Evolución de la Pintura Gótica en España: Estilos y Artistas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Evolución de la Pintura Gótica en España

La pintura gótica española siguió las corrientes europeas. Se pueden diferenciar tres periodos:

Gótico Lineal

Se desarrolla entre el siglo XIII y la primera mitad del siglo XIV. La pintura se caracteriza por tener un marcado dibujo que se rellena con color. Los personajes van adquiriendo más movimiento.

Gótico Internacional

Se desarrolla a finales del siglo XIV. Se denomina así por tener rasgos comunes en toda Europa: movimientos sinuosos, línea curva, personajes estilizados y de aspecto cortesano, y atención a lo anecdótico y a los pequeños detalles.

De este estilo hay que destacar al pintor Gerardo di Jacopo “Starnina”, quien trabajó en Valencia. Entre sus obras destaca el Retablo de Fray Bonifacio Ferrer, en el que se representa en la tabla central la crucifixión de Cristo. En las tablas laterales aparece el Bautismo de Cristo a la derecha y la Conversión de San Pablo a la izquierda.

Utiliza colores delicados sobre un fondo dorado, y las vestimentas de sus personajes tienen numerosas curvas. Starnina presta mucha atención a los detalles, como las rocas y el agua transparente, aunque representados de forma artificial.

Gótico Hispano Flamenco

Se desarrolla en el siglo XV. Tiene influencia de las pinturas flamencas que llegan a España gracias al comercio y a que algunos pintores españoles viajaron allí para conocer las nuevas técnicas.

Entre los pintores más destacados se encuentra Lluís Dalmau, quien introdujo el estilo flamenco en España al aprender directamente en Flandes de Jan Van Eyck. Su obra más importante es la Virgen de los Consejeros, en el que se representa la Virgen con el Niño dentro de una estancia con la típica arquitectura gótica. Está rodeada por ángeles muy parecidos a los que aparecen en la Adoración del Cordero Místico. Destacan los ricos ropajes que tienen gran movimiento y el intento de representar fielmente a cada personaje.

Otro pintor de este periodo fue Bartolomé Bermejo, pintor de gran calidad que trabajó en las Coronas de Castilla y Aragón, favoreciendo así la expansión de este estilo. Bermejo utiliza en sus obras la perspectiva y se interesa por representar fielmente el rostro de los personajes y los más mínimos detalles de los ropajes. Sus obras más conocidas son Virgen de Montserrat, San Miguel de Tous y Santo Domingo de Silos.

Por último, destacan los pintores Jacomart y Joan Reixach, quienes trabajaron en Valencia. De este último destaca el Retablo de Santa Ana.

Entradas relacionadas: