Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Demografia i Industrialització a Espanya al Segle XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,26 KB

Demografia i Industrialització a Espanya al Segle XIX

1. Característiques Demogràfiques

Espanya al segle XIX era un país en vies de desenvolupament. La natalitat era alta, però la mortalitat també, a causa de guerres, crisis de subsistència, epidèmies i condicions sanitàries precàries. Per tant, el creixement de la població era lent. Aquest lent creixement contrasta amb el dels països industrialitzats, on la industrialització va contribuir a la disminució de la mortalitat.

2. L'Emigració

La indústria espanyola no podia absorbir l'excedent de mà d'obra. La gent va començar a emigrar cap al nord d'Àfrica i Amèrica, especialment a Argentina, Brasil, Mèxic i Cuba. Els principals focus d'emigració van ser Galícia, Astúries, Cantàbria... Continuar leyendo "Demografia i Industrialització a Espanya al Segle XIX" »

Trabajo Social en Entornos Urbanos: Desafíos, Intervenciones y Estigmatización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 14,12 KB

Enclaves Urbanos: Ciudad y Trabajo Social

Charlotte Williams, en su libro "Social Work in the City: Urban Themes in 21st-Century Social Work", explora la estrecha relación entre el trabajo social y la vida urbana, desde los inicios de la profesión hasta la actualidad. Williams argumenta que el trabajo social surgió como respuesta a los desafíos de la industrialización y urbanización en las grandes ciudades, desarrollando una conexión simbiótica con los problemas urbanos. La ciudad industrial del siglo XIX y principios del XX fue crucial en la formación de prácticas de trabajo social que continúan siendo relevantes hoy en día.

Williams identifica cuatro "construcciones de la ciudad" que influyen en el trabajo social urbano:

  • Ciudad como
... Continuar leyendo "Trabajo Social en Entornos Urbanos: Desafíos, Intervenciones y Estigmatización" »

Fundamentos de Enfermería: Teorías, Modelos y Paradigmas Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Teorías y Modelos de Enfermería: Pilares del Cuidado Profesional

Las diversas corrientes del pensamiento en enfermería han moldeado la práctica profesional, ofreciendo marcos conceptuales para comprender y abordar el cuidado de la salud. A continuación, se presentan algunas de las teóricas más influyentes y sus contribuciones:

  • Florence Nightingale: Teoría Ambiental – Paradigma de Categorización
  • Virginia Henderson: Modelo de Necesidades Humanas – Paradigma de Integración
  • Hildegard Peplau: Modelo de Relaciones Interpersonales – Paradigma de Integración
  • Dorothy Johnson: Teoría del Sistema Conductual – Paradigma de Integración
  • Faye Abdallah: Teoría de Resolución de Problemas – Paradigma de Integración
  • Ida Jean Orlando: Teoría
... Continuar leyendo "Fundamentos de Enfermería: Teorías, Modelos y Paradigmas Esenciales" »

Principios Esenciales de la Ciencia, el Conocimiento y la Práctica de Enfermería

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Fundamentos de Ciencia y Conocimiento

Este documento explora conceptos esenciales sobre la ciencia, el conocimiento y la investigación, proporcionando una base sólida para comprender sus principios y aplicaciones.

Conceptos Clave de Ciencia

1. Concepto de ciencia y su autor

El propósito de la ciencia es descubrir leyes y principios que gobiernan el mundo natural, buscando explicar cómo funcionan las cosas y predecir cómo se comportarán en el futuro. (Concepto asociado a la visión mecanicista y predictiva de la ciencia, a menudo vinculada a pensadores como Isaac Newton).

2. Objetivo de la ciencia según Eli de Gortari

La ciencia tiene como objetivo principal explicar de manera objetiva y racional los fenómenos del universo.

3. Tipos de clasificación

... Continuar leyendo "Principios Esenciales de la Ciencia, el Conocimiento y la Práctica de Enfermería" »

Segona Revolució Industrial i Europa fins a 1914

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,69 KB

Segona Revolució Industrial

  • Aumento de la población y migraciones a América.

  • Nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo

  • Industrias químicas y metalúrgicas ganan importancia

  • Nuevos materiales: acero y cemento

  • Invención:

    • motor de gasolina (1874)

    • motor diesel (1894)

    • fotografía y bombilla incandescente (Edison)

    • teléfono (Antonio Meucci i A. Graham Bell)

  • A finales del siglo XIX aparece (Taylorismo creado por Henry Ford, creador de automóviles.) producción en serie, la productividad y reducir tiempo y costos de fabricación (dividen el proceso de producción en tareas sencillas y específicas)

  • Ford crea el primer coche producido en cadena gracias a los bajos costos de fabricación

Europa Occidental hasta 1914:

  • Imperi Británico: Esplendor

... Continuar leyendo "Segona Revolució Industrial i Europa fins a 1914" »

La Revolució Industrial: Transformació Social i Econòmica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,02 KB

Causes de la Revolució Industrial

  • Revolució Agrícola: Tancament de terres (enclosures), sistema Norfolk, nous mètodes de sembra, increment de la ramaderia, utilització de fems i nous conreus.

