Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Sociedad de Masas y Cultura de Masas: Fundamentos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 10,13 KB

**RESUMEN FUNDAMENTOS**

**TEMA 1: SOCIEDAD DE MASAS Y CULTURA DE MASAS**

**Las bases de la sociedad de masas**

La modernidad surge en el siglo XV y se caracteriza por la laicización de las estructuras sociales, el auge de la burguesía, el despegue del desarrollo tecnológico y la consolidación de la forma de pensar basada en la epistemología científica. Todo este proceso desemboca en una época de grandes cambios en todos los ámbitos durante los siglos XIX y XX, que culminan con la aparición de un nuevo sujeto social: La masa.

Durante estos siglos se da la revolución industrial que supone la consolidación de la economía como referente social, no importa edad, raza ni linaje sino la cantidad de dinero que tienes, así surgen una serie... Continuar leyendo "Sociedad de Masas y Cultura de Masas: Fundamentos" »

Arte del Barroco y sus diferencias con el Renacimiento, Rococó, Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,99 KB

Barroco s. XVI al XVII

-Color predomina más que el dibujo (colores cálidos y dorado)

-Temas religiosos, mitológicos, naturaleza muerta, paisaje

-Luz artificial

-Teatralidad / gestos expresivos

-Muchas realidades al mismo tiempo (clases sociales, personajes periféricos)

-Líneas oblicuas y diagonales

-Escorzo

-Abandona la idealización del Renacimiento de lo bello y lo feo

-Composiciones complejas, personajes entrelazados

-Perspectivas forzadas

-Acercamiento al realismo y naturalismo

Renacimiento y Barroco

Diferencias:

-Predicción por el color (Barroco) predicción por el dibujo (Renacimiento)

-Rostros inexpresivos (Renacimiento) rostros expresivos (Barroco)

-Pinturas celestiales (Renacimiento) más exagerados y sentimentales (Barroco)

-Ordenado/perpendiculares... Continuar leyendo "Arte del Barroco y sus diferencias con el Renacimiento, Rococó, Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo" »

Luces de Navegación para Buques de Propulsión Mecánica: Reglas 23 y 24 (COLREG/RIPA)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Regla 23 - Buques de propulsión mecánica en navegación

a) Buques de propulsión mecánica en navegación

Los buques de propulsión mecánica en navegación exhibirán:

  1. Una luz de tope a proa.
  2. Una segunda luz de tope, a popa y más alta que la de proa; exceptuando a los buques de menos de 50 metros de eslora, que no tendrán obligación de exhibir esta segunda luz, aunque podrán hacerlo.
  3. Luces de costado.
  4. Una luz de alcance.

b) Aerodeslizadores

Los aerodeslizadores, cuando operen en la condición sin desplazamiento, exhibirán, además de las luces prescritas en el párrafo a) de esta Regla, una luz amarilla de centelleos todo horizonte.

c) Naves de vuelo rasante (WIG)

Únicamente cuando despeguen, aterricen o vuelen cerca de la superficie, las naves... Continuar leyendo "Luces de Navegación para Buques de Propulsión Mecánica: Reglas 23 y 24 (COLREG/RIPA)" »

Capas de la retina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 12,96 KB

2tipos d R:A):conos:controlan visión cn alta iluminac,ven ls detalles, extraen info q nos permite ver colores.B)bastones:visión baja iluminac, no perciben detalles ni colores, no pueden extraer info xra ver cols, conforme permanecemos en la oscuridad, se vuelven lentamente + sensib permitiéndonos ver mejor./percep del amb depende d:A)caract d obj dl amb B)nuestro sist visual. / ojo recibe luz q proyecta imagen invertida en retina, ojo se encarga d transmitir, las neuronas son las q nos permiten ver.La luz se traduce en señ elect q son procesadas x otras neuronas del sist v antes de q percep tenga lugar./Ojo permite q penetre luz a través d pupila,se enfoca mediante cristalino, q dirige luz a fóvea.En la retina, C y B distinguen 1º aspectos... Continuar leyendo "Capas de la retina" »

Desarrollo de la construcción en EE. UU.: del Balloon Frame a los rascacielos de Chicago

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB

Orígenes de la construcción en EE. UU.

Al principio, la construcción estadounidense era típicamente europea, pero estas técnicas no acababan de funcionar para los colonos debido a la complejidad del transporte de los materiales. En 1840 surge la primera técnica americana, el Balloon Frame, que consiste en construir solo en madera, con listones lo más finos posible y de manera que no haga falta carpintero, es decir, sin machihembrado, con clavos. Les permitía una construcción barata y rápida, sin necesidad de arquitecto, pero al ser de madera se quema fácilmente y no es tan resistente; no está pensada para durar mucho, lo que no le da mucho prestigio.

