Chuletas y apuntes de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Efecto de Hormonas Tiroideas en el Metabolismo de Ratones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10,14 KB

Fisiología del Sistema Endocrino

Efectos de la Hormona Tiroidea en Ratones

Introducción

El trabajo biológico requiere energía proveniente de enlaces intramoleculares y puede medirse en actividad o reposo. A esta última condición se le denomina metabolismo basal, que puede ser medido directamente por el método calorimétrico o indirectamente por el consumo de oxígeno.

Las hormonas tiroideas incrementan el metabolismo basal, el consumo de oxígeno por los tejidos y la producción de calor. Estas hormonas activan los procesos oxidativos celulares.

En humanos, la extirpación de la glándula tiroidea disminuye el consumo de oxígeno a cifras inferiores, del 30 al 50% de lo normal. En los hipertiroideos, el consumo de oxígeno aumenta.

El aumento... Continuar leyendo "Efecto de Hormonas Tiroideas en el Metabolismo de Ratones" »

Fisiología Hormonal: Preguntas Esenciales del Sistema Endócrino

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Sistema Endócrino: Preguntas Clave de Fisiología Hormonal

Preguntas sobre el Sistema Endócrino

749. Con respecto a la acción hormonal, señale lo correcto:

  • A. Parece que las hormonas pueden actuar mediante la estimulación de la síntesis de ARNm, estimulación de la adenilciclasa o alteración del transporte de membrana.
  • B. Algunos efectos de las catecolaminas pueden ser explicados por cambios en los niveles celulares de AMPc.
  • C. El glucagón estimula la adenilciclasa de los tejidos hepático y adiposo.
  • D. Una diesterasa ubicua inactiva al AMPc.
  • E. Todo lo anterior es cierto.

750. ¿Cuál de las siguientes sustancias no actúa intracelularmente para producir sus efectos fisiológicos?:

  • A. Triyodotironina
  • B. Trifosfato de inositol
  • C. Aldosterona
  • D.
... Continuar leyendo "Fisiología Hormonal: Preguntas Esenciales del Sistema Endócrino" »

Mediciones y Valores en Electrocardiogramas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB

Deflexión Intrinsecoide

También llamado tiempo de activación ventricular, es el trazado desde el inicio del complejo QRS hasta la máxima positividad del mismo.

  • Duración normal máxima: 0,035 segundos en las derivaciones precordiales derechas (V1, V2).
  • Duración normal máxima: 0,055 segundos en las derivaciones precordiales izquierdas (V5, V6).

Punto J

Punto de unión del complejo QRS con el segmento ST. Normalmente es isoeléctrico, pero puede estar elevado en la repolarización precoz.

Tiempos, Voltajes y Medidas de las Ondas en el Electrocardiograma

Onda P

  • Duración: menor a 100 milisegundos.
  • Amplitud: menor a 2,5 milímetros.

Segmento PR

  • Duración: 120-220 milisegundos.

Complejo QRS

  • Duración: 60-100 milisegundos.
  • Amplitud: menor a 25 milímetros
... Continuar leyendo "Mediciones y Valores en Electrocardiogramas" »

Traumatología Pediátrica: Fracturas, Displasia de Cadera y Patologías Articulares

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,87 KB

Componentes del Hueso

Composición

Composición: Células + Matriz Extracelular (MEC)

Funciones

  • Biológicas: Metabolismo: Ca, Na, H, Mg, P
  • Hematopoyesis: Producción de células sanguíneas
  • Mecánicas: Protección, estabilidad, movilidad

Tipos Celulares

  • Osteoblastos: Sintetizan las proteínas de colágena y no colágena de la matriz. Responsables de la formación de tejido óseo nuevo.
  • Osteocitos: Células más abundantes, forma estrellada.
  • Osteoclastos: Se encargan de reabsorber o eliminar la materia ósea.

Componentes de la Articulación

Hueso, músculos, membrana sinovial, cartílago y ligamentos.

  • Membrana sinovial: Capa interna de la cápsula articular que rodea una articulación.
  • Ligamento: Estructura anatómica en forma de banda compuesta de fibras
... Continuar leyendo "Traumatología Pediátrica: Fracturas, Displasia de Cadera y Patologías Articulares" »

Propiedades fisiológicas del musculo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

1.        MÚSCULOS

LOS Músculos ESQUELÉTICOS

El sistema muscular esquelético está formado por los músculos esqueléticos (tejido muscular esquelético o estriado o voluntario)  y los tendones (tejido conjuntivo fibroso).

Para una persona adulta de 70 kg de peso, al sistema muscular le corresponden 30 kg.

El músculo esquelético del ser humano, de los vacunos, ovinos es de color rojo, mientras que el del cerdo, conejo, aves, etc es rosado pálido.

TIPOS DE Músculos:

  1. MÚSCULOS LARGOS
  2. MÚSCULOS ANCHOS
  3. MÚSCULOS CORTOS.

Cada músculo tiene su parte carnosa o vientre en la parte media y un tendón en cada extremo por los que se fijan a los huesos.

