Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Apartamentos del Siglo XVIII: Diseño, Decoración y la Influencia de Madame de Pompadour

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

29/01/2016

La Evolución del Diseño de Interiores en los Apartamentos del Siglo XVIII

Los apartamentos del siglo XVIII, aunque no eran habitaciones enfiladas, se sucedían una detrás de otra, accesibles a través de una pequeña escalera. Lo fundamental de estos espacios residenciales era comprender la naturaleza de sus estancias.

Características Generales de los Apartamentos del Siglo XVIII

  • Dimensiones y Altura: Eran estancias pequeñas, pero conservaban techos altos.
  • Suelos: Generalmente de madera, lo que aportaba una sensación de confort muy superior al mármol, que ya había quedado atrás. Los suelos estaban tremendamente barnizados para dar la sensación de un espejo.
  • Mobiliario: Se caracterizaban por muebles pequeños y ligeros, fácilmente
... Continuar leyendo "Apartamentos del Siglo XVIII: Diseño, Decoración y la Influencia de Madame de Pompadour" »

Respuestas en Frecuencia y Sensibilidad al Contraste en la Visión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Respuestas en Frecuencia de Células P de la Retina

Dibuja, y di qué forma tienen, las respuestas en frecuencia, R(f) vs f, a redes cromáticas y acromáticas, de una célula P de la retina.

Respuestas en Frecuencia de Células Oponentes Dobles del Córtex Estriado

Dibuja, y di qué forma tienen, las respuestas en frecuencia, R(f) vs f, a redes cromáticas y acromáticas, de una célula oponente doble del córtex estriado.

Célula P: La respuesta acromática tiene forma de **filtro pasabanda**. La respuesta cromática tiene forma de **filtro pasabaja** porque no hay antagonismo espacial para variaciones de color.

Célula oponente doble: Tanto las respuestas acromáticas como cromáticas tienen forma de **filtro pasabanda** porque hay antagonismo... Continuar leyendo "Respuestas en Frecuencia y Sensibilidad al Contraste en la Visión" »

Técnicas y Materiales de la Acuarela, Gouache y Pintura Acrílica: Guía Completa para Artistas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 13,14 KB

Técnicas y Materiales de la Acuarela, Gouache y Pintura Acrílica

La Acuarela

Las acuarelas son pigmentos molidos y aglutinados en goma arábiga (acacias), la cual se disuelve con facilidad en agua y tiene buena adherencia al papel. Una de las ventajas de la goma es que proporciona mayor brillo y luminosidad, actuando como barniz.

Alberto Durero es considerado como el padre de la acuarela, y otros importantes pintores como Van Dyck la utilizaron. Adquirió su esplendor en la escuela inglesa durante los siglos XVIII y XIX. Una de sus mayores virtudes era la transparencia que poseía, pero el acuarelista debía trabajar siempre de claros a oscuros.

La acuarela también sirvió para rellenar dibujos a lápiz, y algunos artistas como Thomas Girtin... Continuar leyendo "Técnicas y Materiales de la Acuarela, Gouache y Pintura Acrílica: Guía Completa para Artistas" »

Hugo Münsterberg: Psicología, Mente y el Arte Cinematográfico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Hugo Münsterberg y su Visión del Cine

En 1916, Hugo Münsterberg escribió The Photoplay: A Psychological Study. Esta obra representa una de las primeras y más directas teorías cinematográficas fundamentales. El libro se divide en dos partes principales: una dedicada a la estética y otra a la psicología del cine. Münsterberg se esforzó por explicar el funcionamiento del cine y justificar su importancia ante los intelectuales de la época, quienes a menudo lo consideraban un entretenimiento precario y superficial.

Desarrollo y Naturaleza del Cine

La perspectiva histórica de Münsterberg distingue entre el desarrollo externo (la evolución tecnológica del medio) y el desarrollo interno (los usos sociales y artísticos de esa tecnología)... Continuar leyendo "Hugo Münsterberg: Psicología, Mente y el Arte Cinematográfico" »

Características del Impresionismo y Surrealismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

El Impresionismo

El Impresionismo es un movimiento pictórico francés que surge a finales del siglo XIX. Apareció como reacción contra el arte académico y es considerado el punto de partida del arte contemporáneo. Sus antecedentes se encuentran en la escuela de Barbizon y en pintores como J. Constable y Turner.

Partió del desacuerdo con los temas clásicos y con las fórmulas artísticas impuestas por la Academia.

