Resum la bogeria narcis oller
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 12,84 KB
La hija del mar
Pedro Mártir corteja a Mariona, sobrina del Quintas, el patrón más rico de un pueblo de pescadores. Ágata, joven huérfano encuentro en Marzo a raíz de un naufragio, crece con los padres de la Mariona. Ágata también ama a Pedro y le dice que si lo ve festejar con Mariona lo matará. Este le promete fidelidad, pero a causa de un malentendido, ella cree que incumple la promesa y lo mata. Después se lanza al mar, lugar de donde había salido. A partir de los años 50, alterna el Realismo con el monólogo patriótico, el drama religioso y la leyenda ROMántica.
Monólogo patriótico -
Maestro Oleguer
Drama religioso -Jesús de Nazaret (se podría considerar una actualización del texto medieval "La Pasión")
Leyenda ROMántica -
Las monjas de San Ayman
Última etapa
Con la llegada del Modernismo (1892, inicio), Guimerà intenta adaptarse a la nueva estética y estrena en italiano raíz de Tierra por un encargo con un personaje principal de alta sociedad. Utiliza un lenguaje forzado y pérdida de espontaneidad y riqueza.
El camino del sol y Andrómaca devuelven a la tragedia en verso.
La araña es un drama realista que intenta acercarse al Modernismo con La Santa Espina y La Reina
Joven
Por último, Jesús que vuelve refiere el conflicto bélico que vive en Europa. Seis de sus obras se conocieron y estrenó en Madrid antes que en Barcelona.
Terra Baixa se traduce a 16 lenguas, es base de 4 versiones cinematográficas y dos óperas.
M ª Rosa se adapta al cine en 1960.
La Pecadora rápidamente se traduce al inglés y se estrena en EEUU. En 1906, la academia sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura, pero por presiones diplomáticas gana el premio su traductor, José Echegaray.
NOVELA
Orígenes de la novela moderna Tirant lo Blanc se agota la producción de la novela catalana. El primer tercio del Siglo XIX la novela de que se dispone son las traducciones al español que los exiliados hacen en el extranjero. RIMER se traduce Chateaubriand y Goethe.
En los años 20 se imponen las obras de Walter Scott que conviven hasta los años 40 con obras de Hugo, Vigny, Manzoni, Balzac y George Sand. En los años 40, se impone la novela sentimental de Dimas, Eugène Sue. Estas traducciones preparan la reanudación de la novela moderna; p.Ej: Ramón López Soler publicaLos bandos de Castilla y El caballero del cisne, adaptando Iván Hoe de W. Scott. Uso del catalán no llega hasta pasados 30 años.
La explanada (Abdón Terrades, 1835), uno de los personajes se expresa en catalán.
En El poeta y el banquero (Pere Mata, 1842) se reflexiona sobre la posibilidad del uso del catalán.
Novela ROMántica en catalán y tres obras de Manuel Angelón que son las detonantes de la creación de la novela en catalán:
Un corpus de sangre, Los presos de Catalunya, El perdón de Santa Eulalia en los fueros de
Cataluña
Estas obras animan a Bofarull a escribir una novela en catalán:
El orfeneta de Menàrguens
Hasta el 1882 la novela se consolida por tres vías: las que se editan en las colecciones, las que aparecen en partes, o las premiadas en los juegos florales. Siguen el estilo de la novela histórica en dos modalidades: siguiendo el estilo de Scott (muy objetivas) o bien siguiendo el modelo de Vigny / Hugo (los hechos históricos están alterados). Novelas de antes de la año 1882:Historia de un campesino, Lo coronel de Anjou, Vigatans y botiflers, Lo Bruc, Corazón y sangre.
Realismo:
A raíz de la revolución de 1830 en Francia, cuaja a partir de 1857 una propuesta estética llamada Realismo, que es antiromàntica. Toma este nombre porque es el nombre de la revista en el que aparece. Esta (Réalisme)se basa en los textos de Balzac y Stendhal. El último escribe Le rouge et le noir (Rojo y negro): "La novela era como un espejo que se pasea enllarg un camino, ese espejo tan pronto Refleja en sus ojos el azul de los cielos, tan pronto el barro los chorros del camino "La novela realista quiere analizar la sociedad en la política, los temas sociales, económicos o morales. El método usado es la objetividad con un lenguaje flexible y diverso. En Cataluña no se puede hablar de un grupo realista. Los críticos Josep Yxart y Joan Sardà importan estas ideas desde Francia. Quien más las toma es Narcís Oller. En Cataluña, el Realismo queda interferido por el Naturalismo y el Costumbrismo.
Naturalismo:
Antes que en la literatura, el término Naturalismo se había aplicado a la filosofía, la ciencia y el arte. En 1867, Émile Zola, aplica el término a la literatura teniendo en cuenta:La filosofía de Auguste Comte (llamada positivismo), según la cual la experiencia es el único punto de partida del coneixement.La filosofía de Taine (determinismo): niega la libertad humana y afirma que el hombre siempre está determinado por el medio social, la herencia biológica y la raza.
