Chuletas y apuntes de Tecnología Industrial de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

En que son distintos los elastomeros a otros polímeros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB

MATERIALES POLIMERICOS. Materiales plásticos:


Son esencialmente amorfos, aunque pueden manifestar Cierto grado de cristalinidad.
Son ligeros, muchos con densidades inferiores a la del agua. Son buenos aislantes eléctricos y térmicos. Conductividad Eléctrica y térmica de 100 a 1000 veces < metales. Presentan un módulo elástico bajo ⇨ flexibles. En general, presentan una gran capacidad de deformación Viscoelástica ⇨ fácilmente conformables. Menos resistentes que los metales. Elevada resistencia a ambientes agresivos. 

Grado de Cristalinidad:

Velocidad de enfriamiento en la solidificación y Configuración cadenas poliméricas. Consecuencias de la cristalinidad: Aumento de la densidad, Pérdida de transparencia, Incremento de la... Continuar leyendo "En que son distintos los elastomeros a otros polímeros" »

Tipos de cámara de combustión diésel

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB

Cámara de combustión.

La cámara de combustión es el espacio que se forma entre la Cabeza del pistón, cuando este este esta en el PMS y la culata. En este espacio Se comprime el gas y se lleva a cabo el proceso de combustión. La cámara se Construye generalmente en la culata, y en ella se alojan las válvulas de Admisión y escape y la bujía o el inyector en los motores diésel.

Cámara de combustión para motores otto.

En los motores otto, el salto de la chispa es la bujía Inflama la mezcla de aire y cumbustible iniciando la combustión. Hay una serie De características:

-Mínimo recorrido del frente de llama esto exige Una cámara compacta con poca superficie.

-Combustión rápida se consigue con una gran turbulencia y corto recorrido... Continuar leyendo "Tipos de cámara de combustión diésel" »

Factores que modifican el limite de resistencia a la fatiga

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 8,03 KB

1)Etapas del diseño de máquinas


Proceso que parte de una necesidad utilizando conocimientos multidisciplinares, se llega a la construcción de una máquina. 1. La constituye la selección y cuantificación de las especificaciones a partir de las necesidades que se deben satisfacer. Por ejemplo una “grúa” (lugar de trabajo, carga a elevar ,elevación, alcance, mercado, mantenimiento, montaje). 2. Síntesis estructural, se definen tipo de mecanismos y subsistemas que se deben componer , desde el punto de vista topológico y los elementos de máquina de cada uno. 3.Síntesis cinemática, en la cual se definen dimensiones de miembros q componen las cadenas cinemática(desplazamientos ,trayectorias ,velocidad ,aceleración). 4. Realizar diseño... Continuar leyendo "Factores que modifican el limite de resistencia a la fatiga" »

Cadena cinemática de la fresadora universal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 18,25 KB


Marca

Denominación

1

Cuerpo

2

Puente

3

Soporte Del eje principal

4

Eje Principal

5

Fresa

6

Casquillo Eje principal

7

Pieza

8

Bridas De sujeción

9

Mesa

10

Accionamiento Manual mesa

11

Carro Portamesa

12

Accionamiento Manual carro portamesa

13

Ménsula

14

Husillo De la ménsula

15

Accionamiento Manual ménsula

16

Base

2.-Indica cuáles son y las funciones de los órganos másicos y de los órganos cinemáticos de una fresadora


Órganos Másicos


: Base, cuerpo, Puente, soporte del eje principal, eje principal, mesa, carro Portamesa, ménsula

Son Los que en realidad sostienen y componen el conjunto de máquina. Algunos de estos órganos (ménsula, carro-portamesa y mesa) poseen Movimiento, pero ellos, sólo pueden recibirlo no transmitirlo.


Órganos Cinemáticos


: Caja de Velocidades,

... Continuar leyendo "Cadena cinemática de la fresadora universal" »

Tipos de Proa y Esfuerzos en Buques: Guía de Construcción Naval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 16,93 KB

Tipos de Proa

Proa Lanzada

Proa típica en pesca, ya que corta las olas aportando mayor resistencia hidrodinámica y mejorando el comportamiento del buque con empujes adicionales en temporales. Se denomina lanzamiento a la distancia entre la proa en la línea de flotación y la proa de la eslora. Se suele combinar con la proa de bulbo para ganar hidrodinámica y reducir la resistencia al avance del buque.

