Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La visión empresarial en la educación: dimensiones esenciales y desafíos del sistema

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,46 KB

Como afirma Santos Guerra (2007), la visión empresarial escolar da importancia a la eficacia, siendo la medición de los resultados académicos su principal obsesión. Sin embargo, se dejan de lado dimensiones totalmente esenciales como:

  • Organización y poder: en toda organización hay poder, no es lo mismo organización que poder. La dominación es autoritaria e impuesta, mientras que el poder es más neutro.
  • Organización y género: podemos servirnos de cuentos con diferencias de género introduciendo versiones que los igualen.
  • Organización y comunicación: no solo aprendemos conceptos, sino que también aprendemos a relacionarnos.
  • Organización y ética: las instituciones pueden adoptar una doble moral, una dentro de las mismas y otra en la
... Continuar leyendo "La visión empresarial en la educación: dimensiones esenciales y desafíos del sistema" »

Evolución de la Psicología: De la Filosofía a la Ciencia Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

La psicología se constituyó como disciplina científica a fines del siglo XIX. Hasta ese siglo, era considerada como una rama de la filosofía que se ocupaba del estudio del alma. Toda la psicología vigente hasta 1879 fue llamada precientífica. Desde la antigüedad hasta la Edad Media, el hombre era considerado como parte del cosmos, dotado de razón. Aristóteles estableció que el alma tenía como función elaborar la información captada por los sentidos y que existían tres tipos de psique: vegetativa, sensitiva y racional. Varios siglos después, René Descartes estableció que debía estudiarse la conciencia y propuso a la razón como vía para el conocimiento.

El Nacimiento de la Psicología Científica

Recién en 1879, los trabajos... Continuar leyendo "Evolución de la Psicología: De la Filosofía a la Ciencia Moderna" »

Escuela y Sociedad: Reproducción vs. Transformación Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Relaciones entre escuela y sociedad: ¿La escuela busca la reproducción o la transformación social?

La escuela no está ubicada en el vacío, sino que está inmersa en la sociedad. De ella recibe influencias y demandas. Los profesionales que trabajan en la escuela, las familias, los alumnos/as y los políticos que deciden sobre la educación forman parte de una cultura.

Cultura

Cultura: creencias, valores, y comportamientos propios de una sociedad, incluyendo formas de pensamiento, estilos de vida y significados compartidos. Hay muchas culturas y subculturas dentro de una sociedad; pero hay una hegemónica. Constituida por las formas de pensamiento, modos de vida, valores y significados compartidos que marcan las pautas de comportamiento de... Continuar leyendo "Escuela y Sociedad: Reproducción vs. Transformación Social" »

La Acción Comunicativa y las Pretensiones de Validez en Habermas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

La Acción Comunicativa en Habermas

Habermas defiende que la acción comunicativa se realiza a través de una razón comunicativa. La evolución social ha llevado desde la pura razón instrumental-técnica a la razón comunicativa. Esta razón comunicativa está presupuesta siempre en el entendimiento lingüístico entre los sujetos: la acción comunicativa está presente en todas las estructuras comunicativas de nuestra vida. Por esto, plantea el estudio del lenguaje como un elemento central: Habermas considera que las estructuras lingüísticas son trans-subjetivas.

La “acción comunicativa” es, desde su teoría, el caso puro de comunicación. Así, el “entendimiento” que se produce por el discurso en una situación comunicativa es... Continuar leyendo "La Acción Comunicativa y las Pretensiones de Validez en Habermas" »

Fundamentos de Filosofía Política, Economía y Sociología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Teoría del Racionalismo

En la teoría del conocimiento, el racionalismo es la tendencia que reconoce la razón como única fuente del verdadero conocimiento, en oposición al empirismo, que considera como única fuente del conocimiento de la verdad a los sentidos.

Teorías Políticas de Hobbes y Locke

John Locke

Locke afirma que el estado de naturaleza es un: “estado de perfecta libertad para que cada uno ordene sus acciones y disponga de posesiones y personas como juzgue oportuno, dentro de los límites de la ley natural sin pedir permiso a nadie ni depender de la voluntad de ningún otro hombre”.

