Chuletas y apuntes de Psicología y Sociología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Antropologia: Conceptes Clau, Mètodes i Escoles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,43 KB

Què és l'Antropologia?

Antropologia: Estudi dels humans. Els primers intents de tractar d'entendre per què som diferents. Idea d'eurocentrisme. Si no s'adapten al medi, moren.

Orígens i Escoles

Franz Boas: Primer antropòleg (1942). Treball de camp: conviure.

Escola Britànica: Funcionalisme

  • Malinowski: Observa mentre participa per "integrar-se".
  • Funcionalisme: Entendre les funcions socials.
  • A.R. Radcliffe-Brown: Relacions humanes.

Escola Francesa

Cada element s'ha d'analitzar en relació al seu entorn. Les escoles funcionalistes veuen les funcions, i l'estructuralista ho fa en general.

Mètodes Antropològics

L'antropologia s'estudia amb dues tècniques:

  • Etnografia: Recollida de dades, contemplar, estratègia d'investigació.
  • Etnologia: Estudi comparatiu,
... Continuar leyendo "Antropologia: Conceptes Clau, Mètodes i Escoles" »

Teorías de Adaptación y Fases del Esfuerzo Orgánico en el Deporte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Teorías de Adaptación y su Relación con la Sobrecompensación

Teorías de Adaptación

Existen diversas teorías que explican el proceso de adaptación del organismo ante el ejercicio físico. Dos de ellas, estrechamente relacionadas con el concepto de sobrecompensación, son:

  • Ley de Schultz-Arnold o Ley del Umbral: Esta ley establece que cada individuo posee un umbral de estímulo. Los estímulos por debajo de este umbral no generan adaptaciones significativas. Los estímulos que superan el umbral, pero no exceden el máximo tolerable, pueden inducir adaptaciones positivas. Sin embargo, si estos estímulos intensos se repiten con demasiada frecuencia, pueden conducir a un estado de sobrecompensación.

  • Ley del "Stress" o Síndrome General de

... Continuar leyendo "Teorías de Adaptación y Fases del Esfuerzo Orgánico en el Deporte" »

Pensamiento circunstancial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,22 KB

ESPECIFICAR GRAVEDAD Y CURSO

--Leve:

Son pocos los síntomas que exceden los requeridos para formular el diagnóstico.

  • No dan lugar sino a un  ligero deterioro de la actividad social o académica.

--Moderado:

Existen síntomas o deterioro funcional situado entre leve y grave.

--Grave:

Se detectan varios síntomas que exceden los requeridos para formular el diagnóstico, y los síntomas dan lugar  a un notable deterioro de la actividad social o académica.

--En remisión parcial:

Con anterioridad se cumplían todos los criterios pero en la actualidad sólo permanecen algunos de sus síntomas.

--En remisión total:

Cuando ya no existe ningún síntoma del trastorno, pero es relevante tener en cuenta dicho trastorno.
Necesidad de evaluación persistente.... Continuar leyendo "Pensamiento circunstancial" »

Desarrollo del Apego y Trastornos Psicológicos: Etapas, Tipos y Modelos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Etapas del Apego

Fase de Pre-apego

  • Antes de los 2 meses.
  • Presenta conductas diferenciadas.

Fase de Apego en Construcción

  • 2 - 7 meses.
  • Diferencia fines y medios.
  • Diferencia a las personas.
  • Es posible sustituir la figura de apego.

Fase de Apego

  • Desde los 7 meses.
  • La separación no es posible.
  • La separación produce síntomas de ansiedad.
  • La figura de apego se presenta como figura total.
  • Pueden existir figuras de apego secundarias.

Tipos de Apego

Apego Seguro

  • Protesta solo ante la separación.
  • Recibe a la figura de apego con alivio.
  • Mantiene conductas exploratorias normales en presencia de la figura de apego.
  • Establece una buena relación con extraños.

Apego Ansioso - Evitante

  • Niño poco afectado por situación experimental.
  • Parece no tener ansiedad de confort.
  • Da
... Continuar leyendo "Desarrollo del Apego y Trastornos Psicológicos: Etapas, Tipos y Modelos" »

Etapas del Crecimiento y Desarrollo Infantil: Dentición, Psicología y Reacciones Emocionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Crecimiento y Desarrollo Infantil

Definición OMS: Incremento de masa por aumento del número de células o masa celular.

Periodos de Crecimiento

Intrauterino

  • Dientes Natales (presentes al nacer)
  • Embrionario: Fecundación - 12va semana
  • Fetal: 13va semana - 40 semanas (final)

Posnatal

  • Niñez: Neonato (1 mes de vida) - Dientes neonatales
  • Lactante: 1 mes - 1 año
  • Infante: 1 - 5 años
  • Niño: 6 - 12 años
  • Preadolescente: 13 - 15 años
  • Adolescencia: 16 - 20 años
Primera Infancia (0-2 años)

Boca como centro de sensibilidad, dependencia total, no obedecen órdenes.

