Chuletas y apuntes de Química de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Glosario de Polímeros: Conceptos Clave y Definiciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

1. Definición de Conceptos Clave

- POLÍMERO: Sustancias de alto peso molecular (macromoléculas) constituidas por uno o varios tipos de unidades químicas elementales (monómeros), que se repiten de manera uniforme a través de las cadenas moleculares, que pueden ser lineales, ramificadas o entrecruzadas.

- HOMOPOLÍMERO: Polímero formado por un único tipo de monómero que se repite de forma uniforme a lo largo de la cadena [n-monómeros A → (-A-)n].

- COPOLÍMERO: Polímero que contiene dos o más tipos de monómeros distintos que se repiten de forma diversa a lo largo de la cadena polimérica. [n-monómeros A + n-monómeros B → (-A-B-)n].

- Índice de polidispersidad (IP): Lo similares o distintas que son las cadenas que forman parte... Continuar leyendo "Glosario de Polímeros: Conceptos Clave y Definiciones" »

Materiales: Origen, Tipos y Clasificación para la Industria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

MATERIALES: Es un conjunto de elementos que son necesarios para actividades o tareas con algún fin específico. Puesto que en las empresas el objetivo primordial es transformar, tratar o montar el material de manera que se logre cambiar su forma o características a fin de obtener el producto acabado.

Forma de los Materiales

En la Naturaleza podemos encontrar materiales en algunos de estos tres estados: Sólido, Líquido o Gaseoso.

Los objetos en estado sólido tienen una forma determinada. Pueden ser agarrados con las manos, pero no se puede introducir la mano a través de ellos. A veces el hombre les da forma para ser utilizados: las rocas, la madera, el papel, el plástico, el vidrio, entre otros. Son ejemplos de sólidos. Existen otros objetos,... Continuar leyendo "Materiales: Origen, Tipos y Clasificación para la Industria" »

Fisiología Respiratoria: Volúmenes Pulmonares y Leyes de los Gases

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Volúmenes y Capacidades Pulmonares: Fundamentos de la Respiración

La función respiratoria se describe a través de diversos volúmenes y capacidades pulmonares, que representan la cantidad de aire que los pulmones pueden contener o movilizar en diferentes fases de la respiración.

Volúmenes Pulmonares

  • Volumen Corriente (VC) o de Ventilación Pulmonar: Es el volumen de aire que se inspira y espira en una respiración tranquila. Corresponde a 500 ml.
  • Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI): Es el volumen adicional de aire que se puede inspirar con un esfuerzo máximo o forzado, por encima del volumen corriente. Corresponde a 3.100 ml.
  • Volumen de Reserva Espiratoria (VRE): Es el volumen adicional de aire que se puede espirar con un esfuerzo forzado,
... Continuar leyendo "Fisiología Respiratoria: Volúmenes Pulmonares y Leyes de los Gases" »

Conceptos Fundamentales de Química: Materia, Átomos y Cálculos Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 12,24 KB

Fundamentos de Química

Conceptos Básicos de la Materia

  • Química: Ciencia que estudia la materia (todo aquello que ocupa un espacio).
  • Plasma: Estado de la materia donde los átomos están en un ambiente de altas temperaturas.
  • Elementos: Sustancias compuestas por un solo tipo de átomos que no pueden transformarse en sustancias más simples.
  • Compuestos: Sustancias formadas por distintos tipos de átomos combinados en una relación constante y sencilla.
  • Mezclas Homogéneas: Presentan una sola fase y sus componentes no se pueden distinguir (ej. H2O + C6H12O6). Se pueden separar por evaporación o destilación.
  • Mezclas Heterogéneas: Aquellas en las que sus componentes se pueden distinguir uno del otro.
  • Fase: Porción de materia con límites definidos.
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Química: Materia, Átomos y Cálculos Esenciales" »

Compuestos Orgánicos: Alcoholes, Éteres, Aldehídos y Cetonas - Nomenclatura y Usos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Compuestos Orgánicos: Alcoholes, Éteres, Aldehídos y Cetonas

Alcoholes

Los alcoholes son compuestos orgánicos que contienen un grupo hidroxilo (-OH) unido a un átomo de carbono.

  • Nomenclatura IUPAC: Se nombran como el alcano correspondiente, cambiando la terminación "-ano" por "-ol".
  • Radical funcional: Se nombran como "alcohol" seguido del nombre del alcano correspondiente, cambiando la terminación "-ano" por "-ílico".
  • Ejemplos:
    • Alcohol primario: Se oxida a aldehído.
    • Alcohol secundario: Se oxida a cetona.

Éteres

Los éteres son compuestos que resultan de la unión de dos radicales alquílicos separados por un puente de oxígeno.