Thomas Hobbes

Plantea como alternativa dar nuestra obediencia a un soberano irresponsable; de lo contrario, lo que nos espera es un «estado de naturaleza»

... Continuar leyendo "Fundamentos de Filosofía Política, Economía y Sociología" »

El Estado de Bienestar: Fundamentos, Orígenes y Características Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

El Estado del Bienestar

El Estado de Bienestar es la organización social más avanzada que las sociedades contemporáneas se han dado para garantizar el disfrute generalizado de derechos, el aumento de la igualdad y de la cohesión social. Se entiende como el conjunto de instituciones estatales proveedoras de legislación y políticas sociales dirigidas a la mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía. El núcleo básico de prestaciones del Estado de Bienestar incluye: atención sanitaria y educativa gratuitas y públicas, el pleno empleo, el acceso a la vivienda, la seguridad social, las pensiones y la sostenibilidad medioambiental. Estos servicios deben ser universales.

Para que esto fuera real, era imprescindible que fuese legislado,... Continuar leyendo "El Estado de Bienestar: Fundamentos, Orígenes y Características Esenciales" »

Identidad Canaria y Globalización: Análisis de la McDonalización y la Cultura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

La primera teoría explica muchos fenómenos contemporáneos que se dan a la par, por ejemplo, una sola cultura dominada por el país más desarrollado. Es importante destacar las esencias (raíces) que definen lo nuestro, por ejemplo, cuando Piti retransmite la lucha canaria y dice “Aquí Gana la lucha Canaria”.

Identidad Canaria: Pasado y Presente

Tema: canarios, los elementos que son nuestros propios. Se da más importancia al pasado que al futuro, existe un tronco común que es la cultura guanche. En teoría, hay que defender el guanchismo, esto provoca mucho nacionalismo y define el territorio y la cultura. La nostalgia del pasado se viene a buscar en lo guanche. Existe una reflexión emocional, se plantea un encierro identitario para... Continuar leyendo "Identidad Canaria y Globalización: Análisis de la McDonalización y la Cultura" »

Valores y Objetivos de la Unión Europea: Fundamentos y Compromisos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Principios y Fines de la Unión Europea

Valores Fundamentales de la Unión

La Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías. Estos valores son comunes a los Estados miembros, en una sociedad caracterizada por el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y hombres.

Objetivos Principales de la Unión

  1. La Unión tiene como finalidad promover la paz, sus valores y el bienestar de sus pueblos.

  2. La Unión ofrecerá a sus ciudadanos un espacio de libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores, en el que se garantice

... Continuar leyendo "Valores y Objetivos de la Unión Europea: Fundamentos y Compromisos" »

Esquemas Cognitivos, Desarrollo Moral y Estilos de Pensamiento: Una Exploración Detallada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Esquemas Cognitivos, Desarrollo Moral y Estilos de Pensamiento

Asimilación y Acomodación

Asimilación: Cuando se utilizan esquemas ya existentes para resolver un problema.

Acomodación: Cuando es necesario incorporar nuevos esquemas porque los existentes no son suficientes para resolver el problema.

Niveles del Desarrollo Moral

  • Nivel Preconvencional (4 a 10 años):
    • Etapa 1: Obediencia por temor al castigo.
    • Etapa 2: Moral de reciprocidad.
  • Nivel Convencional (10 a 13 años):
    • Etapa 3: Conformación a las expectativas ajenas y a la autoridad social.
    • Etapa 4: Respeto a la autoridad social.
  • Nivel Posconvencional (a partir de la adolescencia):
    • Etapa 5: Valoración de las reglas generales aceptadas por todos.
    • Etapa 6: Principios éticos universales.

Estilos de

... Continuar leyendo "Esquemas Cognitivos, Desarrollo Moral y Estilos de Pensamiento: Una Exploración Detallada" »

La Evolución Científica según Kuhn: Paradigmas y su Reflejo en la Educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB

La Perspectiva Historicista de la Evolución de la Ciencia según Kuhn y el Concepto de Paradigma

La contribución de Thomas S. Kuhn con su obra La estructura de las revoluciones científicas supone un hito en la epistemología moderna. Presenta una visión de la historia de la ciencia fundamentada en la idea de paradigma.

Kuhn distingue dos componentes principales dentro de un paradigma:

  • La matriz disciplinar: Conjunto de creencias, valores y técnicas compartidas que impulsan el desarrollo de la ciencia y de cada una de las disciplinas que la componen.
  • Las comunidades científicas: Agrupaciones de científicos que comparten una matriz disciplinar. Representan el aspecto humano y social de la ciencia (intereses, comunicación, poder, etc.).

Etapas

... Continuar leyendo "La Evolución Científica según Kuhn: Paradigmas y su Reflejo en la Educación" »