Chuletas y apuntes de Tecnología Industrial

Ordenar por
Materia
Nivel

Principios y Componentes Clave en Mecánica Industrial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Componentes Clave en Mecánica Industrial

Embrague Hidráulico

El funcionamiento de un embrague hidráulico está basado en el efecto que se produce entre dos ventiladores colocados uno frente al otro. El ventilador (1), conectado a la red, mueve el aire y lo proyecta como impulsor o bomba sobre el otro ventilador (2) que está sin conectar; este último, al recibir el aire, se pone a girar como una turbina.

En un embrague hidráulico, el elemento que transmite el movimiento es un líquido (aceite). Está compuesto por dos turbinas, solidarias cada una a un árbol, introducidas en una carcasa estanca para evitar las fugas del líquido. Al girar el árbol motriz, impulsa al líquido con una cierta fuerza, transmitiéndose este impulso a la segunda... Continuar leyendo "Principios y Componentes Clave en Mecánica Industrial" »

Dominando la Soldadura y Reparación de Aluminio: Técnicas y Herramientas Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Características y Técnicas de Soldadura de Aluminio

Las principales características del aluminio que influyen en su soldadura son:

  • Rápida oxidación.
  • Elevada conductividad térmica y eléctrica.
  • Alto coeficiente de dilatación.

Debido a la alta conductividad eléctrica del aluminio, su resistencia al paso de la corriente es casi cinco veces inferior a la del acero. Al soldar por resistencia eléctrica por puntos, es necesario aplicar una corriente de muy alta intensidad. Este tipo de soldaduras se realiza durante la fabricación, utilizando máquinas de gran potencia y gran volumen. El procedimiento más apropiado para reparar aluminio es la soldadura MIG o TIG; el electrodo debe tener la misma composición que el metal a soldar.

Equipos y Herramientas

... Continuar leyendo "Dominando la Soldadura y Reparación de Aluminio: Técnicas y Herramientas Esenciales" »

Técnicas de Unión y Corte en Reparación de Carrocerías Automotrices

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Proceso de Unión por Refuerzo con Bridas Exteriores

Para realizar un proceso de unión por refuerzo con bridas exteriores, sigue estos pasos:

En primer lugar, toma las medidas del exterior de la pieza a unir y realiza un croquis para su ejecución. Posteriormente, marca el croquis en la chapa nueva, recorta siguiendo las marcas y realiza orificios de 5 a 6 mm de diámetro para la soldadura a tapón. Una vez hecho esto, practica las dobleces necesarias para obtener la forma final y prueba la brida en las piezas a unir.

Para continuar con el proceso, acopla los dos elementos a unir con soldadura continua a tope y repasa el cordón para alisarlo. Finalmente, ensambla la brida y suelda por puntos a tapón, repasando los puntos con disco abrasivo... Continuar leyendo "Técnicas de Unión y Corte en Reparación de Carrocerías Automotrices" »

Tratamientos Térmicos, Aceros y Microestructuras: Propiedades y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

1. ¿Qué son los tratamientos térmicos?

Los tratamientos térmicos son procesos que modifican las propiedades físicas y mecánicas de los materiales metálicos mediante la aplicación controlada de calor y enfriamiento. Estos procesos pueden mejorar la dureza, resistencia, tenacidad o ductilidad del material.

Principales tratamientos térmicos:

  • Temple: Calentamiento del acero a una temperatura específica y enfriamiento rápido para aumentar su dureza.
  • Revenido: Calentamiento después del temple a una temperatura menor y enfriamiento lento para reducir la fragilidad.
  • Recocido: Calentamiento a temperaturas elevadas y enfriamiento lento para mejorar la ductilidad y eliminar tensiones internas.
  • Normalizado: Calentamiento a una temperatura superior
... Continuar leyendo "Tratamientos Térmicos, Aceros y Microestructuras: Propiedades y Aplicaciones" »

Componentes Esenciales del Motor de Combustión Interna: Funcionamiento y Mantenimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Este documento detalla las características y el funcionamiento de algunos de los componentes más importantes del motor de combustión interna, como los muelles, el árbol de levas, los taqués hidráulicos, el bloque motor y los cilindros.

Muelles de Válvula

La fuerza del muelle ha de ser la suficiente para mantener una presión que garantice un cierre estanco, sin que llegue a ser excesivamente fuerte, pues aumentaría el desgaste del asiento.

Árbol de Levas

El árbol de levas está compuesto por tantas levas como válvulas tiene el motor, dispuestas de tal forma que realicen el movimiento de las válvulas según el diagrama de distribución. A lo largo del árbol se disponen los apoyos.

