Chuletas y apuntes de Química de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Tratamiento de la Deshidratación en Niños: Tipos, Diagnóstico y Fluidoterapia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Clasificación de la Deshidratación según la Tonicidad

Tipos de Deshidratación

  • Hipotónica: Natremia inferior a 130 mEq/l
  • Isotónica: Natremia entre 130 y 150 mEq/l
  • Hipertónica: Natremia superior a 150 mEq/l

Déficit de Sodio según el Tipo de Deshidratación

  • Hipotónica: 10 a 14 mEq/kg/día
  • Isotónica: 7 a 10 mEq/kg/día
  • Hipertónica: 2 a 4 mEq/kg/día

Características Clínicas

Deshidratación Leve

  • Pérdidas de líquidos
  • Diarrea
  • Vómitos

Deshidratación Moderada

  • Fontanela anterior deprimida
  • Llanto sin lágrimas
  • Mucosa oral seca con saliva espesa
  • Signo del pliegue
  • Disminución de la diuresis

Deshidratación Severa

  • Signos de shock

Diagnóstico

Para dilucidar el tipo de deshidratación, se valoran los electrolitos plasmáticos. El sodio nos indicará si las pérdidas... Continuar leyendo "Tratamiento de la Deshidratación en Niños: Tipos, Diagnóstico y Fluidoterapia" »

Naturaleza del Ligando, Labilidad y Mecanismos de Reacción en Compuestos de Coordinación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 8,65 KB

Naturaleza del Ligando

Basicidad

La basicidad de los ligandos se relaciona con la estabilidad de los compuestos de coordinación, pero no puede predecirse con la seguridad deseable. Se define por la variación de energía libre o la constante de equilibrio del proceso: H+ + L ↔ HL+.

Efecto Quelato

En el equilibrio se aumenta el desorden (ΔS), este efecto disminuye el valor de ΔG, haciendo los compuestos de coordinación más estables termodinámicamente. La formación de enlaces quelato se ve afectada por:

  • Tensión de ángulos de enlace.
  • Probabilidad de que se enlace a dos metales antes que al mismo.
  • Carga del ligando: cuando los ligandos aniónicos se solvatan, para enlazarse con el metal tienen que perder orden de moléculas de H2O, aumentando
... Continuar leyendo "Naturaleza del Ligando, Labilidad y Mecanismos de Reacción en Compuestos de Coordinación" »

Conceptos Fundamentales de Química: Estados, Presión y Cinética de Reacciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Estados de la Materia

Sólido

  • Posee forma y volumen definidos.
  • Incompresible.
  • Mayor cohesión entre moléculas.

Líquido

  • Volumen definido, pero asume la forma del recipiente que lo contiene.
  • Prácticamente incompresible.
  • Fuerza de cohesión entre moléculas intermedia.

Gaseoso

  • Adopta la forma y volumen del recipiente que lo contiene.
  • Compresible.
  • Baja cohesión entre moléculas.

Conceptos Físicos Fundamentales

Masa

Cantidad de materia de una sustancia. Unidades en SI: kg.

Volumen

Es el espacio que ocupa un cuerpo o sustancia. Unidades en SI: m3.

Densidad

Es la relación que existe entre la masa y el volumen de una sustancia. Unidades en SI: kg/m3.

Fórmula: Densidad = masa / volumen

Presión

Es la fuerza que ejerce un gas, un líquido o un sólido sobre una superficie.... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Química: Estados, Presión y Cinética de Reacciones" »

Propiedades periódicas y teorías de reacciones químicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 157,94 KB

Propiedades periódicas

Radio atómico: La justificación adecuada es la siguiente: Dentro del mismo grupo, el radio atómico aumenta hacia abajo porque de esta manera aumenta el número de capas (ya que aumenta el periodo).  Dentro del mismo periodo (misma capa), el radio atómico aumenta hacia la izquierda ya que con ello disminuye Z (protones) y cuanto menos protones tenga el elemento, la atracción del núcleo hacia los electrones periféricos es menor y el radio aumenta de tamaño.

Energía de ionización: La justificación adecuada es la siguiente: Cuando el átomo tiene un radio pequeño los electrones periféricos están muy atraídos por el núcleo, por lo que cuesta más trabajo (requiere mayor energía de ionización) arrancarlos.... Continuar leyendo "Propiedades periódicas y teorías de reacciones químicas" »

Carbohidratos: Definición, Estructura, Clasificación y Funciones Biológicas Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Definición, Estructura y Clasificación de los Carbohidratos

Los carbohidratos, químicamente, son definidos como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas, siendo derivados de la fórmula empírica (CH2O)n. Se clasifican de acuerdo con el número de unidades que los forman en:

  • Monosacáridos
  • Disacáridos
  • Trisacáridos
  • Oligosacáridos (de 6 a 12 unidades de azúcar)
  • Polisacáridos

Monosacáridos: Aldosas, Cetosas e Isomería

Los monosacáridos son químicamente aldosas y cetosas. Según el número de carbonos que tenga la molécula, se denominan triosas, tetrosas, pentosas, hexosas, heptosas, octosas, etc. El número de esteroisómeros de estas moléculas se puede obtener conociendo el número de carbonos quirales que presenten.

