotético-deductivo para generar generalizaciones.
  • Objetivo de descubrir leyes que rigen los fenómenos educativos y elaborar teorías para guiar la acción.

Paradigma Interpretativo

El paradigma interpretativo, también... Continuar leyendo "Paradigmas y Tipologías de la Investigación Educativa: Positivista, Interpretativo y Crítico" »

Definiciones Esenciales de la Educación Comparada: Evolución y Enfoques

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Vertiente Pragmática y Aplicada de la Educación Comparada

  • Lauwerys y King, Pedró (1993): La Educación Comparada es el estudio de los problemas educativos contemporáneos con vistas a examinar las soluciones aportadas por los sistemas educativos a problemas compartidos, lo que exige previamente un cuerpo estructurado de conocimientos relativos a los sistemas educativos contemporáneos.
  • Raventós (1990): La Educación Comparada es, por un lado, y desde el punto de vista científico, una metodología de trabajo de la Pedagogía, a partir de la comparación de fuentes, situaciones, instituciones, etc.; y, por otro lado, el estudio de los diferentes sistemas educativos en el mundo o parcelas o aspectos de estos.
  • García Garrido: La Educación Comparada
... Continuar leyendo "Definiciones Esenciales de la Educación Comparada: Evolución y Enfoques" »

Las Prácticas Alimentarias en la Sociedad Contemporánea: Cultura, Salud y Desafíos Globales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Introducción a las Prácticas Alimentarias

Las prácticas alimentarias son fenómenos complejos que incluyen muchos aspectos relacionados entre sí. Estos aspectos son:

Aspectos que Constituyen las Prácticas Alimentarias

  • Emocionales y subjetivos: Lo que constituye a uno como individuo.
  • Socioculturales: Dependen de las creencias y costumbres de cada grupo y determinan el patrón alimentario de cada pueblo.
  • Políticos: Relacionados con las condiciones de acceso a la tierra para cultivar, a la distribución de alimentos y al acceso al consumo.
  • Económicos: Vinculados con los ingresos familiares, con el precio de los alimentos y el acceso a determinados bienes.

Funciones de la Alimentación

La alimentación cumple diversas funciones, entre las que se... Continuar leyendo "Las Prácticas Alimentarias en la Sociedad Contemporánea: Cultura, Salud y Desafíos Globales" »

Revoluciones Europeas: Transformaciones Estatales y Conflictos (1989)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

El Retorno de la Revolución

¿Qué acontecimientos europeos de 1989 pueden considerarse, de hecho, revoluciones? Ello depende de la amplitud con que se defina el término. Si en el concepto de revolución se incluye todo cambio brusco y trascendente de los gobernantes de un país, en la mayor parte de los países de Europa oriental se registraron revoluciones durante ese año. El aspecto positivo de una definición en sentido amplio es que pone de relieve problemas importantes que no salen a la luz en una definición restrictiva: ¿hasta qué punto y en qué forma las grandes revoluciones se adaptan a la política no revolucionaria? ¿Cómo afectan a las revoluciones los cambios importantes en la organización de los estados?

Hace siglos que... Continuar leyendo "Revoluciones Europeas: Transformaciones Estatales y Conflictos (1989)" »