Chuletas y apuntes de Química de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Procesos químicos y propiedades de las disoluciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

SOLUTO SOLIDO

  • Calcular masa de soluto a pesar.
  • Tarar vidrio de reloj y pesar soluto.
  • Verter el soluto en vaso de precipitados y diluir, lavando con agua para arrastrar soluto.
  • Verter en matraz aforado
  • Añadir agua hasta el aforo. Último tramo con cuentagotas hasta que el menisco quede justo por debajo del aforo.
  • Tapar y homogeneizar (4-5 volteos)
  • Guardar en frasco y etiquetar.

DISOLUCIÓN CONCENTRADA

  • Calcular el volumen necesario de la disolución concentrada o comercial.
  • Pipetear ese volumen con pera de aspiración o pipetador automático.
  • Verter en matraz aforado.
  • Añadir agua hasta el aforo. Último tramo con cuentagotas hasta que el menisco quede justo por debajo del aforo.
  • Tapar y homogeneizar (4-5 volteos)
  • Guardar en frasco y etiquetar.

¿Qué ocurre

... Continuar leyendo "Procesos químicos y propiedades de las disoluciones" »

Tabla Periódica: Propiedades, Ventajas y Características de los Grupos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Ventajas de la Tabla Periódica

  • Permite la identificación de un elemento en particular, su número atómico y configuración electrónica, cuando solo se conoce su periodo y grupo.
  • Permite comparar las propiedades de los elementos que forman un mismo grupo o periodo.
  • Rápida identificación de elementos metálicos contra los no metálicos.
  • Análisis de las propiedades periódicas de los elementos, es decir, la comparación de sus propiedades según su ubicación en la tabla periódica.

Desventajas de la Tabla Periódica

  • El hidrógeno no tiene posición fija.
  • No se pueden diferenciar claramente a los metales de los no metales.
  • Existen ciertos tipos de pares de elementos colocados en orden inverso.

Características de los Grupos

Grupo I A: Metales Alcalinos

Se... Continuar leyendo "Tabla Periódica: Propiedades, Ventajas y Características de los Grupos" »

Fundamentos de Ácidos y Bases: Propiedades, Teorías y Medición de pH

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Introducción a Ácidos y Bases

Los **ácidos** y las **bases** son sustancias fundamentales en química, caracterizadas por su comportamiento en disolución y su capacidad para interactuar con otras moléculas. Tradicionalmente, los **ácidos** se asocian con la capacidad de **donar protones** (iones H⁺) o **aceptar electrones**, mientras que las **bases** se relacionan con la capacidad de **aceptar protones** o **donar electrones**, así como con la producción de iones OH⁻ en agua.

<h2>Teorías Fundamentales de Ácidos y Bases</h2>
<p>Las disoluciones acuosas, tanto de los **ácidos** como de las **bases**, conducen la **corriente eléctrica**. El químico sueco **Svante Arrhenius** sugirió la existencia de iones para
... Continuar leyendo "Fundamentos de Ácidos y Bases: Propiedades, Teorías y Medición de pH" »

Conceptos Clave de Biología y Bioquímica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Conceptos Fundamentales

Bioelemento

Bioelemento: Elemento químico que forma parte de la materia viva.

Biomolécula

Biomolécula: Molécula resultante de la unión por enlaces químicos de bioelementos y que forma parte de los seres vivos.

Ósmosis

Ósmosis: Fenómeno físico-químico por el que se produce el paso de un disolvente, no de soluto, a través de una membrana semipermeable, globalmente desde una disolución más diluida a otra más concentrada.

Carbohidratos

Glúcidos

Glúcidos: Biomoléculas orgánicas compuestas por C, H y O, formadas por 1 o más monosacáridos que son polialcoholes o polihidroxicetonas con fórmula empírica CnH2nOn.

Monosacáridos

Monosacáridos: Son polialcoholes con un grupo carbonilo que constituyen las unidades estructurales... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Biología y Bioquímica" »

Modelos Atómicos: Evolución y Características Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Modelos Atómicos: Un Viaje a Través de la Historia

Modelo Atómico de Dalton

Dalton propuso que la materia está compuesta por átomos, partículas indivisibles. Estableció que existen diferentes "especies" de átomos, que corresponden a los elementos químicos. Los átomos de un mismo elemento tienen la misma masa, mientras que los átomos de diferentes elementos poseen masas distintas. Visualizó los átomos como pequeñas esferas macizas.

Modelo Atómico de Thomson

Thomson describió el átomo como una esfera uniforme y permeable, cargada positivamente. En su interior, y también adheridos a su superficie, se encontraban electrones en cantidad suficiente para neutralizar la carga positiva del átomo.