ESTRUCTURA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

A simple vista un trozo de carne (músculo) hervida aparece... Continuar leyendo "Propiedades fisiológicas del musculo" »

Detección y Características de Leptospira y Bartonella: Microbiología Aplicada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,59 KB

Práctica Nº 26: Estudio e Identificación del Género Leptospira

Introducción

Las Leptospiras son microorganismos helicoidales, flexibles, con las espiras estrechamente unidas, muy móviles, con una longitud de 6 a 20 µm y 0.1 µm de diámetro, sus extremos semejan a ganchos semicirculares (ocasionalmente se presentan rectos).

El género Leptospira (Noguchi, 1917) pertenece a la Familia Leptospiraceae, Orden Spirochetales; comprende 6 especies patógenas: Leptospira interrogans con 18 variantes serológicas, L. noguchi, L. santarosai, L. borgpetersenii, L. weilii, L. kirhneri y L. inadai, y más de 200 serovares saprofitos comprendidos dentro de Leptospira biflexa. Se diferencian por su virulencia, sus propiedades antigénicas, reactividad... Continuar leyendo "Detección y Características de Leptospira y Bartonella: Microbiología Aplicada" »

Protocolo de Laboratorio para Urocultivo: Identificación y Antibiograma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

La orina debe ser procesada en el laboratorio dentro de las 2 horas siguientes a la recolección para lograr recuentos de colonias exactos. Luego, se deberán identificar las colonias y realizar el antibiograma correspondiente.

Materiales para el Urocultivo

  • Muestra de orina patológica
  • Sedimento de orina
  • Agar Mac Conkey, Medio hipertónico de Chapman (Agar Manitol), Agar Sabouraud, en placas
  • Agar nutritivo en tubos con 20 ml licuado +/- 50°C
  • Agar Mac Conkey en tubos con 20 ml licuado +/- 50°C
  • Tubos con medio TSI, LIA, Caldo peptonado, MR-VP, Agar Citrato de Simmons, Agar Urea de Christensen
  • Tubos con 9.9 ml de Suero fisiológico 0.85%
  • Pipetas de 1 ml estériles
  • Placas Petri vacías estériles
  • Bocal con desinfectante
  • Microscopio
  • Serie de colorantes de
... Continuar leyendo "Protocolo de Laboratorio para Urocultivo: Identificación y Antibiograma" »

Palancas en la masticación con molares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,92 KB


1.LOS HUESOS

Los huesos desarrollan diversas funciones, que explicamos a continuación.

Función de sostén: prestan su apoyo a los demás tejidos y órganos, manteniendo la forma del idividuo.

función de protección: salvaguardan diversas estructuras corporales vulnerables a cualquier fuerza externa.

función motora:
los huesos son palancas sobre las que actúan los músculos posibilitando los desplazamientos y los movimientos corporales.

función metabólica: constituyen eel reservorio principal de calcio.

función hematopoyetica: la medula osea roja lleva a cabo la hematopoyesis o formación de células sanguíneas.

referencias espaciales para el estudio anatómico.

A la hora de abordar el estudio del cuerpo humano es necesario tener conocimiento... Continuar leyendo "Palancas en la masticación con molares" »

Función biológica de los alimentos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

Nutrición:


ciencia que se encarga de estudiar la relaccion alimentos-salud. Estudia las necesidades de ciertas sust químicas y su metaolismo. Conjunto de procesos mediante los cuales el organismo asimila los nutrientes que forman parte de los alimentos de manera q sea posible mantener la vida y promover el crecimiento.

Funciones:

 suministrar la energía necesaria para el mantenimiento del organismo/ suministrar los materiales ynecesarios para la edificación de las estructuras corporales, su renovación y su reparación/ suministrar las sust necesarias para la regulación de la numerosas relacciones q en el organismo se verifican y cuyo conjunto denominamos metaolismo.

Nutrientes:


los componentes de los alimentos que llevan acabo las importantes
... Continuar leyendo "Función biológica de los alimentos" »

Protocolo de Medición de la Función Renal: Concentración y Dilución de Orina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10,52 KB

Procedimiento para la Determinación de Creatinina

Procedimiento de Recolección de Muestras:

  • Recolectar una muestra de orina de 12 o 24 horas para el dosaje de creatinina urinaria. Si se recolecta en un frasco estéril y se guarda en refrigeración, la muestra puede durar hasta 4 días. Medir con exactitud el volumen y el tiempo de recolección. Anotar los resultados.
  • El mismo día de la recolección de orina, obtener una muestra de sangre para el dosaje de creatinina sérica.

1. Desproteinización de la Muestra de Suero

  • En un tubo de prueba de 13 x 100 mm o 12 x 75 mm:
  • Medir 0.7 ml de suero y añadir 3.5 ml de Reactivo N° 1 (ácido pícrico).
  • Mezclar por inversión y dejar en reposo durante 10 minutos.
  • Centrifugar a 3000 RPM durante 5 minutos.
  • Separar
... Continuar leyendo "Protocolo de Medición de la Función Renal: Concentración y Dilución de Orina" »