Chuletas y apuntes de Arte y Humanidades de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Teodora llevando ofrendas al altar mosaico bizantino

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

4.2-PRIMERA EDAD DE ORO. - --

San Vital de Rávena

El mosaico alcanzará un gran desarrollo durante la Primera Edad de Oro y los mejores conservados se encuentran en la Iglesia de San Vital de Rávena, ciudad conquistada por Justiniano. Fueron realizados hacia el año 537 por el emperador Justiniano. En el ábside se representa a Cristo como pantocrátor, es decir, sentado sobre el globo celeste. En esta imagen está entregando una corona del martirio a San Vital. >Destaca también la presencia de los evangelistas en un ambiente paisajístico. Sin embargo, son los mosaicos de Justiniano y Teodora los que concentran las carácterísticas de esta época. Ambos personajes aparecen representados junto a su séquito y portando las ofrendas para... Continuar leyendo "Teodora llevando ofrendas al altar mosaico bizantino" »

Arquitectura Románica: Elementos, Tipología y Funcionalidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Existen tres tipos principales de edificios románicos: castillos, iglesias y monasterios. Dos principios básicos guiaron su construcción: la monumentalidad (imitando grandes edificios romanos para propagar la importancia de la iglesia) y la perdurabilidad (construir para que los edificios perduren, reflejando la eternidad de la religión).

Elementos Constructivos

Los elementos constructivos revelan las características de la arquitectura románica. Destaca el arco de medio punto por su seguridad y fuerza. Se utilizan fajones para reforzar las bóvedas de cañón. Otros elementos son el doblado y el peraltado. La cubierta abovedada a menudo se sustituye por la techumbre de madera.

Tipos de Bóvedas

  • Bóveda de cañón: Muy pesada, articula el
... Continuar leyendo "Arquitectura Románica: Elementos, Tipología y Funcionalidad" »

Explorando el Arte Románico: Pórtico de la Gloria y Escultura de Santo Tomás

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

El Pórtico de la Gloria: Un Hito Arquitectónico y Escultórico Románico

El Pórtico de la Gloria, completado con la desaparecida fachada occidental, se ciñe a la ordenación arquitectónica marcada por las naves catedralicias. De ahí sus tres arcos, de los cuales el central se divide en dos huecos por un parteluz, elemento desconocido hasta entonces en la arquitectura gallega, y que permite la colocación del gigantesco tímpano. En sus dinteles se ha grabado el epígrafe que conmemora su colocación el primero de abril del año 1188.

Entre los arcos, y sirviéndoles de soporte, se desarrollan unos grandes pilares con columnas de fustes a veces decorados, sobre cuyos capiteles se alzan las magníficas estatuas-columnas, también de nueva... Continuar leyendo "Explorando el Arte Románico: Pórtico de la Gloria y Escultura de Santo Tomás" »

Arte, Arquitectura y Mobiliario en la Época Románica: Características y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

Decoración Románica

1. Características generales

  • Decoración sencilla y armónica, concentrada en puertas y ábsides.
  • Molduras simples: filetes, dientes de sierra, picos, círculos.

2. Escultura

  • Ubicación: jambas, parteluces, tímpanos, arquivoltas y fachadas.
  • Temas: apóstoles y santos en jambas.

3. Pintura

  • Finalidad: Docente y religiosa (catequizar y promover la plegaria).
  • Estilo:
    • Esquemático, rígido, sin perspectiva.
    • Fondos dorados o neutros; bidimensionalidad.
    • Enfoque en lo universal (Dios), no en lo individual.
  • Técnica predominante: Fresco mural (influencia carolingia).

4. Vidrieras

  • Evolución desde mosaicos de vidrio hasta pintura sobre vidrio (siglo X).
  • Colores predominantes: azul, rojo, verde, amarillo.
  • Temas: escenas en medallones, con ornamentos
... Continuar leyendo "Arte, Arquitectura y Mobiliario en la Época Románica: Características y Evolución" »

Escultura Románica en España: Pórtico de la Gloria y Santo Domingo de Silos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Evolución de la Escultura Románica: Del Pórtico de la Gloria a Santo Domingo de Silos

El Pórtico de la Gloria (Catedral de Santiago)

El Pórtico de la Gloria, obra cumbre del maestro Mateo, se inició alrededor de 1188 en la fachada principal de la Catedral de Santiago de Compostela. Integrado en el nártex, este conjunto escultórico se distribuye en tres vanos que corresponden a las naves de la catedral. La estatua de Santiago Apóstol, ubicada en el parteluz, recibe a los peregrinos.