  • Revolució Demogràfica: Millora en l’alimentació, avenços mèdics (com la vacuna contra la verola) i reducció de la mortalitat. Augment inicial de la natalitat.

  • Noves fonts d’energia: Ús de la màquina de vapor i l'energia hidràulica, que impulsen la mecanització i l’augment de la productivitat.

  • Sistema fabril: Centralització de la producció a les fàbriques, posant fi al sistema domèstic. Introducció de la producció en sèrie.

  • Millora dels transports: Invenció de la locomotora (com la Rocket de Stephenson), vaixells de vapor i desenvolupament

... Continuar leyendo "La Revolució Industrial: Transformació Social i Econòmica" »

Consecuencias de la educación bancaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Unidad 4: Educación y comunicación popular


Paulo Ferre “Pedagogía del oprimido

Cuanto más analizamos la relación educador-educados se presenta un carácter especial y dominante, el de ser relaciones de naturaleza fundamenta// narrativa, discursiva, disertadora. Narración de contenidos q implica un sujeto (q narra) y objetos pacientes, q oyen (los educados). Narrar es referirse a la realidad como algo detenido, estático, o en su defecto disertar sobre algo  completa// ajeno a la experiencia existencial de los educados. El educador aparece como agente indiscutible cuya tarea es llenar a los educados con los contenidos de su narración; un verbalismo alienado y alienante. Es por esto que una de las carácterísticas de la educación... Continuar leyendo "Consecuencias de la educación bancaria" »

Transformaciones Sociales Contemporáneas: Familia, Tecnología y Valores en la Era Digital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB

Sociedad de la Información y del Conocimiento: Transformaciones Clave

Transformaciones en la Familia y el Trabajo

La civilización moderna ha aumentado la prioridad que se asigna al individuo y a la consecución de proyectos de realización personal, en contraposición a los proyectos de desarrollo colectivo. Esto ha debilitado el control ejercido por algunas instituciones tradicionales, como la Iglesia, la comunidad y la red familiar.

Una parte importante de estas variaciones se originaría en un diferente lugar de la mujer en la sociedad, marcado por:

  • Acceso de la mujer al sistema educativo.
  • Acceso de la mujer al mercado laboral.
  • Sustitución del modelo tradicional del hombre como único proveedor de ingresos del núcleo familiar.

Cambios en la

... Continuar leyendo "Transformaciones Sociales Contemporáneas: Familia, Tecnología y Valores en la Era Digital" »

Familia y Escuela: Agentes Clave en la Socialización y Educación Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 14,94 KB

LA FAMILIA COMO PRIMER AGENTE DE SOCIALIZACIÓN. LA TRANSFORMACIÓN DE LA FUNCIÓN EDUCATIVA DE LA FAMILIA A LO LARGO DE LA HISTORIA. EXPECTATIVAS FAMILIARES RESPECTO A LA EDUCACIÓN INFANTIL. PERIODO DE ADAPTACIÓN DE LOS NIÑOS AL CENTRO EDUCATIVO. RELACIONES ENTRE LA FAMILIA Y EL EQUIPO DOCENTE

0. Introducción

El tema que se expone a continuación es el tema siete de Educación Infantil, centrado en la influencia de la familia en la educación de sus hijos. Para desarrollar este tema, se parte de una idea fundamental: la familia favorece el proceso de socialización del niño, lo cual facilita un adecuado desarrollo del mismo. En este proceso, los docentes deben colaborar estrechamente con la familia, al igual que ésta con los educadores,... Continuar leyendo "Familia y Escuela: Agentes Clave en la Socialización y Educación Infantil" »

La Escuela Nueva: Transformación Pedagógica, Historia y Principios Educativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Introducción a la Escuela Nueva

  • Surgió a finales del siglo XIX como respuesta a la Escuela Tradicional.
  • Conceptos clave: Paidocentrismo (el niño como centro), individualización, socialización, globalización y autoeducación.
  • Corrientes principales:
    • Europea: Instituciones en Inglaterra, Francia, Suiza, Polonia y Hungría.
    • Americana: Denominada "Escuela Progresiva".

Escuela Tradicional vs. Escuela Nueva: Un Contraste Pedagógico

Escuela Tradicional

  • Magistrocentrismo (maestro como modelo y guía).
  • Disciplina y castigo, aprendizaje memorístico.
  • Métodos uniformes para todos.

Escuela Nueva

  • Maestro como coordinador y motivador.
  • Fomenta actividades libres, creatividad e individualización.
  • Educación basada en experiencias cotidianas.

Antecedentes Filosóficos

... Continuar leyendo "La Escuela Nueva: Transformación Pedagógica, Historia y Principios Educativos" »