Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Dominando el Sincronismo Audiovisual: Claves y Aplicaciones en TV

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Sincronismo, Asincronismo y Antisincronismo Audiovisual

16.1 La Expresividad Simultánea y Secuencial: Diacronía - Sincronía

Se desarrollan vinculaciones de sincronías y diacronías, o el funcionamiento del doble eje de relaciones simultáneas y sucesivas gracias al montaje. Todo gira en torno a la combinación de un espacio y de un tiempo.

16.1.1 Ámbito Pluriespacial Simultáneo de la TV

La TV trata de reflejar al mismo tiempo espacios distanciados. En la presentación sucesiva de los espacios, la TV de relato en directo vincula espacios situados a distancia y en diversos lugares, creando un espacio nuevo que no existe en la realidad.

El ámbito es el lugar donde se encuentran los interlocutores y las realidades presentadas. Cuando se realiza... Continuar leyendo "Dominando el Sincronismo Audiovisual: Claves y Aplicaciones en TV" »

Desarrollo de la Percepción Espacial y el Ritmo en la Psicomotricidad Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Percepción del Espacio y Comportamientos Psicomotores

1. Fases de la Percepción del Espacio en el Niño según Piaget

¿Cuáles son las fases de la percepción del espacio en el niño desde la psicología cognitiva de Piaget? ¿En qué orden se suceden las fases?

  • Espacio Tipológico: Se adquieren nociones espaciales sencillas como proximidad, orden, cierre y continuidad. Predominan las formas y dimensiones de los objetos.
  • Espacio Proyectivo: Se adquiere la noción de perspectiva. Los objetos permanecen invariables, pero las relaciones espaciales entre ellos se alteran según el punto de vista.
  • Espacio Euclidiano: Se adquieren nociones espaciales métricas como la angularidad, proporción y distancias.

2. Estructura del Espacio desde la Perspectiva

... Continuar leyendo "Desarrollo de la Percepción Espacial y el Ritmo en la Psicomotricidad Infantil" »

Procesamiento Cerebral, Iconicidad y Uso de la Imagen en la Educación Artística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,18 KB

Procesamiento Cerebral y Percepción Visual en la Educación Artística

El cerebro procesa la información de dos maneras principales:

Proceso Secuencial

El proceso secuencial es el método mediante el cual el cerebro procesa información abstracta como palabras, esquemas y datos digitales. Este proceso es analítico-sintético, abstracto, deductivo y lógico. Se basa en la recepción sucesiva de información que se descodifica gradualmente para extraer su significado. La información suele ser unisensorial y conceptual, como cuando leemos un libro. Este proceso se realiza principalmente en el hemisferio izquierdo del cerebro.

Proceso Global

El proceso global se utiliza para procesar información concreta como dibujos y fotografías. Es un proceso... Continuar leyendo "Procesamiento Cerebral, Iconicidad y Uso de la Imagen en la Educación Artística" »

Percepción Auditiva: Cómo el Cerebro Procesa el Sonido y sus Cualidades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Conceptos Fundamentales del Sonido

El volumen depende de la intensidad o amplitud de la onda sonora.

El tono viene determinado por la frecuencia de la vibración y se mide en hercios (Hz) o ciclos por segundo. Los sonidos que percibimos como graves tienen frecuencias bajas (pocos hercios), mientras que los sonidos agudos se corresponden con frecuencias elevadas.

Anatomía y Fisiología del Oído Interno

El Oído Interno: La Cóclea

En la cóclea existen tres canales longitudinales paralelos: la rampa vestibular o superior, la rampa media y la rampa timpánica o inferior. Las rampas vestibular y timpánica se comunican por la región distal y están llenas de líquido (perilinfa), mientras que la rampa media contiene endolinfa. A través de la ventana... Continuar leyendo "Percepción Auditiva: Cómo el Cerebro Procesa el Sonido y sus Cualidades" »

Transmisión y Ajuste Oclusal en Prótesis Dentales: Pasos y Requisitos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Transmisión con el Arco Facial

Consiste en tomar un registro con el arco facial para realizar la remonta de la prótesis superior y confeccionar un falso modelo.

Pasos:

  1. Se inspeccionan minuciosamente la superficie interna de las prótesis terminadas y pulidas y se eliminan bordes agudos.
  2. Sometemos las prótesis con carácter provisional a una prueba funcional clínica (las prótesis se retiran de la boca del paciente y se secan).
  3. Se bloquean con una masa moldeable hidrosoluble o con silicona moldeable las zonas retentivas en la superficie interna de la base de la prótesis y el espacio lingual de la prótesis del maxilar inferior.
  4. Se coloca vaselina en la superficie basal de las prótesis y se procede a realizar el vaciado con yeso con la finalidad
... Continuar leyendo "Transmisión y Ajuste Oclusal en Prótesis Dentales: Pasos y Requisitos Esenciales" »

Tendències Audiovisuals: Videoclip, TV, Cinema i Publicitat

Enviado por folguera y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 12,01 KB

Unitat 8: El Videoclip

Videoclip i Publicitat: Trets en Comú

  • Condicionats per la durada.
  • Intenció promocional explícita.
  • Impacte visual per davant de la funció narrativa.
  • Ritme accelerat, postmodern. Intensificació i augment combinatori.
  • Creació d'associacions de persuasió i seducció.
  • Llenguatge postmodern: hibridació, intertextualitat, fragmentació, pastitx, etc.