Iconografía del Apocalipsis

Las esculturas del Pórtico representan escenas del Apocalipsis. En el tímpano, Cristo en Majestad se muestra rodeado por los Tetramorfos y ángeles portando los instrumentos de la Pasión. La arquivolta exhibe a los veinticuatro... Continuar leyendo "Escultura Románica en España: Pórtico de la Gloria y Santo Domingo de Silos" »

Filippo Brunelleschi: Arquitectura Renacentista y Obras Emblemáticas en Florencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Arquitectos Principales del Quattrocento: Filippo Brunelleschi

Filippo Brunelleschi (1377-1446) es considerado, junto a Donatello (escultor) y Masaccio (pintor), uno de los artistas que marcaron la transición entre el Gótico y el Renacimiento. Nacido en Florencia, realizó allí sus obras más importantes.

En 1401, participó en un concurso para realizar las puertas del baptisterio de la Catedral de Florencia. Aunque su proyecto fue presentado, el seleccionado fue Ghiberti. Ante esta decepción, Brunelleschi viajó a Roma, donde estudió los restos arqueológicos de la antigua capital del Imperio Romano. En 1410, regresó a Florencia ya formado como arquitecto, escultor y pintor. Filippo introdujo en sus obras las leyes de la proporción y... Continuar leyendo "Filippo Brunelleschi: Arquitectura Renacentista y Obras Emblemáticas en Florencia" »

La Escultura del Quattrocento Italiano: Características y Maestros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Escultura del Quattrocento Italiano

Características de la Escultura Renacentista Temprana

El gran número de obras escultóricas clásicas existentes en Italia facilitó que la transición de la escultura gótica a la renacentista no fuera tan brusca, a diferencia de lo que sucedió con la arquitectura. Sus principales características son:

  • El naturalismo: se busca el parecido entre el modelo y la obra, oponiéndose al simbolismo típico del Gótico.
  • El tema principal será la figura humana, cobrando importancia el desnudo y, por tanto, el estudio de la anatomía.
  • La independencia de la escultura respecto a la arquitectura, permitiendo el desarrollo de la escultura de bulto redondo.
  • El uso de la perspectiva, que dará un mayor realismo a las obras
... Continuar leyendo "La Escultura del Quattrocento Italiano: Características y Maestros" »

Arquitectura Gótica: Orígenes, Evolución y Ejemplos en Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

El Arte Gótico: Orígenes y Evolución

El estilo gótico surgió en la Isla de Francia a finales del siglo XII. Un evento clave fue el incendio de la abadía de Saint-Denis. En sus escritos, el abad Suger defendía que Jesús es alegría y que toda la naturaleza lo refleja. Propuso un arte más humano, una nueva forma de utilizar el cristal y el cierre de las ventanas. Se incorporó color al cristal, dando lugar a las vidrieras, vaciando así el muro.

Transformaciones Sociales y Arquitectónicas

En la segunda mitad del siglo XII, se desarrollaron los burgos y desapareció el feudalismo. En las ciudades se desarrollaron todos los oficios, también llamados gremios. Surgieron ayuntamientos, ferias, mercados, bancos (mecenas de las artes) y universidades.... Continuar leyendo "Arquitectura Gótica: Orígenes, Evolución y Ejemplos en Europa" »

El Detallismo y Simbolismo en la Pintura Gótica Flamenca del Siglo XV

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

2 La Pintura Gótica Flamenca

En el siglo XV se desarrolló en Flandes un tipo de pintura relacionada directamente con el desarrollo de la burguesía. Los burgueses se convirtieron en un grupo social adinerado que encargaba obras cuya temática principal era el retrato. En el retrato se alcanzó un gran realismo, al representar hasta los más mínimos detalles. Para lograr esta técnica se trabajaba incluso con lupa y utilizando la técnica del óleo.

Características de la Pintura Flamenca

  • Fuerte iluminación en todos sus cuadros al utilizar colores muy contrastados.
  • Minuciosidad y detallismo.
  • Falta de idealización, se pinta la realidad.
  • Representación de las texturas de los objetos cotidianos con enorme precisión.
  • Aparición de elementos que
... Continuar leyendo "El Detallismo y Simbolismo en la Pintura Gótica Flamenca del Siglo XV" »

Evolución de la Pintura Gótica en España: Estilos y Artistas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Evolución de la Pintura Gótica en España

La pintura gótica española siguió las corrientes europeas. Se pueden diferenciar tres periodos:

Gótico Lineal

Se desarrolla entre el siglo XIII y la primera mitad del siglo XIV. La pintura se caracteriza por tener un marcado dibujo que se rellena con color. Los personajes van adquiriendo más movimiento.

Gótico Internacional

Se desarrolla a finales del siglo XIV. Se denomina así por tener rasgos comunes en toda Europa: movimientos sinuosos, línea curva, personajes estilizados y de aspecto cortesano, y atención a lo anecdótico y a los pequeños detalles.

De este estilo hay que destacar al pintor Gerardo di Jacopo “Starnina”, quien trabajó en Valencia. Entre sus obras destaca el Retablo de Fray

... Continuar leyendo "Evolución de la Pintura Gótica en España: Estilos y Artistas Clave" »