Chuletas y apuntes de Psicología y Sociología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Enfoques y Métodos en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Una Perspectiva Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,31 KB

Teorías del Aprendizaje de Lenguas

  • Conductismo: Se centra en el aprendizaje de la lengua a través de la imitación y la formación de hábitos, considerando el entorno lingüístico como un factor crucial.
  • Innatismo: Sostiene que la mera exposición a datos lingüísticos o input es insuficiente para el aprendizaje de una lengua.
  • Interaccionismo: Propone que el desarrollo lingüístico es el resultado de la interacción entre las capacidades mentales innatas y el medio lingüístico que nos rodea.

Métodos Tradicionales de Enseñanza de Lenguas

  • Método Gramática-Traducción: El objetivo principal es aprender las reglas gramaticales para poder leer y traducir la lengua.
  • Método Directo: Se enfoca en enseñar la lengua sin recurrir a la traducción,
... Continuar leyendo "Enfoques y Métodos en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Una Perspectiva Integral" »

Etapas y Ciclo del Sueño: REM y No REM Explicados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Sueño No REM

Estadios 1 y 2 (Sueño Ligero)

En la Fase 1 predominan las ondas theta. La actividad neuronal se va haciendo más sincrónica, también aparecen ondas alfa. El sueño ligero y la vigilia relajada es una transición entre el sueño y la vigilia. En ocasiones, los párpados se abren y cierran lentamente y los ojos se mueven arriba y abajo.

Al cabo de unos 10 minutos, se entra en la Fase 2. Aparecen fenómenos característicos: los husos del sueño (12-14 Hz, 2-5 veces por minuto) y los complejos K. Los husos pueden aparecer de la Fase 1 a la 4. Su mecanismo/función principal es ir desconectando al cerebro de los estímulos externos. Los complejos K son ondas agudas y repentinas que aparecen de forma espontánea con una frecuencia... Continuar leyendo "Etapas y Ciclo del Sueño: REM y No REM Explicados" »

La Relació Assistencial: Aportacions de la Psicoanàlisi

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en catalán con un tamaño de 9,45 KB

1. Els Sentiments de l'Assistent en la Relació amb l'Entrevistat

Aquesta secció tracta sobre els sentiments de l'entrevistador i de l'entrevistat en les primeres trobades. Explica com l'entrevistador ha de prendre consciència d'aquests sentiments. Bàsicament, parla de com ha de ser una entrevista: retrobament de punts anteriors d'entrevistes, cada vegada més confiança, establir la següent entrevista, expectatives i temors, etc.

Esperances de l'assistent:

  • Ser útil en el seu rol de figura parental.
  • Ser tolerant.
  • Comprendre l'entrevistat.

Temors de l'assistent:

  • Explorar i furgar en el passat.
  • Fer mal.
  • Escodrinyar amb raigs X.

2. Els Sentiments de l'Entrevistat en la Relació amb l'Assistent

Molt abans de conèixer l'assistent, l'entrevistat es forma... Continuar leyendo "La Relació Assistencial: Aportacions de la Psicoanàlisi" »

Comunicació i Cognició: Com Percebem i Interactuem

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,74 KB

Filling-in i la seva Influència en la Comunicació

El filling-in és un fenomen on l'inconscient completa patrons percebuts com a incomplets. Per exemple, podem percebre una ombra com una persona flotant. Això passa perquè la ment tendeix a completar els elements que falten, estalviant energia. Aquest procés pot distorsionar la nostra percepció i, per tant, influir en la comunicació, ja que veiem i entenem coses que no són necessàriament reals.

Què és l'Estil Cognitiu?

L'estil cognitiu és la nostra capacitat per entendre i assimilar la informació a través de la simulació. La simulació implica representar mentalment allò que ens comuniquen.

Autoreferència, Pensament Rosa i Othering

Com es relacionen aquests conceptes?

  • Autoreferència:
... Continuar leyendo "Comunicació i Cognició: Com Percebem i Interactuem" »

Historia de la Terapia Física

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Edad Media

Después de la caída del Imperio Romano (476) la medicina griega y romana fue conservada y ejercida por los árabes y prácticamente olvidada hasta el siglo XV AVICENA (980-925 DC), Médico Persa, escribió “Canon Medicinae”, donde resume a Hipócrates y Galeno. “Si los hombres ejercitan sus cuerpos por el movimiento y trabajan el tiempo adecuado, no necesitará ni Médicos ni remedios”

Siglo XV

En este siglo aparece la imprenta (Gutemberg) y se divulgan las obras del humanista y educador Vittorino da Feltre (1378- 1446), que proponen volver a incluir los ejercicios en los programas de las escuelas. Feltre habría creado ejercicios para niños discapacitados.

