Chuletas y apuntes de Psicología y Sociología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Wilhelm Wundt: Fundamentos de la Psicología Voluntarista y Colectiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

La psicología de Wilhelm Wundt fue denominada voluntarista o global. Según Wundt, la voluntad es la fuerza que da unidad, forma y sentido a nuestro mundo mental. Dividió su trabajo en dos ramas principales:

Psicología Individual

Se enfoca en el estudio de los procesos psicológicos básicos. Se basa en la psicología experimental. La experiencia se define como procesos empíricos, en los que una persona está consciente y es inmediata (subjetiva). El método principal de Wundt es la introspección, ya que la experiencia psicológica es privada, aunque propone la introspección controlada/experimental.

Para Wundt, la psicología es una ciencia teórica orientada a la explicación causal de los procesos psicológicos, no solo a su descripción.... Continuar leyendo "Wilhelm Wundt: Fundamentos de la Psicología Voluntarista y Colectiva" »

Dominando la Comunicación No Verbal: Claves Psicológicas y Sociales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Comunicación No Verbal: Un Enfoque Psicosocial

El lenguaje no verbal es en parte innato, en parte imitativo y en parte aprendido. Distintas áreas del cuerpo tienden a trabajar unidas para enviar el mismo mensaje.

  • Cuando hablamos con alguien, solo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras.
  • Se ha estimado que entre un 60 y un 70% de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal.

Una habilidad de comunicación interpersonal muy útil para mejorar nuestra interacción con otros es conocer los aspectos de la comunicación no verbal. Todo comunica, no solamente las palabras: nuestros gestos, postura, tono y volumen de voz, etcétera.

Ámbitos de Estudio de la Comunicación No Verbal

  • Kinesia:
... Continuar leyendo "Dominando la Comunicación No Verbal: Claves Psicológicas y Sociales" »

Diferencias entre TDAH y Trastornos Comportamentales en Niños

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

TDAH = SUBTIPO COMBINADO

DD Negativismo Desafiante

El niño con hiperactividad hace las cosas sin intención, lo contrario que el niño negativista desafiante, que realiza las cosas con una intención. Se niega a obedecer, ya sea porque no quiere hacerlo o porque su padre le dijo que hiciera lo que pudiera.

Trastorno de Tipo Disocial

La intención de estos niños es hacer daño, agredir a compañeros; tienen una intención, todo lo contrario que el niño hiperactivo, que no agrede.

Trastorno por Movimiento Estereotipados

Los niños con TDAH tienen intención para hacer algo; tienen una función que cumplir, como correr para coger un globo que se les escapó. Los niños con trastornos por movimiento estereotipados tienen movimientos específicos de... Continuar leyendo "Diferencias entre TDAH y Trastornos Comportamentales en Niños" »

Desarrollo Cognitivo en la Madurez: Perspectivas Psicológicas y Cambios Intelectuales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

2FIE. Otra aptitud ventajosa del adulto respecto al joven es la flexibilidad del espíritu, entendiendo por tal la capacidad del sujeto para analizarse a sí mismo y al medio certeramente y con objetividad. La vehemencia y la irreflexión son obstáculos que impiden al joven un análisis objetivo y son factores bastante más presentes en el adulto y mayores. Los psicólogos, al considerar cada vez más la inteligencia como un cómputo de múltiples aptitudes relativamente independientes, han demostrado un creciente interés por el análisis de las funciones específicas, según los cambios de edad. Pero,

¿Qué cambios experimentan los adultos y personas mayores en dichas funciones específicas? Según los resultados obtenidos en la aplicación... Continuar leyendo "Desarrollo Cognitivo en la Madurez: Perspectivas Psicológicas y Cambios Intelectuales" »

Hominización: El Fascinante Proceso de la Evolución Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La Hominización: Un Viaje Evolutivo hacia el Ser Humano

La teoría evolutiva de Darwin tuvo repercusiones enormes respecto a la naturaleza y a nosotros mismos. El ser humano era una especie más en la naturaleza, un primate descendiente de primates. Al proceso de cambios que ha experimentado el linaje de primates al que pertenece la especie humana a lo largo de su historia evolutiva se le denomina antropogénesis. Este proceso se suele contemplar desde dos puntos de vista complementarios: Hominización y Humanización.