Modelo Atómico de Rutherford

Rutherford... Continuar leyendo "Modelos Atómicos: Evolución y Características Clave" »

Uraren Propietateak eta Funtzioak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,26 KB

Disolbatzeko gaitasun handia -Metabolikoa: Erreakzio metaboliko guztiak ingurune akuosoan gauzatzen dira, gainera, substratu edo produktu gisa funtzionatzen du urak. -Garraiatzailea: Ura substantzien garraiobidea da izaki bizidunen barruan. Kohesio indar handia -Konprimaezintasun handia: Ur molekulen artean ezartzen diren hidrogeno zubiei esker urak kohesio handia du. Energia asko behar da bi ur molekula haien artean hurbiltzeko. Ura konprimaezina da. (Estrukturala: Eskeleto hidrostatikoa hanpadura ematen zelulei). -Gainazaleko tentsio handia: Ur masen gaizaletan ur molekulen artean kohesio indarra handia da; beraz, gainazal-tentsioa oso handia eratzen da. Uraren gainazalak hausturarekiko erresistentzia handia du. (Flotagarritasuna: honi esker... Continuar leyendo "Uraren Propietateak eta Funtzioak" »

Clasificación de Rocas y Minerales: Tipos, Texturas y Usos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 7,99 KB

Rocas Ígneas o Magmáticas

Se forman por el enfriamiento y solidificación del magma.

Rocas Volcánicas (Extrusivas)

Se forman por el rápido enfriamiento del magma en la superficie terrestre.

  • Textura Vítrea: Obsidiana
  • Textura Microcristalina: Riolita, Traquita, Basalto
  • Textura Vacuolar: Pumita
  • Textura Porfídica: Andesita

Rocas Plutónicas (Intrusivas)

Se forman por el lento enfriamiento del magma en el interior de la corteza terrestre.

  • Textura Granuda: Sienita, Granito, Granodiorita, Diorita, Gabro, Peridotita
  • Textura Pegmatítica: Pegmatita

Rocas Filonianas (en Grietas)

Se forman por el enfriamiento del magma en grietas o filones.

Rocas Metamórficas

Se forman por las transformaciones físico-químicas que sufren rocas preexistentes al profundizar en... Continuar leyendo "Clasificación de Rocas y Minerales: Tipos, Texturas y Usos" »

Ciclo de Calvin y Ciclo de Krebs: Procesos y Etapas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

EL CICLO DE CALVIN

El ciclo de Calvin es un proceso de fijación y reducción del CO2 atmosférico que se realiza en el estroma del cloroplasto.
Este proceso se inicia con la fijación del CO2 a la ribulosa-1-5-bifosfato. Esta reacción es catalizada por la enzima ribulosa-1-5-bifosfato carboxilasa oxigenasa (RUBISCO). Como C3, este es el único mecanismo de fijación del CO2; pero otras plantas, a las que se conocen como plantas C4, tienen un sistema distinto de fijación del CO2 para evitar la pérdida de eficacia provocada por la fotorrespiración.
La síntesis de una molécula de glucosa de fructosa partir de seis moléculas de CO2 requiere el consumo de 18 moléculas de ATP y de 12 de NADPH.

Ecuación general para la producción de una molécula

... Continuar leyendo "Ciclo de Calvin y Ciclo de Krebs: Procesos y Etapas" »

Teoría Fisicoquímica del Origen de la Vida

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 1,83 KB

Hipótesis de Oparin y Haldane

En la década de 1920, los biólogos Alexander I. Oparin y J. B. S. Haldane propusieron una hipótesis para explicar el origen de las primeras sustancias que formaron parte de los seres vivos.

Compuestos Iniciales

Según esta hipótesis, los compuestos iniciales que dieron lugar a la vida fueron:

  • Metano
  • Amoníaco
  • Hidrógeno

Elementos Abióticos

Estos compuestos se combinaron con elementos abióticos como:

  • Tormentas eléctricas
  • Radiación solar
  • Calor de los volcanes

Monómeros Biológicos

Como resultado de estas interacciones, se formaron monómeros biológicos, como:

  • Aminoácidos
  • Azúcares y lípidos
  • Ácidos nucleicos

Se cree que estos monómeros se formaron en la atmósfera y llegaron a los océanos primitivos a través de la... Continuar leyendo "Teoría Fisicoquímica del Origen de la Vida" »

Equilibrio químico y disoluciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 69,55 KB

3. Se mezclan 0,250 L de disolución de sulfato de potasio (K2SO4) 3,00×10−2 M con 0,250 L de disolución de nitrato de bario (Ba(NO3)2) 2,00×10−3 M. Considere los volúmenes aditivos

a. Escriba el equilibrio BaSO4 (s) ⇌ Ba2+ (ac) + SO2- (ac).

b.Justifique si se forma algún precipitado. • El sulfato de potasio K2SO4 es una sal soluble que se disocia en sus iones, K+ y SO 2- . • El nitrato de bario Ba(NO3)2 es una sal soluble que se disocia en sus iones, Ba2+ y NO - . • Al ser volúmenes aditivos, el volumen total es de 0,5 L. Al ser volúmenes aditivos, el volumen total es de 0,5.

Calculamos las concentraciones con los iones aportados, antes de tener en cuenta el producto de solubilidad [Ba2+][SO2-] = 0,25 • 3 • 10−2 :(0,25... Continuar leyendo "Equilibrio químico y disoluciones" »