  • Nomenclatura IUPAC: Se nombra el grupo R con menos carbonos cambiando la terminación "-ano" o "-il" por "-oxi", seguido
... Continuar leyendo "Compuestos Orgánicos: Alcoholes, Éteres, Aldehídos y Cetonas - Nomenclatura y Usos" »

Reactores Biológicos: Fluidización, Air-Lift, Fotobiorreactores e Inmovilización Celular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Lecho Fluidizado vs. Air-Lift: Comportamiento Hidrodinámico

El comportamiento hidrodinámico difiere significativamente entre lechos fluidizados y air-lift:

  • En air-lift, la velocidad de circulación del líquido está relacionada con el caudal de gas.
  • En lechos fluidizados, el caudal de líquido es independiente del caudal de gas.
  • Debido a los altos tiempos de residencia habituales, en lechos fluidizados no es posible tratar caudales elevados sin plantear recirculación, mientras que en air-lift sí se puede.
  • La elevada turbulencia de los air-lift minimiza el problema de la formación de bolsas de gas, que pueden producir arrastre de sólidos y problemas operacionales, un fenómeno frecuente en los lechos fluidizados.
  • Los rangos de operación de
... Continuar leyendo "Reactores Biológicos: Fluidización, Air-Lift, Fotobiorreactores e Inmovilización Celular" »

Metalurgia de Aleaciones: Microconstituyentes, Endurecimiento y Tratamientos Térmicos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Conceptos Fundamentales en Metalurgia de Aleaciones

Microconstituyentes y Fases en Aleaciones

Microconstituyente: Fase o mezcla de fases en una aleación que tiene una apariencia distintiva.

Precipitado o fase dispersa: Fase sólida que se genera en la fase original de la matriz cuando se rebasa el límite de solubilidad.

Rango de misibilidad: Región en un diagrama de fases en la cual dos fases, que tienen en esencia la misma estructura, no se mezclan o no tienen solubilidad mutua. Esto aplica a intermetálicos: a temperaturas altas mantienen buena resistencia y ductilidad.

Endurecimiento por Envejecimiento o Precipitación

El endurecimiento por envejecimiento puede producir un precipitado coherente.

Precipitado coherente: Los planos de los átomos... Continuar leyendo "Metalurgia de Aleaciones: Microconstituyentes, Endurecimiento y Tratamientos Térmicos Clave" »

Estructuras Macromoleculares y Moleculares de los Elementos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Los átomos se unen entre sí formando una estructura continua. Un cristal de este tipo constituye una única molécula. Estas estructuras tienen altos puntos de fusión y ebullición debido a la gran cantidad de energía que debe ser absorbida para poder romper la red covalente.

Elementos:

  • Grupo 14: C, Si, Ge
  • Grupo 15: P, As, Sb
  • Grupo 16: Se, Te

Hay una unidad estructural básica formada por pocos átomos que constituyen una única molécula. Estas estructuras tienen bajos puntos de fusión y ebullición, que suelen aumentar con la masa molecular debido al aumento de la intensidad de las fuerzas de dispersión.

Tipos de moléculas:

  • Monoatómicas: gases nobles
  • Diatómicas: N2, O2, H2 y los halógenos
  • Moléculas de 4 átomos: P4
  • Moléculas de 8 átomos:
... Continuar leyendo "Estructuras Macromoleculares y Moleculares de los Elementos" »

Craqueo de Hidrocarburos: Procesos Térmico y Catalítico en Refinerías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

Craqueo Térmico: Fundamentos y Variables de Proceso

El craqueo térmico es un proceso fundamental en la industria petroquímica que implica la ruptura de moléculas de hidrocarburos mediante la aplicación de calor. Este proceso se subdivide en reacciones primarias y secundarias, cada una con características distintivas.

Reacciones Primarias del Craqueo Térmico

Se producen rupturas de largas moléculas, obteniendo parafinas, olefinas, cicloolefinas y aromáticos. Estas reacciones son el punto de partida para la formación de productos más ligeros y valiosos.

Reacciones Secundarias del Craqueo Térmico

Son fundamentalmente reacciones de polimerización y condensación, que finalmente producen coque. Estas reacciones demandan un mayor tiempo de... Continuar leyendo "Craqueo de Hidrocarburos: Procesos Térmico y Catalítico en Refinerías" »

Extracción y Usos de Metales: Plomo, Aluminio, Oro y Hierro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Plomo

Usos y productos: Baterías para autos; Balas; fabricación de acumuladores; Techos; Escudos anti radiación.

Campos de aplicación: Producción de cables; Óxidos; Aleaciones; Gasolina; Baterías.

Producción: Galena (PbS) - transporte - chancado - molienda (se agrega agua y químicos para formar lechada) - flotación (el sulfuro de plomo repele el agua y flota) - eliminación del agua concentrado en un 93% - primer horno (quema el azufre a 815°C y el concentrado se convierte en óxido) - se libera SO2 - segundo horno (se adhiere carbono y se induce a 1370°C) - se libera SO2 - lingote.

Aluminio

El aluminio es un elemento químico de símbolo Al y número atómico 13. Se trata de un metal no ferromagnético. Es el tercer elemento más común... Continuar leyendo "Extracción y Usos de Metales: Plomo, Aluminio, Oro y Hierro" »