Poesía culturalista
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB
El grupo del 36: Miguel Hernández
Del 36-39 desarrollo de una literatura de propaganda ideológica, no caracterizada por su calidad. Aunque hay que mencionar a Miguel Hernández.Miguel Hernández: se presenta a caballo entre la Generación del 27 y la de 36. Suele tratar tres temáticas: El sentimiento trágico de la vida, el amor y el compromiso social.Su poesía es elaborada, usando versos tradicionales y también el verso libre. Además, hace uso de símbolos en su poesía, de carácter erótico (vientre, sexo femenino...), de dolor (armas, puños) y de muerte (oscuridad, la noche...). Su poesía se delimita en cuatro etapas:1º Caracterizada por el tono Barroco, obra Perito en lunas.
2º
El rayo que no cesa, pasión amorosa hacia la que sería su mujer, pero impedida por los convencionalismos provincianos. De estilo más desarraigado., abandonando el barroquismo. Corriente de Poesía impura;
otra obra es Elegía a Ramón Sijé.
3
Durante la guerra, poesía para luchar, Viento del pueblo, muestre de lo que trae la guerra...Del dolor; y El hombre acecha.
4º Poesía desnuda y profunda, escrita en su mayoría en la cárcel:
Cancionero y Romancero de ausencias, en la q se entrelazan recuerdos de amor y los resultados de la guerra.
Poesía POSTERIOR AL 36
En un nuevo contexto de depuración política, racionamiento, férrea censura...Hasta que en los 50 empieza a transformarse la sociedad.
-Primeros años de la Postguerra (40)
Poesía desarrollada en torno a tres revistas:Escorial, Garcilaso y Espadaña
Escorial:
con poetas de la generación del 36, de poesía intimista y temática tradicional.
Garcilaso:
Revista del Estado, que apoya al Estado, de temática del ideal dictatorial, es decir, visión positiva de la dura realidad; con dominio de la técnica y tratada como “poesía arraigada”.Espadaña:
Contenido humano y existencial, reflejo de la desgarradora realidad (poesía desarraigada). Junto a obras tan importantes como Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del Paraíso de Aleixandre.Además de la poesía arraigada y desarraigada, se produjo un intento vanguardista, algunos escritores intentaron enlazar la G 27 con el Surrealismo: Miguel Labordeta (revista Postismo), con el deseo como temática.
La Poesía Social (50)
Claramente social y denunciadora de injusticias dirigida al hombre de la calle, de ahí la “estética de pobreza”. Destacan:
José Hierro:
Tierra sin nosotros, Quinta del 42 y
Cuanto sé de mí
Gabriel Celaya:
Tranquilamente hablando, Cantos Íberos
La poesía como arma de cambio.Blas de Otero:
Dos etapas:Poesía existencial, Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia;Reunidos en Ancia.
Poesía social:
Pido la paz y la palabra y Que trata España
Poesía de los 60 y 70, y a partir del 75
En un nuevo contexto de libertad (fin de la censura, protestas por diversos motivos...)
Poesía de los 60 y 70.Años 60:
poesía como conocimiento.
Mayor elaboración del lenguaje, con actitud crítica y con fin didáctico.
Ángel González:
Palabra sobre palabra, presentación de personajes y hechos cotidianos, fin de denuncia.
Jaime Gil de Biedma:
la poesía como experiencia, basada en su propia experiencia. Su obra se agrupa en Las pegonas del verbo.
Tres libros:
Compañeros de viaje; Moralidades y Poemas póstumos.
Además publico A favor de Venus.
José Ángel Valente:
La poesía para acercarse a lo absoluto. Se distribuye en dos épocas, partiendo del existencialismo a temática cada vez más metafísicas. Obras:
Poemas de Lázaro, A modo de esperanza y Breve son, El inocente;
respectivamente a las épocas.
Años 70:
Los Novísimos, también llamados los culturalistas. El arte para unos pocos, ruptura con lo tradicional e inspiración en el cine, el cómic... Autores tales como:
Guillermo Carnero, Pere Gimferre o Montalbán
Poesía a partir del 75
Muere Franco, los protagonistas siguen siendo los novísimos, aunque sus planteamientos van atenuándose. A la par van surgiendo poetas entroncados con la tradición clásica, los llamados “Los poetas ocultos”:
Juan Luís Panero, A.Colinas (Sepulcro en Turquía)
y Antonio Carvajal.
También encontramos a los denominados poetas neosurrealista como
Blanca Andreu
De una niña de provincias que vino a vivir en un Chagall) Otros siguiendo la poesía de Jorge Guillén, denominados minimalistas como Jaime Siles.
También una corriente importante la llamada Poesía de la experiencia, con posibilidad de ser común a los lectores. Algunos son: