Chuletas y apuntes de Arte y Humanidades de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Catedrales Góticas Españolas: Un Recorrido Arquitectónico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Evolución de la Arquitectura Gótica Española

En España hay que diferenciar claramente la Corona de Castilla y la Corona de Aragón. Mientras que en la primera las formas del Gótico francés se aceptaron rápidamente, en los reinos de la Corona de Aragón se desarrollará una arquitectura mucho más cercana al Gótico mediterráneo.

La Arquitectura Gótica en la Corona de Castilla

Durante el siglo XIII es en Castilla donde encontramos el mayor número de catedrales.

Catedral de Burgos

En 1221, se iniciaron las obras de la Catedral de Burgos en las que intervino el famoso maestro Enrique, arquitecto francés que también participó en la construcción de la Catedral de León.

Las obras de la Catedral de Burgos, capital de Castilla en aquel momento,... Continuar leyendo "Catedrales Góticas Españolas: Un Recorrido Arquitectónico" »

Explorando el Gótico: Francia, Alemania, Inglaterra e Italia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Evolución del Gótico en Europa

El Gótico Francés

Como la arquitectura gótica nació en Francia, en sus obras encontramos todas las características principales de este estilo que irán evolucionando con el tiempo. En esta evolución podremos distinguir:

El Gótico Inicial o Protogótico

Comprende la segunda mitad del s. XII y coincide en el tiempo con el arte románico final. A esta etapa pertenecen los monasterios cistercienses de Citeaux y Claraval. De este periodo destacan la Catedral de Laon, la Catedral de Senlis, la Catedral de Nayon y la Catedral de Notre Dame.

Gótico Flamígero

Es el último periodo y se desarrolla durante el s. XV. Se caracteriza por la abundante decoración y por la aparición de arcos más complejos como el conopial.... Continuar leyendo "Explorando el Gótico: Francia, Alemania, Inglaterra e Italia" »

Obras Maestras de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina: Frescos y Juicio Final

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Miguel Ángel y la Capilla Sixtina: Un Legado Artístico Inmortal

Miguel Ángel (1475-1564) fue un artista integral del Renacimiento. Aunque trabajó en diferentes disciplinas artísticas, él siempre se definió como escultor. Esta predilección por la escultura se refleja en su pintura, la cual adopta características escultóricas como el volumen, la monumentalidad, la exagerada musculatura, los escorzos, el gran dinamismo y el estudio de la anatomía humana. De hecho, en la pintura de Miguel Ángel se encuentran las raíces del Manierismo.

Los Frescos de la Bóveda de la Capilla Sixtina

En 1505, el Papa Julio II llamó a Miguel Ángel para que realizara su tumba. Sin embargo, solo tres años después, y sin haber terminado la tumba, recibió... Continuar leyendo "Obras Maestras de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina: Frescos y Juicio Final" »

Miguel Ángel: Evolución y Características de su Escultura Renacentista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Miguel Ángel: Un Maestro de la Escultura Renacentista

Más tarde, Miguel Ángel realizó dos versiones del mismo tema: la Piedad de Duomo y la Piedad Rondanini. Si comparamos la Piedad del Vaticano con la Piedad Rondanini, es difícil creer que son obras del mismo autor. A pesar de los 50 años que las separan, se puede apreciar la evolución de Miguel Ángel. En este momento, el artista se encontraba en un periodo de crisis en el que la belleza había perdido su importancia; lo fundamental era la idea que se quería representar, no el acabado final, de ahí que sus últimas obras parezcan inacabadas. En la Piedad Rondanini, Miguel Ángel ya no utiliza la forma piramidal, pero sí el dramatismo. En esta escultura se renuncia a la belleza y... Continuar leyendo "Miguel Ángel: Evolución y Características de su Escultura Renacentista" »

Características y Ejemplos de la Arquitectura Románica: Iglesias de Peregrinación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Arquitectura Románica: Un Viaje a Través de sus Iglesias

Iglesias de Peregrinación

Durante los siglos XI y XII, la peregrinación a lugares con reliquias de Jesucristo o de los santos se convirtió en una práctica común. Los destinos más venerados eran el Santo Sepulcro de Cristo (Jerusalén), la tumba de San Pedro (Vaticano) y la del Apóstol Santiago (Compostela). Los peregrinos viajaban durante meses, incluso años, siguiendo rutas ancestrales. Las rutas que conducen a Santiago de Compostela desde diferentes puntos de Europa se conocen como el Camino de Santiago.

