Chuletas y apuntes de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Mecanismos de Difusión y Nucleación en la Solidificación de Metales y Aleaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 16,46 KB

Mecanismos de Movimiento Atómico en Metales

Diferentes modelos para el movimiento atómico en metales:

  • Difusión por vacantes: Intercambio de un átomo desde su posición en la red a un lugar vacante. Se necesita la presencia de vacantes.
  • Difusión intersticial: Migración de átomos desde una posición intersticial a otra del mismo tipo que está vacía.
  • Difusión de sustitucional a intersticial.
  • Intercambio directo o anillo.

Energía de Activación en la Difusión

Un átomo debe abrirse paso entre los átomos circundantes para su difusión a otro sitio. Este proceso requiere superar cierta barrera energética. Sólo los átomos con una energía térmica ≥ QV o QI podrán difundirse de un punto a otro del material.

Efecto de la Temperatura y Activación

... Continuar leyendo "Mecanismos de Difusión y Nucleación en la Solidificación de Metales y Aleaciones" »

Fundamentos del Metabolismo: Preguntas y Respuestas Clave en Bioquímica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 20,37 KB

Revisión de Conceptos Fundamentales en Bioquímica Metabólica

1. ¿Cuál de los siguientes productos se forma a partir de citrato? Colesterol.

2. De las siguientes afirmaciones para la fosfofructoquinasa, ¿cuál es INCORRECTA? Presenta una actividad michaeliana.

3. ¿La tiamina pirofosfato es un cofactor de qué enzima? Piruvato deshidrogenasa.

9. Para la síntesis de ATP es correcto que el sitio catalítico de síntesis de ATP está contenido en la subunidad β de F1.

10. Un inhibidor de la cadena transportadora de electrones impide: La síntesis de ATP y el consumo de oxígeno.

11. Dadas las siguientes estructuras, indique las alternativas INCORRECTAS: D.

Imagen

12. De la enzima ramificante del glucógeno es CORRECTO que: Aumenta los extremos no reductores

... Continuar leyendo "Fundamentos del Metabolismo: Preguntas y Respuestas Clave en Bioquímica" »

Bases Anatómicas Esenciales para Prótesis Dentales Removibles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Terreno Protésico

Unidad biológica constituida por hueso y mucosa adherida que va a soportar el funcionamiento de la prótesis.

Maxilar Superior

Mucosa que recubre los procesos óseos del reborde alveolar y paladar duro. Componentes:

  • Reborde residual
  • Bóveda palatina
  • Paladar blando
  • Frenillo anterior
  • Frenillos laterales
  • Papila incisiva
  • Surco vestibular anterior
  • Surco vestibular posterior
  • Surco pterigomaxilar o hamular

Maxilar Inferior

Mucosa que recubre los procesos óseos del reborde alveolar. Componentes:

  • Reborde residual
  • Frenillo labial
  • Frenillos laterales
  • Frenillo lingual
  • Línea oblicua externa
  • Línea oblicua interna
  • Papila piriforme
  • Surco lingual
  • Surco vestibular anterior
  • Surco vestibular posterior

Terreno Paraprotésico

Tejidos circunvecinos al área protésica... Continuar leyendo "Bases Anatómicas Esenciales para Prótesis Dentales Removibles" »

Ecosistemas y Biocenosis: Conceptos Esenciales de Interacción y Flujo Energético

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Biocenosis y Ecosistemas: Conceptos Fundamentales de la Ecología

La Biocenosis o Comunidad Biótica es el conjunto de especies que interaccionan entre sí y ocupan un medio físico determinado, conocido como biotopo.

Los Ecosistemas varían desde los totalmente naturales hasta los muy manejados por el ser humano. Todos ellos, incluso los que no están directamente explotados, son esenciales para la sociedad humana y deben ser conservados. Son una fuente vital de recursos y nos proporcionan servicios ecosistémicos indispensables.

Estructura y Funcionamiento de los Ecosistemas

Autotrofía

Capacidad de un organismo para producir materia orgánica a partir de compuestos inorgánicos y alguna fuente de energía.

Energía Solar

Es la fuente energética... Continuar leyendo "Ecosistemas y Biocenosis: Conceptos Esenciales de Interacción y Flujo Energético" »

Fenómenos Cadavéricos: Signos y Procesos Post Mortem

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 28,53 KB

Enfriamiento Cadavérico (Algor Mortis)

Conocido también como algor mortis, es la disminución de la temperatura corporal que se instaura en el cuerpo humano al ocurrir la muerte. Es el descenso gradual, progresivo y constante de la temperatura.