Dos azúcares que... Continuar leyendo "Carbohidratos: Definición, Estructura, Clasificación y Funciones Biológicas Esenciales" »

Tipex

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

MineralHABITOFRACTURATENACIDADCOLORBRILLODIAFANIDADDUREZARAYAHALITA NaClCUBICO,MASA GRANULAR O COMPACTOConcoidalFrágil (hidrosolubleINCOLORO O BLANCO CON TONALIDADES ROJAS , AMARILLOVÍTREOTransparente a traslucido2,5BlancaATACAMI Cl Cu2 (OH)3PRISMATICO.TABULAR,FIBROSO,GRANULARConcoidalFrágilVERDEADAMANTINO A VÍTREOTransparente a traslucido3 - 3,5VERDE MANZANAPIROLU Mn O2CRISTALES PRISMATICOS, EN MASAS GRANULARESIrregularMuy frágilGRIS A NEGRO , AZULADOMETÁLICOOpaco6 - 6,5 cristales y 1 - 2 masas, NEGRA LIMONI Fe O (OH) -nH2O MASIVA, FIBROSA,COLUMNAR Concoidal, irregular, terrosaFrágilPARDO OSCURO, ROJIZO, ANARANJADOVÍTREO, SUBMETALICO, TERROSOOpaco4 - 5PARDA AMARILLENTAFLUORIT Ca F2CUBICO, MASA GRANULAR, COMPACTO Ligeramente Concoidal

... Continuar leyendo "Tipex" »

Ejemplos de destilación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 8,05 KB

Que es el Proceso fermentación del vino:


Es la función catalizadora que convierte el jugo de uva en una bebida alcohólica.

Como se hace el vino:


Durante la fermentación la levadura interactúa con los azucares del jugo para crear etanol, comúnmente conocido como alcohol etílico y dióxido de carbono (como un subproducto). La temperatura y la velocidad de la fermentación son factores importantes, así como los niveles de oxigeno presentes en el mosto al inicio de la fermentación. La fermentación se realiza en tanques de acero inoxidable, que es común con muchos vinos blancos como el Riesling, en una Cuba de madera abierta, dentro de un barril de vino y dentro de la botella de vino en sí como en la producción de muchos vinos espumosos.

... Continuar leyendo "Ejemplos de destilación" »

Elementos químicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 1,31 KB

Alkalino
Hidrogeno H
Litio Li
Sodio Na
Potasio K
Rubidio Rb
Zesio Cs
Frantzio Fr

Alcalino terreoak
Berilio Be
Magnesio Mg
Kaltio Ca
Estrontzio Sr
Bario Ba
Radio Ra

Terreoak
Boro B
Aluminio Al
Galio Ga
Indio In
Talio Tl

Karbonoideak
Karbono C
Silicio Si
Germanio Ge
Estainu Sn
Berun Pb

Nitrogenoideak
Nitrogeno N
Fosforo P
Artseriko As
AntimonioSb
Bismuto Bi

Anfigenoak
Oxigeno O
Sufrea S
Selenio Se
Telurio Te
Polonio Po

Halogeneoak
Fluor F
Kloro Cl
Bromo Br
Yodo I
Astato At

Gas nobleak
Helio He
Neon Ne
Argon Ar
Kriplon Kr
Xon Xe
Radon Rn

Metal astunak
Titanio Ti
Kromo Cr
Magnesio Mn
Burdina Fe
kobalto Co
Nikel Ni
Kobre Cu
Zilarra Ag
Urrea Au
Zink Zn
Kadimio Cd
Merkurio Hg
Pladio Pd
Platino Pt
Uranio U

Nomenclatura Orgánica Funciones Orgánicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 1,59 KB

1) Halogena = R - X (Cl-Br-J-As-F)  CH3 - Br = Br - Metano

2) Alcohol = R - OH = OL  CH3 - OH = Metanol

3) Aldehidos = AL  R - CHO  Metanal -> HCHO CH3 - CHO ETANAL

4) Cetona = R - CO = ONA CH3-CO= Etanona CH3-CO-CH3=2 propanona

5) Amina = R - NH2 = AMINA CH3 - NH2 = Metilamina R-NH-R CH3 - NH - CH3 Dimetilamina

6)ETER = R - O - R R - O - CH3 Metoxi CH3 - O - CH3 Dimetil Eter

CH3-CH2-CH2-O-CH2-CH3 Butiletileter

7) Amida = R - CO - NH2  R-CONH2 CH3-CONH2 Etamida  CH3-CH2-CH2-CH2-CONH2 Pentamida

8) Acidos Carboxilicos => Acido_oico  R-COOH CH3-COOH Acido Etanoico

9) Esteres = Sales Organicas = Terminacion del acido = Ato y el radical por ilo  R-COO-R  CH3-CH2-COO-CH3 Protanato de Metilo o Etanoato de Etilo

Termodinámica Atmosférica: Temperatura Potencial, Calor Latente y Evaporación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Temperatura Potencial

Esta ecuación, que relaciona la temperatura y la presión para un proceso adiabático, se conoce como la Ecuación de Poisson:

T0 / T = (p0 / p)R/Cp

A partir de la ecuación de Poisson, si se considera que p0 = 1000 hPa, entonces T0 = θ. Por lo que:

θ = T (1000 / p)R/Cp

Donde θ se define como la TEMPERATURA POTENCIAL: la temperatura que adquiriría una masa de aire si se la lleva adiabáticamente por compresión o expansión (es decir, si la masa de aire sube o baja de nivel de altura) al nivel de presión de 1000 hPa (1000 mbs).

Conservación de la Temperatura Potencial (θ)

Al considerar el aire seco como una mezcla de gases ideales, para un proceso adiabático se cumple que la temperatura potencial para el aire seco será... Continuar leyendo "Termodinámica Atmosférica: Temperatura Potencial, Calor Latente y Evaporación" »