Chuletas y apuntes de Psicología y Sociología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Trastornos Mentales Comunes: Angustia, Ansiedad, TOC y Estrés

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Trastornos por Angustia o Ansiedad Generalizada

La angustia es un sentimiento provocado por el instinto de protección contra el peligro, que origina una perturbación del estado de ánimo. La crisis de angustia se define como la aparición repentina de una depresión interna asociada a sentimientos de catástrofe inminente.

Síntomas Comunes de la Crisis de Angustia

  • Disnea (alteración de la respiración)
  • Palpitaciones
  • Parada respiratoria o sensación de ahogo
  • Mareos, vértigos
  • Oleadas de calor o frío
  • Sudoración
  • Debilidad
  • Temblor y estremecimiento
  • Miedo a morir

La crisis suele durar horas y puede complicarse si la persona teme quedarse sola o en lugares públicos fuera de casa. Si esto ocurre en sitios públicos, suele diagnosticarse como agorafobia

... Continuar leyendo "Trastornos Mentales Comunes: Angustia, Ansiedad, TOC y Estrés" »

Delitologia asociada al retardo mental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

la imputabilidad del sujeto está afectada.psicosis tóxica, inimputable; debe calificarse de trastorno mental transitorio.Cuando el delito tuvo lugar en estado de embriaguez, la valoración penal puede ser distinta de un caso a otro.Otras tres situaciones.Deberá el perito abogar por la inimputabilidad, no trastorno mental transitorio, alteración o anomalía psíquica permanentes, duraderas y algunas ya definitivas.Otra situación que no sea de las consideradas carece de efecto modificativo de la imputabilidad.

Imputabilidad de las Psicosis alcohólicas

Imputabilidad

A) Intoxicaciones agudas


1. Embriaguez patológica: es de inicio rápido y duración breve, pasa sin dejar defecto, produce inconsciencia plena y no vuelve a ocurrir si no actúa... Continuar leyendo "Delitologia asociada al retardo mental" »

Virginia Satir y Jacob Levy Moreno: Pioneros en Terapia Familiar y Psicodrama

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Virginia Satir: Biografía y Contribuciones a la Terapia Familiar

Biografía:

  • 1916: Nace el 26 de junio.
  • A los tres años: Sufre de apendicitis.
  • 1936: Se gradúa en educación.
  • 1937: Estudia postgrado en trabajo social.
  • 1941: Se casa con Gordon Rogers.
  • 1948: Obtiene un máster en trabajo social.
  • 1951: Desarrolla su teoría sistémica.
  • 1955: Trabaja en el Instituto Psiquiátrico de Illinois.
  • 1957: Se traslada a California, fundando junto a Bateson, Ruskin y Jackson el Metal Research Institute en Palo Alto.
  • 1959-1966: Directora del Mental Research Institute.
  • 1964: Publica su primer libro de psicoterapia familiar conjunta.
  • 1977: Forma la organización RED AVANTA.
  • 1988: Fallece de un tumor pancreático.

Terapia Familiar

La terapia familiar, desde la perspectiva... Continuar leyendo "Virginia Satir y Jacob Levy Moreno: Pioneros en Terapia Familiar y Psicodrama" »

El Auge de las Ciencias Cognitivas: Una Exploración Interdisciplinar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 20,44 KB

Revolución Cognitiva

Las Ciencias Cognitivas

Los Problemas de las Ciencias Cognitivas

Un problema para un sujeto es una dificultad cuya solución no está proporcionada por recursos simples o innatos y además no es obvia, porque es algo no fácilmente advertido o porque hay varias soluciones posibles.

  • Las Ciencias Cognitivas tienen sus problemas propios y determinados, los del conocimiento (cognición).
  • Doble Novedad que implica que se hable de cognición y de ciencias cognitivas, en vez de conocimiento y ciencias del conocimiento:
    1. Conocimiento como procesamiento de información.
    2. Entender que el conocimiento se da tanto en humanos como en animales (vertebrados) y computadores.

El Carácter Interdisciplinar de las Ciencias Cognitivas

Las relaciones... Continuar leyendo "El Auge de las Ciencias Cognitivas: Una Exploración Interdisciplinar" »

Conciencia, Sueño, Tiempo y Espacio: Un Estudio de la Experiencia Humana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,35 KB

Conciencia

La vida psíquica es una unidad, una totalidad conformada por numerosas funciones químicas indisgregables e irreparables individualmente. Es una estructura que relaciona esas funciones químicas, integrando el principio de funcionamiento psicológico individual.

Además, la vida psíquica tiene un origen bio-espiritual: algunas funciones psíquicas están ligadas a lo biológico, otras a lo espiritual. La conjunción de ambas da lugar al pensamiento.

La conciencia es una de las funciones más importantes:

  • Función de funciones: sin ella, no sería posible la vida psíquica.
  • Imprescindible para otras funciones: su funcionamiento óptimo es crucial para el resto de las funciones psíquicas.
  • Percepción del mundo: nos permite ser conscientes
... Continuar leyendo "Conciencia, Sueño, Tiempo y Espacio: Un Estudio de la Experiencia Humana" »

Explorando la Percepción Humana y los Estados de Conciencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

Percepción

Figura

Entidad percibida como separada del fondo.

