Chuletas y apuntes de Química

Ordenar por
Materia
Nivel

Tècniques de Conservació i Processament d'Aliments

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,31 KB

Diferències entre Emulsions O/W i W/O

Les emulsions són barreges de dos líquids immiscibles, com l'oli i l'aigua. Es diferencien en la fase dispersa i la fase contínua:

  • Oli en Aigua (O/W): La fase oliosa (dispersa) es troba en forma de gotes dins d'una fase aquosa (contínua). Exemples: llet, nata, maionesa.
  • Aigua en Oli (W/O): La fase aquosa (dispersa) es troba en forma de gotes dins d'una fase oliosa (contínua). Exemples: margarina, mantega.

Balanç Hidrofílic-Lipofílic (HLB/HLD)

El balanç hidrofílic-lipofílic (HLB), o en anglès hydrophilic-lipophilic balance, indica l'afinitat d'un surfactant per la fase aquosa o per la fase oliosa. Un valor HLD=5 indica major afinitat al greix, mentre que HLD=10 indica major afinitat a l'aigua. Les... Continuar leyendo "Tècniques de Conservació i Processament d'Aliments" »

Fundamentos de Química: Estructura Atómica, Tabla Periódica y Mediciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB

Método Científico

El método científico es el procedimiento que sigue todo estudio científico:

  1. Observación: Apreciación a través de los sentidos que genera una pregunta.
  2. Hipótesis: Conjetura o posible respuesta al problema planteado por la observación.
  3. Experimentación: Diseño de experimentos para comprobar la hipótesis. Si la hipótesis es cierta, se elaboran leyes, teorías o modelos. Si la hipótesis no es cierta, se emite otra y se reinicia el proceso.
  4. Conclusión: Análisis de los resultados y elaboración de un resumen final.

Informe Científico

Un informe científico debe contener las siguientes partes:

  1. Portada: Título, autor, procedimiento y fecha.
  2. Introducción: Objetivo, hipótesis y conocimientos previos.
  3. Método: Materiales, procedimiento
... Continuar leyendo "Fundamentos de Química: Estructura Atómica, Tabla Periódica y Mediciones" »

Metodología Analítica y Espectroscopia: Conceptos Clave y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 1,32 MB

Conceptos Clave en Validación de Metodología y Espectroscopia

Preguntas y Respuestas sobre Validación y Espectroscopia

1. Con respecto a la validación de metodología, las siguientes afirmaciones son verdaderas, excepto:

a. La recuperación es la fracción de la sustancia agregada a la muestra, lo que se conoce como muestra fortificada para ejecutar el proceso de validación.

2. ¿A cuál de las siguientes frecuencias vibracionales corresponde la banda de absorción A señalada en el espectro a continuación?

vRp9uYLaMNeHDhUMOaJDnX8zyHebpPuYzAAAAABJRU5ErkJggg==

a. 1 singlete

9. Con respecto al límite de detección (LD) usted podría mencionar lo siguiente, excepto:

b. Puede ser determinado mediante la fórmula LD= 10 x s, donde s es la desviación estándar de un blanco o de una muestra fortificada

... Continuar leyendo "Metodología Analítica y Espectroscopia: Conceptos Clave y Aplicaciones" »

Conceptos Clave de Química: Gases y Estequiometría

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

Conceptos Fundamentales de Química

Estequiometría y Composición

Mol

Unidad que mide la cantidad de sustancia de un elemento o compuesto. Se define como la cantidad de materia que contiene el número de Avogadro (aproximadamente 6,022 x 1023) de partículas elementales (átomos, moléculas, iones, etc.).

Ley de las Proporciones Definidas (Ley de Proust)

Establece que cuando dos o más elementos se combinan para formar un compuesto determinado, siempre lo hacen en una relación de masas constante y fija, independientemente del origen y método de preparación del compuesto.

Composición Centesimal

Indica el porcentaje en masa que representa cada elemento dentro de un compuesto químico. Se calcula dividiendo la masa total de cada elemento en una... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Química: Gases y Estequiometría" »

Explorando el Mundo de los Materiales: Desde el Origen del Universo hasta la Extracción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

1. De la Materia a los Materiales

En el origen del universo se encuentra el origen de todas las cosas que nos rodean. El universo está entero hecho de apenas unos 90 elementos diferentes.

1.1. Una Manera de Organizar la Materia: La Tabla Periódica de los Elementos

El conocimiento de las propiedades de los elementos nos permite conseguir el material adecuado para cada propósito. Dimitri Mendeleiev publicó y ordenó en 1869 los elementos conocidos.

1.2. ¿Cómo se Han Formado los Elementos Químicos?

En la naturaleza existen 90 elementos químicos. ¿Dónde se han formado los elementos de la tabla periódica?