Las ideas del médico Claude Bernard: propone que el instinto y la fisiología predomina por encima de la psicología.
Este tipo de literatura pretende aplicar el método científico. Esto implicaba: recogida de datos, formulación de una hipótesis, comprobación de la hipótesis y resultados. En resumen, la novela naturalista analiza un temperamento según las carácterísticas hereditarias y ambientales sin retoques del autor (debe ser objetivo).
Este movimiento termina en el 1887, cuando Zola ecriu El assomoir.
Habla del alcoholismo, la mala suerte y la violencia de la clase obrera.
Naturalismo en Cataluña
Los críticos Yxart y Sardà divulgan el Naturalismo durante los años 1881-1882 coincidiendo con la primera novela naturalista en catalán:
La mariposa (Narcís Oller). El Naturalismo catalán es moderado, es decir, está más cerca del Realismo de Balzart y Flaubert que de Zola (naturalista). Así, Oller no llega a tratar con objetividad y frialdad sus historias. La filosofía determinista no se aplica del todo. Aparecen elementos ROMánticos.
NARCIS OLLER
Nace en Valls el 10 de Agosto de 1846. Queda huérfano de padre a los 2 años il'educa su tío Josep Moragas, abogado de gran cultura. Estudia la carrera de abogado y trabaja en la diputación y los tribunales. En 1874 se casa con Esperanza Rabassa.Fue un lector apasionado. Siempre se mantuvo al día gracias a su primo Josep Yxart. Mantiene relaciones con Emili Vilanova y con Zola. Su época más brillante es la década de los 90. A partir de la aparición del Modernismo es marginado progresivamente y deja de escribir a partir de 1905. En 1925 se le tributa homenaje en el hotel Majestic. En 1928 se publican susObras completas y muere el 26 de Abril de 1930.
Teoría artística
Su estética se fundamenta en el Realismo pero dice que quiere transmitir "el gran contingente de poesía que contiene a veces el natural para quien sabe observarlo". Esto lo sitúa cerca del Romanticismo. Oller utiliza la llamada Teoría de la verosimilitud, construida por Yxart. Es una fusión entre Naturalismo y Romanticismo. Lo que se propone es que la obra literaria responda a la lógica, que no presente un exceso de Naturalismo ni Romanticismo. La crítica actual opina que el Naturalismo influyó Oller de forma trascendental. Oller no era un profesional, de manera que tiene carencias (el estilo no es del todo correcto). Muestra un excesivo sentimentalismo.
Principales obras
Entre 1872-1882 escribe El pintor rubio.En 1877 asiste a los juegos florales y se fija enel hecho de que la lengua materna debe ser la lengua de trabajo. Entonces empieza a escribir en catalán. Escribe una broma con Yxart sobre la vida de los agricultores y gana los juegos florales. Llamado Luis. Este es perdonado con un moralismo excesivo. Presenta descripciones muy detalladas. Este detallismo descriptivo nos hace pensar en la adaptación de presupuestos realistas (explica lo que ve) y naturalistas (parte de la base científica). Fue éxito de crítica.
El escanyapobres à habla de las relaciones entre un avaro (Oleguer), la que será su mujer (Tula) y el marido de ésta. Quiere ser un estudio de la avaricia y de la introducción del capitalismo en las zonas rurales. Aparecen elementos ROMánticos. A su vez, están armonizados con elementos realistas.
Vilaniu à se basa en un cuento llamado "Isabell de Galceran". Estudia la sordidez de una colectividad que acusa a Isabel de tener amores ilícitos con un joven abogado, criticando el fanatismo político de esta sociedad. El final es muy precipitado. Es abrupto, con unos suicidios un poco forzados.
La febre d'or à es una novela muy ambiciosa porque explica la evolución del capitalismo en Cataluña a raíz de la pujanza de la bolsa por motivo de la exposición universal de 1888. El escribe muy rápidamente porque se entera de que Zola está preparando una obra muy similar:
La plata.
Habla de la subida y bajada de Bcn y de su protagonista, Gil Foix. Es un abogado de origen humilde que gana mucho dinero debido de hacer llegar el tren a Vilaniu. Es engañado por su familia y lo pierde todo. Acaba viviendo en un piso húmedo y oscuro del Eixample.
La locura à l'escribe cuando ya está en marcha la crisis de la novela de los 90, como un intento de superación. Lo consigue porque la historia se articula en dos planos y tres puntos de vista. Esto hace que resulte un texto muy moderno en la época. El primer plano muestra las experiencias de Serrallonga y el segundo, la actitud determinista de Giberga, la paternalista del narrador y la superficial de Armengol.
Pilar Prim à toca el tema del usufructo por parte de una viuda inspirándose en un hecho real. La viuda mantiene una relación amorosa con Marcial Deberga haciendo frente a la familia, las condiciones sociales, los prejuicios morales y la posibilidad de perder el usufructo de la herencia. La acción se desarrolla en un viaje entre Bcn y Puigcerdà, una especie de viaje interior. Se usa la técnica realista y la nota dominante es que presenta un final abierto. Además, el narrador omnisciente casi desaparece, a favor de un narrador personaje.