Evolución del Enfriamiento Cadavérico

El enfriamiento cadavérico no se instaura por completo en todo el cadáver con la misma velocidad. Comienza primero por los pies, siguiendo por las manos y la cara, donde ya se nota el rigor mortis a las dos horas, al palparlos con la cara dorsal de los dedos. Continúa extendiéndose después de las partes proximales de las extremidades, tórax y finalmente al abdomen, axilas y el cuello.

Los órganos profundos abdominales son los últimos en enfriarse, conservando... Continuar leyendo "Fenómenos Cadavéricos: Signos y Procesos Post Mortem" »

Fases de Excitabilidad Neuronal y Áreas Cerebrales Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Periodos de Excitabilidad Neuronal

Periodo Absoluto: En este periodo, la célula pierde su excitabilidad. Se encuentra en la fase de despolarización y el pico, impidiendo que se desencadenen nuevos potenciales de acción (P.A) o potenciales de membrana (P.M).

Periodo Relativo: Durante este periodo, la célula recupera su excitabilidad. Se encuentra en la fase de repolarización. Pueden ocurrir otros P.A, pero con un estímulo más intenso o duradero que el anterior.

Áreas Cerebrales y sus Funciones

Área 6 Premotora

Su función es organizar los movimientos que se originarán o aquellos donde intervendrán los estímulos visuales, táctiles, auditivos, etc.

Área 4 Corteza Motora Primaria

Es el área de proyección que controla la motricidad voluntaria... Continuar leyendo "Fases de Excitabilidad Neuronal y Áreas Cerebrales Clave" »

Inmunología: Células y Órganos del Sistema Inmune

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Células y Órganos del Sistema Inmune

1. Los linfocitos B y T proceden de un precursor común existente en la médula ósea (Progenitor linfocítico que proviene de una célula madre pluripotencial). Los linfocitos B se desarrollan en la médula ósea, mientras que los precursores de los linfocitos T migran y maduran en el timo. Después de la maduración, los linfocitos B y T abandonan la médula ósea y el timo, entran en la circulación y se localizan en los órganos linfáticos periféricos.

2. Los linfocitos B (CD19-CD21) y T (CD3-CD8 CITOTÓXICO y CD3-CD4 COOPERADORES) vírgenes son linfocitos maduros que no han estado en contacto con el antígeno para convertirse en linfocitos diferenciados.

3. La función de los tejidos especializados,... Continuar leyendo "Inmunología: Células y Órganos del Sistema Inmune" »

Explorando el Aparato Digestivo: Estructura y Función

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,75 KB

Aparato Digestivo

Formado por: 1) Tubo Digestivo, y 2) Glándulas asociadas a este tubo o Glándulas Anejas.

Función:

Transformación de las complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo.

  • Compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades intestinales, que tapizan el intestino delgado. Así pasan a la sangre y nutren cada una de las células del organismo.
  • De la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos 11 m de longitud. En la boca ya empieza la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química.
  • En la deglución, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega
... Continuar leyendo "Explorando el Aparato Digestivo: Estructura y Función" »

Riesgos y Clasificación de Materiales Peligrosos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

¿Qué es un Material Peligroso?

Son aquellas materias, sustancias o elementos que, por su volumen o peligrosidad, implican un riesgo alto y cierto, más allá de lo normal, para la salud, los bienes y el medio ambiente, durante su extracción, fabricación, almacenamiento, transporte y uso.

Referencia: NCh 382, of. 98

¿Dónde están los Riesgos?

Los riesgos están presentes en toda actividad que realiza una persona.

Estos se incrementan al existir en el trabajo elementos y/o condiciones peligrosas.

Si los riesgos están fuera de control, existe una alta probabilidad de que se produzcan accidentes y grandes pérdidas.

Riesgos Asociados a las Sustancias Peligrosas

  1. Lesiones:
    • Quemaduras químicas en la piel
    • Quemaduras químicas en los ojos
    • Irritación
... Continuar leyendo "Riesgos y Clasificación de Materiales Peligrosos" »

Gestión y Tecnologías Avanzadas en Plantas de Aguas Residuales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 22,03 KB

Tipos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

Las plantas de tratamiento de aguas residuales son de dos tipos de propiedad: particulares y públicas.

Las primeras buscan ser de última generación y de alta eficiencia, de forma que los costos de operación sean mínimos, con personal altamente calificado y poco personal, sistemas muy automatizados, con rápida respuesta a cualquier eventualidad y facilidad para su reemplazo y modernización.

Las de tipo público están sujetas a disponibilidad presupuestaria, por lo que generalmente no son de tecnología de punta y su eficiencia no es muy alta. Por facilidades laborales se prefieren aquellas menos tecnificadas y que sean operadas por mayor personal no calificado, pero con entrenamiento específico.... Continuar leyendo "Gestión y Tecnologías Avanzadas en Plantas de Aguas Residuales" »