El gran número de peregrinos hizo necesario un nuevo tipo de iglesia, más grande y que facilitara la circulación de personas. La solución fue la iglesia con planta de cruz

... Continuar leyendo "Características y Ejemplos de la Arquitectura Románica: Iglesias de Peregrinación" »

Arquitectura Renacentista en Florencia: Alberti, Brunelleschi y sus Obras Maestras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Leon Battista Alberti: Teórico y Arquitecto del Renacimiento

Leon Battista Alberti fue un gran teórico y arquitecto fundamental del Renacimiento italiano. Realizó estudios profundos sobre el uso de los órdenes clásicos y definió la belleza arquitectónica como la relación armónica de las partes del edificio. Para Alberti, la columna era su principal ornato, concebida con dignidad y nunca como un mero soporte de un arco.

Otras obras notables de Alberti incluyen la Iglesia de San Andrés de Mantua y el Templo Malatestiano en Rímini.

El Palacio Rucellai: Un Modelo de Prestigio Florentino

El Palacio Rucellai representa uno de los modelos fundamentales de la arquitectura florentina del Renacimiento. Al proyectar su fachada, Alberti se preocupó... Continuar leyendo "Arquitectura Renacentista en Florencia: Alberti, Brunelleschi y sus Obras Maestras" »

Masaccio: Perspectiva, Realismo y Narrativa en el Arte del Renacimiento Italiano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Masaccio: Pionero del Renacimiento Pictórico del Quattrocento

Tommaso di Ser Giovanni di Simone Cassai, conocido como Masaccio (1401-1428), es considerado el iniciador de la pintura renacentista del Quattrocento. Aunque su vida fue breve, representa, junto a Filippo Brunelleschi y Donatello (a quienes conoció en Florencia), a los artistas más influyentes de este periodo fundacional del Renacimiento.

Masaccio estudió las innovaciones de Giotto, pero sus personajes son aún más monumentales y robustos. Logra, mediante el sombreado y la iluminación de las figuras, otorgar una profunda sensación de volumen sin necesidad de recurrir a contornos marcados. Su obra marca una clara ruptura con el estilo gótico, eliminando el uso del dorado y abrazando... Continuar leyendo "Masaccio: Perspectiva, Realismo y Narrativa en el Arte del Renacimiento Italiano" »

Catedral de Chartres y Sainte Chapelle: Dos Joyas del Gótico Francés

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

El Gótico Francés: Ejemplos Clave

La Catedral de Chartres

La Catedral de Chartres, obra del maestro de Chartres, fue construida originalmente en estilo Románico puro, pero un incendio a finales del siglo XII la destruyó casi por completo. Su rápida reconstrucción dio lugar a un magnífico ejemplo de arquitectura gótica. La planta sigue el esquema típico de las catedrales góticas, con una cabecera muy desarrollada. Presenta tres naves en la zona de los pies y en el crucero, que se amplían a cinco en la cabecera. El transepto se sitúa en el centro del eje longitudinal y cuenta con una doble girola con capillas radiales.

El interior se cubre con bóvedas de crucería, siendo la nave central notablemente más ancha. Los nervios de las... Continuar leyendo "Catedral de Chartres y Sainte Chapelle: Dos Joyas del Gótico Francés" »

Urbanismo: Del Barroco a la Ciudad Jardín y el Ensanche

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

El Barroco

Las ciudades pequeñas fueron aumentando su importancia, pasando de una vida mercantil libre a una artesanía organizada en sólidos cuerpos gremiales y un vigoroso poder municipal. Estas ciudades, cercanas entre sí, vieron el surgimiento de las primeras naciones y estados bajo el poder del rey, dando lugar a las primeras monarquías absolutas. Este poder, desvinculado de cualquier ciudad en particular, se situó por encima de ellas, fijando la corte como residencia del rey en una ciudad que se convertiría en la capital del reino.

Debido a esto, en el siglo XVI, comenzó un rápido crecimiento de determinadas ciudades, existiendo más de 14 con una población de más de 100.000 habitantes, como París, Venecia, Roma y Nápoles.

En... Continuar leyendo "Urbanismo: Del Barroco a la Ciudad Jardín y el Ensanche" »

Arquitectura Almorávide: Mezquitas de Argel, Tremecén y la Qubba de Marrakech

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

La Arquitectura Almorávide: Un Legado de Esplendor y Sofisticación

El arte almorávide, desarrollado entre los siglos XI y XII, dejó una huella imborrable en la arquitectura del norte de África y Al-Ándalus. Este estilo, caracterizado por su sobriedad ornamental y la utilización de elementos como el arco de herradura, los pilares cruciformes y las bóvedas de mocárabes, se manifiesta en todo su esplendor en algunas de las mezquitas más emblemáticas de la época.

Mezquita de Argel: Un Ejemplo Excepcional en Occidente

La Mezquita de Argel, construida en 1097, es un caso excepcional dentro del panorama arquitectónico almorávide. A diferencia de la disposición habitual, presenta naves paralelas al muro de la quibla, emulando la Mezquita... Continuar leyendo "Arquitectura Almorávide: Mezquitas de Argel, Tremecén y la Qubba de Marrakech" »