Niñez Temprana (2-4 años)

Etapa del "¿Por qué?", órdenes sencillas, no distinguen fantasía. Importancia de DECIR, MOSTRAR, HACER.

Preescolar (4-6 años)

Salto a la independencia, fácil manejo de conducta,... Continuar leyendo "Etapas del Crecimiento y Desarrollo Infantil: Dentición, Psicología y Reacciones Emocionales" »

Necesidades Humanas y Autonomía: Factores Clave para el Bienestar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,2 KB

Necesidades Físicas y Psicosociales

Necesidad: es aquello que toda persona debe satisfacer para mantener su vida, su salud y bienestar.

  • Necesidades biológicas: son aquellas que afectan a la estructura de la persona, que le permitirán vivir y desarrollarse a lo largo de las diferentes etapas vitales (infancia, adolescencia, edad adulta y vejez).
  • Necesidades psíquicas: son aquellas que tienen relación con las funciones psíquicas y emocionales.
  • Necesidades sociales: son aquellas que afectan a las relaciones que un individuo mantiene con los demás, es decir, con su red social.

Así pues, una persona para mantener su vida, su salud y su bienestar deberá tener satisfechas al máximo sus necesidades en los tres ámbitos.

Teoría de las Necesidades

... Continuar leyendo "Necesidades Humanas y Autonomía: Factores Clave para el Bienestar" »

Trastorno esquizomorfo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 13,39 KB

280 a las 303  esquizofrenia

Esquizofrenia

Es una enfermedad mental grave. Se trata de un desorden cerebral que deteriora la capacidad de las personas en muy diversos aspectos psicológicos como el pensamiento, la percepción, las emociones o la voluntad, es decir, pérdida de contacto con la realidad (psicosis), alucinaciones, delirios (creencias falsas), pensamiento anormal y alteración del funcionamiento social y laboral.

Causas

El origen de la esquizofrenia no se conoce con certeza. No obstante, en los últimos años se han logrado algunos avances que permiten señalar a diversos factores responsables del trastorno

Síntomas de Esquizofrenia

Hay dos grandes problemas en relación con los síntomas de la esquizofrenia. El consiste en que, los... Continuar leyendo "Trastorno esquizomorfo" »

Comprensión de la Inteligencia: Desarrollo, Perspectivas y Mediciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Naturaleza de la Inteligencia

Etimológicamente, la inteligencia sería “el poder de descifrar las cosas o la realidad desde el interior, desde la mente”. Sin embargo, las distintas culturas tienen diferentes definiciones. Una de las más frecuentes es describir la inteligencia como la capacidad de resolución de problemas abstractos. Otros destacan facetas relacionadas con la capacidad de adaptación a situaciones nuevas de la vida o de adaptación al medio.

Dependiendo del factor que se tenga en cuenta:

  • Desde la perspectiva biológica, sería la capacidad cognitiva superior o capacidad de aprender. Se distingue (Catell) la inteligencia fluida o habilidad para enfrentarse a problemas nuevos, independientes de la educación y del ambiente,
... Continuar leyendo "Comprensión de la Inteligencia: Desarrollo, Perspectivas y Mediciones" »

Desarrollo Cognitivo en la Infancia (0-6 años): Exploración, Conceptos y Aprendizaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,1 KB

Introducción

El desarrollo cognitivo en niños de 0 a 6 años se basa en la premisa de que el niño avanza cognitivamente al interactuar con su entorno. La actividad es crucial para que el niño construya su propio conocimiento. Este documento analiza el desarrollo cognitivo en estas edades, cómo el niño conoce la realidad, explora el mundo físico, natural y social, y la formación de los principales conceptos.

El Desarrollo Cognitivo hasta los Seis Años

El desarrollo cognitivo es el proceso de evolución de los aspectos cognitivos de la personalidad del niño. La calidad de los nuevos aprendizajes genera estructuras mentales cada vez más complejas, dando lugar a diferentes estadios cognitivos. La motricidad y la percepción son fundamentales... Continuar leyendo "Desarrollo Cognitivo en la Infancia (0-6 años): Exploración, Conceptos y Aprendizaje" »

Comunicación efectiva: guía para profesionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Comunicación Oral Efectiva

Características de la Comunicación Verbal

  • La voz como elemento básico.
  • Dificultad para realizar comprobaciones posteriores.
  • El sentido del mensaje depende de muchos factores.
  • En la captación del mensaje influye la percepción selectiva.
  • Los mensajes tienen caducidad.
  • Posibilidad de retroalimentación inmediata.
  • No permite rectificar "sobre la marcha".

Percepción Selectiva: De una forma inconsciente, todos seleccionamos y ordenamos la información que nos llega de acuerdo a un sistema de prioridades y nos quedamos solo con parte de la misma.

Pautas para una Buena Comunicación

  • Brevedad y concisión
  • Veracidad y precisión
  • Claridad
  • Sencillez
  • Corrección
  • Evitar reacciones emotivas
  • Hablar a la velocidad y tono adecuados
  • Conservar
... Continuar leyendo "Comunicación efectiva: guía para profesionales" »