Rasgos Clave de la Hominización

Los rasgos más significativos de la hominización son:

  • Bipedestación

    En algunos lugares se produjeron cambios en el clima que tuvieron como consecuencia un ambiente menos boscoso, lo que favoreció

... Continuar leyendo "Hominización: El Fascinante Proceso de la Evolución Humana" »

Diagnóstico Diferencial en Neurodesarrollo: Trastornos del Aprendizaje, Comunicación y Espectro Autista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,09 KB

Diferenciación Diagnóstica en Trastornos del Neurodesarrollo

Trastornos del Aprendizaje y Dificultades Específicas de Aprendizaje

Los Trastornos del Aprendizaje (TA), también conocidos como Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), deben diferenciarse cuidadosamente de otras condiciones que pueden afectar el rendimiento académico. Es crucial distinguirlos de:

  • Variaciones normales del rendimiento académico: Estas pueden deberse a factores como la falta de oportunidad educativa, una enseñanza deficiente o factores culturales.
  • Alteraciones sensoriales: Una visión o audición alteradas pueden impactar el aprendizaje. En presencia de estos déficits sensoriales, solo se diagnosticará un TA si las dificultades de aprendizaje exceden significativamente
... Continuar leyendo "Diagnóstico Diferencial en Neurodesarrollo: Trastornos del Aprendizaje, Comunicación y Espectro Autista" »

Bienestar Integral: Autoestima, Resiliencia y Salud Mental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Autoestima

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamientos dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de comportarnos y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.

6 Pilares para mejorar la autoestima:

  • Conocerse a sí mismo
  • Practicar la autoaceptación
  • Autorresponsabilidad
  • Practicar la autoafirmación/ser coherentes
  • Vivir con determinación
  • Practicar la integridad personal

Resiliencia

La resiliencia es la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro. En ocasiones, las circunstancias difíciles o los traumas permiten desarrollar recursos que se encontraban latentes y que el individuo desconocía... Continuar leyendo "Bienestar Integral: Autoestima, Resiliencia y Salud Mental" »

Claves para el Diagnóstico Diferencial en Psicopatología Infanto-Juvenil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

Diagnóstico Diferencial en Psicopatología Infanto-Juvenil: Hiperactividad, Fobias y Trastornos del Desarrollo

Este documento aborda aspectos cruciales del diagnóstico diferencial en diversas condiciones psicopatológicas que afectan a niños y adolescentes, proporcionando claridad sobre las distinciones entre trastornos con sintomatología similar.

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

El diagnóstico diferencial del TDAH debe realizarse cuidadosamente, especialmente en relación con otros dos trastornos con los cuales mantiene una estrecha relación:

  • Trastorno Negativista Desafiante (TND)

    Se caracteriza por comportamientos hostiles hacia adultos o compañeros, y una tendencia a molestar continuamente. A menudo, se asocia

... Continuar leyendo "Claves para el Diagnóstico Diferencial en Psicopatología Infanto-Juvenil" »

Dinámicas Grupales en la Infancia: Cohesión y Organización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Disgregación Grupal

La disgregación grupal se produce por el efecto contrario a la cohesión grupal: el grupo se dispersa.

La disgregación se produce, entre otros casos, en las siguientes situaciones:

  • Los miembros del grupo no tienen claros los objetivos.
  • El clima afectivo es tenso y no se han resuelto conflictos entre ellos.
  • Cuando no existe comunicación. Esto puede provocar tensiones entre los miembros del grupo y favorecer la disgregación grupal.

La disgregación puede ser:

  • Temporal: Se encuentra solución a las tensiones creadas en el grupo.
  • Definitiva: Cuando no existe solución, produciéndose una ruptura final como grupo.

El Grupo Infantil

Grupo de Iguales

El proceso de socialización en estas edades presenta la siguiente evolución:

  • 1-2 años:
... Continuar leyendo "Dinámicas Grupales en la Infancia: Cohesión y Organización" »

Impacto de los Medios en la Percepción y Comportamiento Social: Claves Psicosociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Percepción:


Los mensajes de los medios no nos afectan a todos por igual, cada uno recibe la información según sus creencias

Hábitos distintos:


No todos consumen los medios de la misma manera ni de la misma frecuencia 

Creencias y valores:


Cada persona tiene su forma de relacionarse con los medios según su entorno

Respuestas variables:


Cada persona reacciona y tiene una respuesta diferente del mismo contenido

La influencia de los medios tmb depende de:


Predisposiciones personales:


elegimos medios dependiendo gustos, intereses y creencias

Grupos y normas sociales:


el entorno social nos influye mas que los medios

Redes interpersonales:


la info que viene de personas cercanas tiene mas impacto

Liderazgo de opinión:


aveces nos influye mas una persona... Continuar leyendo "Impacto de los Medios en la Percepción y Comportamiento Social: Claves Psicosociales" »