Chuletas y apuntes de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Classificació de les Plantes: Fanerògames, Criptògames i Fotosíntesi

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,72 KB

Classificació de les Plantes: Fanerògames i Criptògames

Les plantes es divideixen en plantes amb flor i sense flor (fanerògames i criptògames). Les fanerògames tenen llavors i es divideixen en gimnospermes i angiospermes.

Gimnospermes

Les gimnospermes tenen les llavors agrupades en pinyes: pi, avet, xiprer, cedre... Tenen la fulla perenne amb forma d'agulla. Gairebé tots són arbres amb el tronc llenyós. Tenen flors masculines i flors femenines.

Angiospermes

Les angiospermes tenen les llavors en fruits: pomer, roser, cirerer, blat... És un grup molt variat amb plantes de mida diversa. Les fulles poden ser perennes o caduques. Hi ha arbres, arbustos i herbes. La majoria tenen la part masculina i la femenina en una mateixa flor.

Criptògames

Les... Continuar leyendo "Classificació de les Plantes: Fanerògames, Criptògames i Fotosíntesi" »

Mecanismos Fundamentales de la Biología Celular: Transcripción, Histonas y Ciclo Celular

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

Factores de Transcripción en Eucariotas

Los factores de transcripción son proteínas esenciales que se unen a los promotores en un orden específico, formando el complejo de preiniciación de la transcripción. Este complejo es crucial porque favorece la unión de la ARN polimerasa al promotor y su reconocimiento, iniciando así el proceso de transcripción.

Activadores

Los activadores son proteínas modulares que se unen a los intensificadores (secuencias de ADN) para formar el complejo de intensificación. Además, interactúan directamente con la ARN polimerasa, potenciando la transcripción.

Tipos de Factores de Transcripción

  • Factores Basales

    Son aquellos necesarios para el comienzo de la transcripción en todos los genes.

  • Factores que Actúan

... Continuar leyendo "Mecanismos Fundamentales de la Biología Celular: Transcripción, Histonas y Ciclo Celular" »

Influenza: Características, Virulencia, Transmisión y Patogenia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 206,43 KB

Teoría de la Influenza

Características

  • Los virus de influenza forman parte de la familia de los *Ortomixoviridae*.
  • Las partículas virales o viriones son pleomórficos.
  • Pueden ser partículas esféricas y medir de 80 a 120 nm o tener forma de filamentos con un tamaño mayor.
  • En el interior de la partícula viral hay una esfera o nucleocápside con un diámetro de 9 a 15 nm formada por la proteína viral M1 y contiene el genoma viral.
  • Los virus de influenza se clasifican en tipos A, B, y C.

Factor de Virulencia

  • La virulencia asociada al virus influenza tiene un origen multigénico.
  • Está asociado a la expresión de los genes codificantes de la hemaglutinina (HA).
  • La neuraminidasa (NA) es la enzima que usa el virus para desprenderse de la célula y poder
... Continuar leyendo "Influenza: Características, Virulencia, Transmisión y Patogenia" »

Biología de la Reproducción y Desarrollo Embrionario: Conceptos Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Mecanismo de Monospermia: ¿Por qué solo un Espermatozoide Fecunda el Óvulo?

Cuando un espermatozoide consigue atravesar la membrana celular del óvulo, se liberan ciertas sustancias que inducen un cambio en la conformación de esta membrana, volviéndola impenetrable para otros espermatozoides. Este mecanismo asegura que, aunque otros espermatozoides estén cerca, no puedan continuar con la fecundación, garantizando así la monospermia.

Compatibilidad Genética: ¿Puede un Espermatozoide de Ratón Fecundar a una Gata?

No. Aunque ambas sean células haploides, la fecundación interespecífica no es posible debido a la incompatibilidad en factores como las hormonas, los nutrientes específicos requeridos y, fundamentalmente, la gran diferencia... Continuar leyendo "Biología de la Reproducción y Desarrollo Embrionario: Conceptos Esenciales" »

Guía completa del sistema endocrino

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,48 KB

Sistema Endocrino: Regulación Corporal

El sistema endocrino es un complejo mecanismo que, junto con el sistema nervioso, controla y regula las funciones corporales. Ambos sistemas forman el sistema neuroendocrino.

Hormonas: Mensajeros Químicos

Una hormona es una sustancia química secretada en los fluidos corporales que ejerce un efecto específico en las actividades celulares, tisulares u orgánicas.

Clasificación de las Hormonas

Según la función:

  • Trópicas: Estimulan la función de una glándula u órgano.
  • Sexuales: Determinan los caracteres sexuales y se relacionan con el ciclo menstrual y el embarazo.
  • Anabólicas: Ayudan a crear tejido.
  • Funcionales: Realizan funciones diversas.

Según la estructura química:

  • Esteroideas: Derivadas del colesterol.
... Continuar leyendo "Guía completa del sistema endocrino" »

Mediadores y Fases de la Inflamación: Mecanismos Clave de la Respuesta Inmune

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Mediadores de la Inflamación

Son pequeñas moléculas, como lípidos (prostaglandinas), aminoácidos modificados (histamina) y proteínas (citoquinas), que envían señales a las células para activar la inflamación.