Antecedents del Videoclip

  1. Cinema d'avantguarda: dadaisme, muntatge soviètic, surrealisme.
  2. Soundies (EUA, anys 30) i Scopitones (França, anys 50).
  3. Pel·lícules d'estrelles de rock com Elvis o The Beatles.
  4. Anys 60: Actuacions en directe de grups a la televisió.
  5. Protovideoclips de Bob Dylan o The Beatles.

Aparició del Videoclip

  • El rock'n'roll com a fenomen de masses: augment de la importància
... Continuar leyendo "Tendències Audiovisuals: Videoclip, TV, Cinema i Publicitat" »

Técnica del núcleo de arena vidrio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 10,61 KB

1. NÚCLEO DE ARENA
 Método utilizado por los vidrieros antiguos desde el III milenio antes de Cristopara producir pequeñas vasijas y ungüentarios. Con el desarrollo de la técnica de vidrio soplado cayó en desuso. 
 La técnica consistía en preparar un pequeño núcleo formado con arcilla y estiércol de caballo y unirlo en el extremo de un vástago metálico. Una vez modelado era introducido en el crisol del horno para cubrirlo con vidrio fundido y dependiendo de la época, se elaboraba tipología y decoración específica.
2. VIDRIO MOSAICO. 
• La técnica del vidrio mosaico comenzó a ser usada por los vidrieros 
helenísticos en el siglo III a.C. Y posteriormente por todo el Imperio Romano. 
• Las piezas que se fabricaban
... Continuar leyendo "Técnica del núcleo de arena vidrio" »

Estratigrafía Arqueológica: Fundamentos, Historia y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Estratigrafía Arqueológica: Un Vistazo Profundo

La estratigrafía se define como el estudio e interpretación de las rocas sedimentarias estratificadas, incluyendo la identificación, descripción y secuencia vertical y horizontal. En arqueología, se centra en el estudio descriptivo de los estratos arqueológicos: su aparición, composición natural, etc. El estudio de la estratificación arqueológica se ocupa de las relaciones cronológicas y secuenciales entre los estratos y los elementos interfaciales.

Históricamente, la estratigrafía en arqueología se abordó desde una perspectiva geológica. Sin embargo, la mayoría de los estratos arqueológicos no tienen un origen sedimentario clásico, sino que son producto de la actividad humana... Continuar leyendo "Estratigrafía Arqueológica: Fundamentos, Historia y Aplicaciones" »

Ryokan: Tradición y Arquitectura del Alojamiento Japonés

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Ryokan: Alojamiento Tradicional Japonés

Antecedentes Históricos

Períodos Históricos de Japón

  • Kofun: Siglos III a. C. al VII d. C.
  • Asuka: 552 al 645
  • Hakuho: 645 al 710
  • Nara: 710 al 794
  • Heian: 794-1185
  • Kamakura: 1185 al 1333
  • Muromachi: 1333 al 1573
  • Momoyama: 1573 al 1615
  • Edo: 1615 al 1868
  • Meiji: Desde 1868

De los períodos históricos, el Momoyama (1573 al 1615) representa la transición del Japón medieval al Japón moderno. Durante este tiempo, se produjeron los primeros contactos con Occidente, a través de comerciantes y misioneros portugueses y españoles. Fue una época de gusto refinado.

En el período Momoyama se define el carácter de la casa de té, en la cual predomina la asimetría. Los materiales se emplean en su estado natural, sin pintar... Continuar leyendo "Ryokan: Tradición y Arquitectura del Alojamiento Japonés" »

Explorando Estilos Cerámicos Iberos: Azaila-Alloza y Fontscaldes

Enviado por mirlo y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Estilos Cerámicos Iberos: Azaila-Alloza y Fontscaldes

El estilo de Azaila-Alloza

El estilo Azaila-Alloza debe su nombre a las colecciones arqueológicas de dos importantes poblados aragoneses como son el Cabezo de Alcalá (Azaila) y el Castelillo (Alloza). En el estado actual de la investigación, la cronología del estilo de Azaila-Alloza se fecha casi contemporáneamente al de Elche-Archena, esto es en pleno período ibero-romano. Sus primeros elementos se dan al parecer a partir de la segunda mitad del siglo II a. C. y hasta el siglo I a. C. en un área que abarca las actuales provincias de Teruel y Zaragoza. Al igual que en Llíria o en Elche, el estilo de Azaila-Alloza destaca por el enriquecimiento temático de la decoración pintada de... Continuar leyendo "Explorando Estilos Cerámicos Iberos: Azaila-Alloza y Fontscaldes" »