  • En los primeros instantes de vida del universo: Se formaron el hidrógeno y el helio, también se formaron pequeñas cantidades de litio.
... Continuar leyendo "Explorando el Mundo de los Materiales: Desde el Origen del Universo hasta la Extracción" »

Filtración en Laboratorio: Tipos, Medios y Procedimientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Tipos de Medios Filtrantes y su Selección

1. ¿Qué medios filtrantes se pueden utilizar? ¿En base a qué se selecciona el medio filtrante?

Existen varios tipos de filtración, entre ellos:

  • Filtración a presión normal: Se realiza a presión atmosférica. El líquido atraviesa el papel de filtro, reteniendo los sólidos.
  • Filtración al vacío: Se utiliza una bomba de vacío para acelerar la filtración. Es útil para recolectar sólidos cristalizados, ya que el vacío enfría la solución. El líquido filtrado suele desecharse.

La selección del medio filtrante se basa en los siguientes criterios (b):

  • Compatibilidad y resistencia química con la mezcla.
  • Permeabilidad al fluido y resistencia a las presiones de filtración.
  • Capacidad de retención
... Continuar leyendo "Filtración en Laboratorio: Tipos, Medios y Procedimientos" »

Fundamentos de la Termodinámica: Energía Interna, Temperatura y Cambios de Estado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Energía Interna y Temperatura

La **energía interna** de un cuerpo se refiere a la energía total de las partículas que lo constituyen, es decir, la suma de todas las formas de energía que poseen sus partículas: átomos, moléculas e iones. La **temperatura** de los cuerpos es una medida de la energía cinética media de sus partículas, de modo que un cuerpo está a mayor temperatura que otro si la energía cinética media de sus partículas es mayor.

Termómetros y Escalas de Temperatura

Los **termómetros** se utilizan para alcanzar rápidamente la misma temperatura que el cuerpo con el que se ponen en contacto, midiendo la temperatura de manera indirecta; es decir, en realidad miden una propiedad física relacionada con la temperatura.... Continuar leyendo "Fundamentos de la Termodinámica: Energía Interna, Temperatura y Cambios de Estado" »

Evolución del Modelo Atómico: De la Antigüedad a la Física Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

La Evolución del Concepto de Átomo: Un Viaje a Través de la Historia

Aristóteles y los Cuatro Elementos

Aristóteles postuló la existencia de cuatro elementos fundamentales: tierra, aire, agua y fuego. Estos, combinados en diversas proporciones, constituían todas las sustancias presentes en la Tierra. Además, para explicar la estabilidad de los astros, introdujo un quinto elemento denominado Éter o quintaesencia.

Leucipo, Demócrito y la Idea del Átomo

Leucipo y Demócrito propusieron una idea revolucionaria: al dividir sucesivamente un trozo de materia, se llegaría a un límite indivisible. Demócrito nombró a estas partículas indivisibles átomos (que significa "sin partes").

Dalton y la Teoría Atómica Moderna

John Dalton explicó... Continuar leyendo "Evolución del Modelo Atómico: De la Antigüedad a la Física Moderna" »

Evolución del Conocimiento de la Materia: Desde la Antigüedad hasta la Química Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 13,23 KB

1. Fines Utilitarios de la Manipulación de la Materia

El hombre manipulaba la materia con fines utilitarios. Así, por ejemplo, descubre la cocción de los alimentos y elabora utensilios primitivos para la caza y la agricultura en metales como el hierro y el cobre. Para mejorar esos rudimentos de metalurgia, el hombre debió hacer ensayos. Sin embargo, su conocimiento de la materia no sobrepasó el límite del empirismo.

2. Conocimientos de la Cultura Asirio-Babilónica sobre la Materia

En esta cultura se tenían conocimientos acerca de lo siguiente:

  • Explotación y uso de metales (oro, plata, plomo, hierro, cobre, acero, bronce con plomo y antimonio).
  • Fabricación de vidrios y esmaltes.
  • Procedimientos para imitación de piedras preciosas.

Los conocimientos

... Continuar leyendo "Evolución del Conocimiento de la Materia: Desde la Antigüedad hasta la Química Moderna" »

Desintegración Nuclear y Estabilidad: Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Emisión α: Este tipo de desintegración nuclear es la fuente natural de radioactividad más importante. Se produce con Z>82. Las partículas α (He42) emitidas tienen valores discretos de energía.

Emisión Β-: Se produce por emisión de electrones desde el núcleo de un elemento radioactivo. Estos electrones provienen de la desintegración de un neutrón en un protón + electrón + antineutrino. El núcleo hijo es isóbaro del padre y su número atómico se incrementa en una unidad.

Emisión β+: Algunos núcleos inestables situados debajo de la franja de estabilidad se estabilizan emitiendo un positrón. El positrón emitido por el núcleo procede de la transformación de un protón en un neutrón + positrón. El isótopo hijo es isóbaro... Continuar leyendo "Desintegración Nuclear y Estabilidad: Conceptos Clave" »