Ácido Araquidónico (AA) y sus Vías de Transformación

El ácido araquidónico (AA) es un lípido que se libera de las membranas celulares cuando estas están activadas o dañadas. Posteriormente, el AA se transforma a través de dos vías principales:

  1. Ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2): Producen prostaglandinas (como PGD2 y PGE2) y tromboxanos (TXA2).
  2. Lipooxigenasas: Generan leucotrienos y lipoxinas.

Estos metabolitos regulan la inflamación y la respuesta vascular.

Efectos de los Eicosanoides en la Inflamación y Coagulación

Los derivados... Continuar leyendo "Mediadores y Fases de la Inflamación: Mecanismos Clave de la Respuesta Inmune" »

Fisiología Respiratoria: Preguntas y Respuestas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

Ventilación y Perfusión

997. El mejor índice de la deficiencia de la ventilación es: (UNT-95)

A. PaCO2

998. La administración de oxígeno puro a un sujeto que (UNT-94)

E. Ninguno de ellos

999. En la fisiología de la respiración, para un buen intercambio gaseoso la relación ventilación/perfusión debe ser una constante entre: (UNT-91)

C. 0.8-1.0

1000. Un nadador que respira a través de un snorkel tiene una frecuencia respiratoria de 10 por minuto, volumen de ventilación pulmonar de 550 mL y espacio anatómico muerto de 250 mL. ¿Cuál es su frecuencia de ventilación alveolar?:

B. 3000 mL/min

1001. Mediante la espirometría no se puede determinar:

D. La capacidad residual funcional

Regulación de la Ventilación

1002. En un sujeto que hipoventila,

... Continuar leyendo "Fisiología Respiratoria: Preguntas y Respuestas Clave" »

Micología Esencial: Historia, Morfología y Fisiología de los Hongos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Introducción a la Micología: El Reino Fungi

Este documento explora los aspectos fundamentales de los hongos, desde su descubrimiento histórico hasta sus características morfológicas, fisiológicas y nutricionales.

Historia de la Micología

  • 1850: Se utiliza el término Aspergilosis, una micosis sistémica profunda causada por la inhalación de esporas de hongos generalmente saprofíticos.
  • 1855: Se describe el primer caso de Mucormicosis, caracterizada por hifas cenocíticas.
  • 1894: Posadas, en Argentina, describe el primer caso de Coccidioidomicosis, una micosis sistémica.
  • 1894: Busse y Buschke, en Alemania, describen el primer caso de Criptococosis, otra micosis sistémica.
  • 1903: En Francia, se efectuaron los estudios más importantes sobre Esporotricosis
... Continuar leyendo "Micología Esencial: Historia, Morfología y Fisiología de los Hongos" »

Metabolismo y Morfología de Bacterias de Importancia Médica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Bacterias que no Utilizan Azúcar en el Medio TSI

Estas bacterias no fermentan azúcares en el medio TSI, lo que las diferencia de otras bacterias que sí lo hacen.

Vibrio

El género Vibrio fermenta la glucosa, pero rara vez produce gas. Además, reduce nitrato a nitrito.

Campylobacter

Son pequeños bacilos Gram-negativos que tienen forma de coma, forma espiral y, en ocasiones, también se les puede observar en forma de “S”. Son microaerofílicos, móviles por un único flagelo polar y no esporulados. No fermentan carbohidratos y dan positiva la prueba de la oxidasa y la catalasa.

Acinetobacter

  • Gramnegativo
  • Inmóviles
  • Catalasa-positivo
  • Oxidasa-negativo
  • No fermentador

Stenotrophomonas

Es un género de bacterias aeróbicas, no fermentadoras y Gram-negativas.... Continuar leyendo "Metabolismo y Morfología de Bacterias de Importancia Médica" »

Características de Bacterias, Resistencia a Antibióticos y Mecanismos de Acción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

Características de Bacterias y Resistencia a Antibióticos

Características de Algunas Bacterias

--Oxidasa – , Catalasa +

--Fermentan la lactosa, Toleran la Bilis

Las colonias  M tienen aspecto acuoso, brillante, propio de las bacterias capsuladas o que forman cubiertas polisacáridas

Pseudomona aeruginosa

--Son bacilos Gram negativos

--Pequeños bastoncillos delgados de 1.5 mm y 3 mm

--Están unidos en pares y en cadenas cortas

--Tiene un flagelo polar

Brucella abortus

Brucella abortus son Gram-negativas en forma de vara de bacterias que no tienen flagelos o pili. Asimismo, no produce esporas.

Aunque se trata de una bacteria fastidiosa, Brucella abortus tiene todas las principales vías de biosíntesis, son cocobacilos muy pequeños (0.4 por 0.8,

... Continuar leyendo "Características de Bacterias, Resistencia a Antibióticos y Mecanismos de Acción" »