Características Principales del Árbol de Levas

La posición... Continuar leyendo "Componentes Esenciales del Motor de Combustión Interna: Funcionamiento y Mantenimiento" »

Instalaciones Eléctricas Seguras: Requisitos en Entornos Especiales y Acuáticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 346,26 KB

Instalaciones Eléctricas en Entornos Especiales

1kj0aIECFChAgRIkSIECFCZGaEk8AEgD0DZcuUCdNnQ6QSIeeECBEiRIgQIUKEyDiEk8AQIW4gkvYBGlgbh0KECBEiRIgQIUKESCeEk8AQIUKECBEiRIgQIUKEuGWg1P8PPNS2MFIg4jgAAAAASUVORK5CYII=

Locales con Riesgo de Corrosión

Los locales o emplazamientos con riesgo de corrosión son aquellos en los que existen gases o vapores que pueden atacar a los materiales eléctricos utilizados en la instalación. Se consideran locales con riesgo de corrosión: fábricas de productos químicos, depósitos para productos derivados de la industria química, etc. Las medidas a tomar, en cuanto a canalizaciones y aparamenta, son las mismas que deben tomarse para los locales mojados, debiéndose proteger además la parte exterior de los aparatos y las canalizaciones con algún tipo de revestimiento inalterable a la acción de dichos gases o vapores.

Locales Polvorientos sin Riesgo de Explosión

Los locales... Continuar leyendo "Instalaciones Eléctricas Seguras: Requisitos en Entornos Especiales y Acuáticos" »

Amortiguadores Monotubo vs Bitubo: Características, Ventajas y Desventajas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Amortiguadores Monotubo y Bitubo: Una Comparativa Detallada

Amortiguadores Monotubo

Amortiguadores Monotubo Sin Gas

Construcción: Estos amortiguadores tienen un solo tubo donde se encuentran el aceite y el pistón. No contienen gas presurizado.

Funcionamiento: Al no tener gas, pueden ser más susceptibles a la cavitación (formación de burbujas de aire en el aceite) durante un uso intensivo, lo que puede afectar su rendimiento.

Ventajas: Suelen ser más económicos y pueden ofrecer un buen rendimiento en condiciones normales de conducción.

Desventajas: Pueden perder eficacia en situaciones extremas o en terrenos muy irregulares debido a la falta de presión del gas.

Amortiguadores Monotubo con Gas

Construcción: Similar al tipo sin gas, pero estos... Continuar leyendo "Amortiguadores Monotubo vs Bitubo: Características, Ventajas y Desventajas" »

Introducción a la Neumática: Principios, Componentes y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 267,5 KB

H8pmTTPmSsK8QAAAABJRU5ErkJggg==


8fz7sV4XDJq3cAAAAASUVORK5CYII=


Principios Físicos

Presión

La presión es la fuerza ejercida perpendicularmente por el aire por unidad de superficie. Se calcula mediante la siguiente fórmula:

p (N/m2) = F (N) / S (m2)

Unidades de presión:

  • dinas/cm2
  • N/m2 o Pa (Pascal)
  • kp/m2

Equivalencias:

  • 1 bar = 1,02 kp/cm2 ≈ 1 kp/cm2 = 1 atm
  • 1 atm = 105 Pa = 14,5 PSI = 10,19 m agua = 75 cm de Hg

El Pascal (Pa) es la presión ejercida por una fuerza de un newton (N) cuando se aplica perpendicularmente a una superficie de un metro cuadrado (m2).

Caudal

El caudal es la cantidad de fluido (volumen de aire a presión) que atraviesa una sección transversal de un conductor (tubería) en la unidad de tiempo. Se expresa como:

Q = V / t = S * I / t = S * v

Donde:

  • V: volumen de aire o aceite en m3
  • Q: caudal
... Continuar leyendo "Introducción a la Neumática: Principios, Componentes y Aplicaciones" »

Transporte Marítimo: Tipos de Buques, Cargas, Válvulas y Bombas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 1,13 MB

Lastre en Buques: Problemática Ambiental y Soluciones

El lastre es el peso que se coloca en una embarcación con el fin de variar su centro de masas y estabilidad, mediante el llenado y vaciado de tanques con agua salada del mar.

Problemática Ambiental

La problemática que encontramos es que el agua que se recoge en un puerto puede ser descargada en otro bastante alejado. Esto provoca la invasión de especies no autóctonas y pérdidas de biodiversidad, ya que, a causa de las nuevas especies, otras desaparecen. Algunas de las especies invasoras que protagonizan esta problemática ambiental son:

  • Kelp asiático (conocido como wakame): alga comestible usada en la cocina japonesa y coreana. Se encuentra por las aguas frías de Japón, Corea y China
... Continuar leyendo "Transporte Marítimo: Tipos de Buques, Cargas, Válvulas y Bombas" »

Que es el signo de una emulsión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 137,01 KB

LA Floculación ES UNA ETAPA REVERSIBLE DE “Colisión ENTRE GOTAS” QUE POR SU CARÁCTER DE REVERSIBILIDAD NO SIEMPRE CONDUCE A LA COALESCENCIA, ¿CUÁNDO ES MAYOR LA VELOCIDAD DE Floculación? 
1.- Mayor es el contenido de agua de la emulsión (existen muchas gotas por unidad de volumen de emulsión). 2.- La temperatura de la emulsión es alta (a mayor temp. Aumenta la frecuencia de choques entre gotas). 3.- La velocidad de la fase continua es baja (existe escasa resistencia del petróleo al movimiento de las gotas de agua que deben chocar). 4.- Se excitan por un modo externo los choques con campos eléctricos LA COALESCENCIA ES UNA ETAPA IRREVERSIBLE DE CRECIMIENTO DE LA GOTA,  ¿CUANDO ES MAYOR? 1.-
La velocidad de floculación es alta.... Continuar leyendo "Que es el signo de una emulsión" »