Fondo

Aquello contra lo que aparece una figura.

Constancia Perceptual

Tendencia a percibir los objetos como estables e inalterables a pesar de los cambios en la estimulación sensorial.

Constancia de Tamaño

La percepción de que un objeto conserva el mismo tamaño sin importar la distancia desde la que se ve.

Constancia de Forma

Tendencia a ver un objeto de la misma forma sin importar desde qué ángulo se vea.

Constancia de Color

Inclinación a percibir que los objetos familiares conservan su color a pesar de los cambios de la información sensorial.

Principios Gestalt de Agrupación

Proximidad

Cuando los objetos están cerca uno del otro, tendemos a percibirlos juntos más que separados.

Semejanza

Los... Continuar leyendo "Explorando la Percepción Humana y los Estados de Conciencia" »

Desarrollo Infantil: Emociones, Personalidad, Socialización y Creatividad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 14,98 KB

BLOQUE IV

IV.2) Desarrollo Afectivo-Emocional y Desarrollo de la Personalidad: El Autoconcepto Escolar, su Mejora y Estrategias de Intervención

Los niños y las niñas preescolares se caracterizan por describirse a sí mismos en términos físicos y de actividad; los atributos externos, como la apariencia física, los utilizan con mayor frecuencia para distinguirse a sí mismos de los demás. Conforme los niños crecen, el autoconcepto va modificándose y ganando en contenido de carácter psicológico y social.

En torno a los 6-8 años, empiezan a describirse como personas con pensamientos, deseos y sentimientos distintos a los demás. De esta forma, a los 8 años, los niños ya distinguen las características físicas y psicológicas. El “yo”... Continuar leyendo "Desarrollo Infantil: Emociones, Personalidad, Socialización y Creatividad" »

Haurren Mugimenduaren Garapena: Wallon-en Teoria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en vasco con un tamaño de 13,56 KB

1.4 Praktika: Mugimendua

1. Zer da mugimendua?

Mugimendua bizitza psikikoaren adierazgarri da, eta umea harekin identifikatzen da. Hasieran, umearen jarduera oinarrizkoa da, ez du epe luzerako helbururik, eta erreakzioak bereizteko eta eraginetatik ihes egiteko gaitasuna falta zaio. Ingurukoekin ulertzeko keinuak bakarrik erabiltzen ditu, hau da, bere premia eta egoerekin zerikusia duten eta, aldi berean, adierazteko gaitasuna duten mugimenduak. Jarduera guztien oinarrian mugimendua dago (bistakoa izan ala ez). Mugimendua espazioan lekualdatzea da.

2. Zenbat forma ditu mugimenduak?

Mugimenduak hiru forma ditu, eta garrantzi handia dute umearen eboluzio psikologikoan:

  • Pasiboa edo exogenoa: Aktiboki egin gabe erreakzionatzea da. Kanpo-indarraren menpe
... Continuar leyendo "Haurren Mugimenduaren Garapena: Wallon-en Teoria" »

Desarrollo Cognitivo y Social en la Infancia y Adolescencia

Enviado por siscotrombon y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 12,67 KB

El Estudio de la Infancia y la Adolescencia

El Mundo Cognitivo Durante la Primera Infancia

Dos períodos en la infancia: primera infancia (entre los tres y siete años) e infancia intermedia (entre los siete y los doce años).

La novedad más importante en la primera infancia es la aparición de la función simbólica. Esta se manifiesta en el surgimiento del lenguaje, el juego simbólico y la imitación diferida.

Al hablar de función simbólica y de representación nos referimos a la manipulación interna de la realidad. El niño puede hacer que una cosa represente algo más; por ejemplo, puede coger una caja y hacer "como si" fuera un coche.

El significante es el signo o símbolo que representa un significado (aquello que designa). En el ejemplo,... Continuar leyendo "Desarrollo Cognitivo y Social en la Infancia y Adolescencia" »

Fomentando las Inteligencias Múltiples: El Modelo Colaborativo de Weber (EEIM/MITA)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,94 KB

Enfoque para Enseñar las Inteligencias Múltiples (EEIM - Weber)

Este enfoque está dirigido a la integración y a la colaboración en el aula, tanto a nivel secundario como de educación superior. El enfoque EEIM se basa en tres tipos de práctica: colaboración, integración de los contenidos y criterios para una evaluación negociada.

La mayoría de los alumnos se motiva de forma natural para expresar un conocimiento sobre sus propias realidades. Una forma clave de fomentar un aprendizaje que valore todas las inteligencias es poner atención a la diversidad que existe entre los estudiantes y su realidad. Después de escuchar a los estudiantes, podemos usar el conocimiento que tienen para personalizar y hacer que el aprendizaje sea más significativo.... Continuar leyendo "Fomentando las Inteligencias Múltiples: El Modelo Colaborativo de Weber (EEIM/MITA)" »