Siglo XVI

Cristóbal Méndez, Médico español escribió un libro de... Continuar leyendo "Historia de la Terapia Física" »

Desarrollo del Vínculo Afectivo: Fases y Tipos de Apego Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Fases de Formación del Apego

Fase de Pre-apego (0 a 6 semanas)

La conducta del niño consiste en reflejos determinados genéticamente. A través de la sonrisa, el llanto y la mirada, el bebé atrae la atención de las otras personas y es capaz de responder a los estímulos externos. En esta fase aparece un reconocimiento sensorial muy rudimentario hacia la madre.

Fase de Formación del Apego (6 semanas a 6-8 meses)

El niño orienta su conducta y responde a su madre de una manera más clara: sonríe, balbucea y sigue con la mirada a su madre. Todavía no muestran ansiedad cuando se les separa de la madre, a pesar de reconocerla perfectamente. No es la privación de la madre lo que les provoca enfado, sino la pérdida de contacto humano, como cuando,
... Continuar leyendo "Desarrollo del Vínculo Afectivo: Fases y Tipos de Apego Infantil" »

Concepto y Definición de Educación para la Salud: Estrategias y Ámbitos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Concepto de Información en Salud

Informar consiste en proporcionar datos y conocimientos. La información o el consejo aportan una parte del área cognitiva, los conocimientos, lo cual es útil para la educación, pero no lo es todo. Solo las personas que disponen de mayores recursos personales, tanto en el área emocional como en el de las habilidades, podrán desarrollar las capacidades y comportamientos propuestos.

La información influye en el área cognitiva (conocimiento). En el ámbito laboral, constantemente estamos informando.

Estrategias para una Comunicación Efectiva en Salud

  • Aportar información clara, comprensible, adaptada y veraz: Debe estar acorde con los conocimientos científicos del momento y apoyada con recursos didácticos
... Continuar leyendo "Concepto y Definición de Educación para la Salud: Estrategias y Ámbitos" »

Psicología y Cuidados de Enfermería: Enfoque Integral e Individualizado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Cuidado Integral

Se trata de ofrecer un cuidado tanto físico (curas, tensión, vías) como psicológico (tranquilizar al paciente, hablar con él, etc.).

Tenemos que ver a la persona a la que prestamos cuidados de forma única e integral: No todos los pacientes padecen las mismas enfermedades, por lo que debemos cambiar siempre nuestros procedimientos, ni tienen el mismo carácter. Cuando la mente está ansiosa o triste, se producen cambios en la función corporal. Tenemos que prestar siempre una asistencia global y tener en cuenta que la enfermedad no es un estado puramente biológico.

Prestar los cuidados de forma individualizada. Es por esto que podemos diferenciar entre:

Distribución de tareas

El cuidado pierde su conexión con cualquier contexto

... Continuar leyendo "Psicología y Cuidados de Enfermería: Enfoque Integral e Individualizado" »

Didáctica de los Componentes Lingüísticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB

Transformación Lingüística

Es el efecto que nuestra primera lengua produce en alguien que está aprendiendo una segunda lengua.

Transferencia Positiva

Es cuando una palabra que no conocemos en la lengua extranjera se parece mucho a la palabra de nuestra lengua.

Transferencia Negativa o Interferencia

Es cuando transferimos al idioma que estamos aprendiendo las mismas reglas, vocabulario y pronunciación.

Didáctica de la Gramática

Conocimiento Instrumental: Capacidad de un hablante para hacer uso de la lengua en un momento espontáneo. Es el que tiene cualquier persona que habla una lengua.

Declarativo: Capacidad que tiene una persona para explicar el funcionamiento de las reglas gramaticales, capaz de explicar cómo usar un idioma. El conocimiento

... Continuar leyendo "Didáctica de los Componentes Lingüísticos" »

Desarrollo del Juego, Aprendizaje y Pedagogía Hospitalaria en Niños con Síndrome de Down

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

El Juego en Niños con Síndrome de Down: Estudios y Observaciones

Hill y McCune

Observaron que los niños con Síndrome de Down tienen dificultades para pasar de juegos simulados de un solo esquema a juegos encadenados.

Beeghly, Perry y Cicchetti

Comprobaron que 35 niños con Síndrome de Down de 41-74 meses seguían un desarrollo similar al de los niños sin la condición, aunque a un ritmo más lento respecto al juego con objetos y el juego social.

Pérez, Brito y Carranza

En los niños con Síndrome de Down de 3-4 años, los intercambios sociales por iniciativa propia a nivel de miradas, gestos o manipulaciones son prácticamente inexistentes. En los de 5-6 años se produce una disminución en el juego paralelo, así como un aumento de las interacciones... Continuar leyendo "Desarrollo del Juego, Aprendizaje y Pedagogía Hospitalaria en Niños con Síndrome de Down" »