Búsqueda de un estilo propio

Buscaran un estilo propio americano, que siga siendo... Continuar leyendo "Desarrollo de la construcción en EE. UU.: del Balloon Frame a los rascacielos de Chicago" »

Desarrollo Auditivo y Musical: Conceptos y Estrategias Educativas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Diferencia entre Audición y Educación Auditiva

En la educación auditiva se incluye todo aquel trabajo que tiene como objetivo fundamental la parte de la educación general que hace referencia al bien oír y escuchar. Todo cuanto se haga para que la persona oiga mejor, escuche mejor y aprecie mejor lo que escucha, queda comprendido en la educación auditiva. La audición es un procedimiento didáctico estrictamente musical mediante el cual se procura conseguir una mejor apreciación de la música que se escucha y que se pueda hacer.

Escucha Activa

Se trata de proponer al alumno una respuesta en relación con la música oída. Esa respuesta puede interesar que sea inmediata y superpuesta a la música que se oye, cuando se trata de reconocer algún... Continuar leyendo "Desarrollo Auditivo y Musical: Conceptos y Estrategias Educativas" »

Anàlisi de la Percepció Visual: Construcció, Esquemes i Lleis Gestalt

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,11 KB

Anàlisi de la Percepció Visual

Imatge: Construcció perspectiva + missatge comunicatiu

Bottom-up: Rebre la imatge + aplicar mecanismes de construcció perspectiva (retina, gestalts)

Top-down: Rebre la imatge + aplicar coneixements propis (judicis, expectatives, cultura)

Construcció perceptiva: Resultat dels dos processaments (informació visual + perspectiva subjecte)

Esborrany visual: Primera imatge (reconeixement de punts i línies, figura-fons...) causes evolutives, és crucial per a la supervivència. És la base del llenguatge plàstic


Límits: El sistema visual accentua els límits i intensifica els canvis, així com afavoreix el contrast cromàtic

Esquemes visuals: Depèn de les expectatives, de l’estat anímic, fisiològic, de factors... Continuar leyendo "Anàlisi de la Percepció Visual: Construcció, Esquemes i Lleis Gestalt" »

El Modernismo en el Diseño Gráfico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

El Modernismo

El modernismo, que se desarrolló entre 1890 y 1910, reflejaba los gustos de una nueva clase social, la burguesía. Se caracterizaba por una filosofía de "el arte por el arte", que enfatizaba la belleza sin propósito.

El modernismo coincidió con el simbolismo y recibió diferentes nombres en distintos países: Art Nouveau en Francia, Jugendstil en Alemania, Secesión Vienesa en Austria y Modern Stil en Inglaterra.

Los artistas modernistas buscaban unir las bellas artes con las artes decorativas, diseñando todo, desde edificios hasta su decoración y mobiliario.

Características

  • Inspiración en la naturaleza y uso de elementos orgánicos, como plantas y formas redondeadas.
  • Uso de líneas curvas y asimetría en edificios y decoración.
... Continuar leyendo "El Modernismo en el Diseño Gráfico" »

Futurismo: Vanguardia Italiana de Velocidad, Máquina y Ruptura Artística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB

EL FUTURISMO

Algunas características generales

El Futurismo es un movimiento artístico surgido en la Italia de principios del siglo XX, más concretamente en 1909, cuyo desarrollo se vio posteriormente truncado por la Gran Guerra debido a las importantes bajas entre sus artistas.

En su origen fue un movimiento literario inspirado por el poeta F.T. Marinetti, autor del primer Manifiesto Futurista en París en 1909. Inmediatamente después apareció, en 1910, el Manifiesto de los Pintores Futuristas y, en 1912, Boccioni publicó el Manifiesto Técnico de la Escultura Futurista.

Los artistas que se sumaron al proyecto futurista de Marinetti fueron: Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y, poco después, Gino Severini.

Unos... Continuar leyendo "Futurismo: Vanguardia Italiana de Velocidad, Máquina y Ruptura Artística" »

Villa Imperial Katsura: Armonía Arquitectónica y Natural en Kioto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Villa Imperial de Katsura Rikyū

La Villa Imperial de Katsura (Katsura Rikyū) establece una profunda relación interior/exterior, permitiendo que el espacio interior se proyecte hacia la naturaleza circundante. Muestra una estructura ortogonal de gran serenidad, concebida originalmente como una villa de verano.

Componentes Principales

El complejo palaciego incluye:

  • Un edificio principal (shoin).
  • Varios pabellones o casas de té (chashitsu).
  • Un extenso parque de siete hectáreas.

Es un ejemplo destacado de la arquitectura palaciega aristocrática japonesa.

Materiales y Estructura

Los materiales constructivos predominantes en Katsura provienen de la naturaleza, como el bambú, utilizado frecuentemente en las cubiertas. Los colores dominantes son los... Continuar leyendo "Villa Imperial Katsura: Armonía Arquitectónica y Natural en Kioto" »