Proa Recta

Proa típica en barcos de pasaje con travesías entre puertos cercanos, ya que es eficaz solamente en velocidades bajas, porque en altas crea olas que lastran y son contraproducentes. Destaca su uso a finales del siglo XIX y XX. Si se combina con la proa lanzada en la obra muerta es de gran interés en buques pesqueros puesto que, jugando... Continuar leyendo "Tipos de Proa y Esfuerzos en Buques: Guía de Construcción Naval" »

Propiedades y Procesos de los Metales: Una Mirada Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Propiedades de los Metales

  • Dureza: Es la resistencia que opone un material a ser deformado, penetrado o rayado por otros.
  • Tenacidad: Es la propiedad que posee un metal de oponerse a la rotura y a la deformación.
  • Fragilidad: Es la propiedad contraria a la tenacidad.
  • Plasticidad: Es la propiedad contraria a la elasticidad. Un material se mantiene permanentemente deformado, pero sin romperse, cuando una fuerza exterior lo deforma.
  • Elasticidad: Es la propiedad que presentan los metales para recuperar su forma o volumen cuando dejan de actuar sobre ellos las fuerzas que los deforman.
  • Fatiga: Es la primera causa de rotura. Esta sucede cuando el material soporta esfuerzos continuos y variables.
  • Resistencia: De un material, es la energía de deformación
... Continuar leyendo "Propiedades y Procesos de los Metales: Una Mirada Completa" »

Transmisiones Hidrostáticas: Principios, Tipos y Diseño

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Transmisiones Hidrostáticas

La intención de cualquier transmisión o impulsor es convertir la torsión y la velocidad del motor a la torsión y velocidad precisadas por la carga. Impulsores hidráulicos o hidrostáticos emplean para este propósito bombas de desplazamiento positivo, motores y diversos controles.

Componentes de una Transmisión Hidrostática

Una transmisión hidrostática está formada por:

  • Una bomba oleohidráulica (elemento primario) que transforma en energía hidráulica la energía mecánica o eléctrica que la acciona.
  • Un motor oleohidráulico (elemento secundario) que restablece el estado normal convirtiendo la energía hidráulica en energía mecánica.
  • Un número variable de componentes adicionales.

Ventajas de la Transmisión

... Continuar leyendo "Transmisiones Hidrostáticas: Principios, Tipos y Diseño" »

Separación Mecánica: Principios y Métodos en Sistemas Multifase

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Principios de Flujo y Suspensión en Sistemas Multifase

- Las placas deflectoras se usan para la prevención del flujo circulatorio.
- Las hélices generan un modelo de flujo axial.
- En los sistemas no coalescentes, la fracción de gas retenido es mayor que en los sistemas coalescentes.
- Un sólido cohesivo presenta problemas a la hora de fluir, pero no presenta problemas de segregación.

Suspensión Completa

¿Cuándo se considera que existe suspensión completa?
Suspensión completa se da cuando todas las partículas se encuentran en movimiento y no existen partículas estáticas en la base del tanque por más de 1-2 segundos.

¿Cómo determinarías experimentalmente la velocidad de suspensión completa?
Midiendo la concentración de sólidos a... Continuar leyendo "Separación Mecánica: Principios y Métodos en Sistemas Multifase" »

Fundamentos del Vuelo: Fuerzas, Rendimiento y Dispositivos Aerodinámicos en Aviones y Helicópteros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 9,93 KB

Principios de la Teoría de Vuelo

Las actuaciones del avión son el resultado de la aplicación de las fuerzas exteriores sobre la trayectoria del mismo.

Vuelo Horizontal Recto y Nivelado

Se considera un vuelo recto y nivelado cuando la trayectoria es una línea recta horizontal y la velocidad se mantiene constante.

Equilibrio de Fuerzas

En esta condición, las fuerzas que actúan sobre el avión están en equilibrio:

  • Sustentación (L) = Peso (W)
  • Tracción/Empuje (T) = Resistencia (D)

La resistencia es mínima cuando la fineza aerodinámica (f = L/D) es máxima. El empuje necesario en vuelo nivelado se calcula como T = W / f.

Resistencia en Función de la Velocidad

A velocidades elevadas, la sustentación se obtiene principalmente de la presión dinámica,... Continuar leyendo "Fundamentos del Vuelo: Fuerzas, Rendimiento y Dispositivos Aerodinámicos en Aviones y Helicópteros" »

Sensores de temperatura basados en la dilatación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 11,88 KB

SENSORES 

Un sensor convierte una señal física de un tipo en una señal física de otra naturaleza. Por ejemplo una termocupla produce un voltaje que está relacionado con la temperatura, así mismo en una resistencia metálica se aprovecha el fenómeno de variación de la resistencia con la temperatura para producir una señal de voltaje que sea proporcional a la temperatura.  

La diferencia entre los dos ejemplos está que para el caso de la termocupla se produce un milivoltaje producto de la uníón de dos materiales a una determinada temperatura, en el segundo ejemplo la pura resistencia por sí sola no puede hacer la conversión a voltaje sino que requiere de un circuito y de una fuente de alimentación. En el primer caso tenemos al... Continuar leyendo "Sensores de temperatura basados en la dilatación" »