Se centró en la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana burguesa del momento. Buscaba la representación del mundo de forma espontánea y directa, capturando los efectos que produce la luz natural sobre los objetos. La luz tiende a difuminar los contornos y refleja los colores de los objetos circundantes en las... Continuar leyendo "Características del Impresionismo y Surrealismo" »

Lupa: Características, Aumento y Aplicaciones en la Observación Detallada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

La Lupa: Imagen Virtual, Derecha y Aumentada

La lupa es un instrumento óptico subjetivo cuya misión consiste en proporcionar al ojo una imagen aumentada de objetos próximos de tamaño reducido. Esto permite apreciar mejor los detalles que los constituyen. La capacidad acomodativa del ojo, limitada por su punto próximo (PP) y punto remoto (PR), influye en su uso.

Aumento Visual de la Lupa

El máximo aumento visual se obtiene cuando el objeto se sitúa en el PP. Se define como el cociente entre el tamaño angular aparente de la imagen proporcionada por la lupa y el tamaño angular del objeto situado en el PP. Esencialmente, es el cociente entre los tamaños de las imágenes retinianas.

El aumento visual depende de varios factores:

  • La distancia
... Continuar leyendo "Lupa: Características, Aumento y Aplicaciones en la Observación Detallada" »

La relación entre la imagen y la realidad en la fotografía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

1. La forma en la fotografía aislada: el lenguaje fotográfico



· Relación entre la imagen y la realidad.



Lo primero que hay que establecer es esa relación ineludible entre imagen y realidad.



- La imagen que tiende a ser fiel a la realidad. La forma en la que el autor ha tratado la luz, la composición son utilizados para que esa fotografía represente la realidad tal y como la ha vivido el autor, porque no podemos ignorar que quien hace la fotografía es el fotógrafo y que percibe la realidad, tal y como se entiende.



- La imagen que no es fiel a la realidad. Hay cinco tipo de imágenes manipuladas, dependiendo de la importancia y de las características. Si conocemos el caso podemos decir que tipo de manipulación es. Dos tipos:



a) Imágenes... Continuar leyendo "La relación entre la imagen y la realidad en la fotografía" »

La Construcción del YO: Imaginario, Percepción y Subjetividad en la Identidad Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Los registros conforman la personalidad del sujeto y su aprendizaje.

El Imaginario y la Construcción del YO

Se denomina Imaginario porque se refiere a las imágenes. Está formado por imágenes sensoriales. Nos identificamos con algunas imágenes; algún aspecto del encuentro con dicha imagen nos afecta e incluso transforma. A esto le llamamos identificación imaginaria. A diferencia de una relación A-B más general, en este plano el aspecto de identificación es más radical: es B quien, al ser identificado por A, lo constituye.

El bebé, al nacer, no tiene su YO constituido; lo forma mediante la identificación. Podemos identificarnos con diversas imágenes que serán las que nos conformen. El YO está formado por capas imaginarias; si comenzamos... Continuar leyendo "La Construcción del YO: Imaginario, Percepción y Subjetividad en la Identidad Humana" »

Verdadero o Falso: Conceptos Clave en Imágenes Digitales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

F Una imagen RGB True color ocupa tres veces más espacio que una imagen con 16 niveles de gris (2013) 16 niveles à 4bits , 3 bytes à pixel RGB 24 bits

F Una imagen RGB True color ocupa tres veces más espacio que una imagen en escala de grises de 24 bits. (2014) RGB ocupa 3 bytes por pixel 3*8 =24 bits = 24 bits imagen en escala de grises

V Una imagen RGB True color ocupa tres veces más espacio que una imagen en escala de grises de 8 bits. /2015

V Una imagen binarizada está siempre codificada con 1 bit. (2013)

F Una imagen binarizada tiene dos valores: 0 y 1. (2014) Imagen binaria = 2 colores, puede ser 0 y 1, 0 y 255 o cualquier otro número.

V Una imagen de componentes conexas presenta alta redundancia entre píxeles. /2015

F En una imagen... Continuar leyendo "Verdadero o Falso: Conceptos Clave en Imágenes Digitales" »

Persistencia Retiniana: Origen y Evolución de la Imagen en Movimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

La Persistencia de la Visión y su Influencia en el Cine

La persistencia de la visión, un fenómeno visual descubierto por Peter Mark Roget, postula que una imagen permanece en la retina humana durante una décima de segundo antes de desaparecer por completo. Esta teoría, aunque actualmente debatida, fue fundamental en el desarrollo de las primeras tecnologías de imagen en movimiento.

Mecanismo de la Persistencia Retiniana

Las impresiones luminosas no desaparecen de la retina instantáneamente al cesar el estímulo. La retina reacciona a la luz formando un componente ácido. Esta reacción genera una fuerza electromotriz que, a través del nervio óptico, llega al cerebro. Este proceso causa que la sensación lumínica persista durante un... Continuar leyendo "Persistencia Retiniana: Origen y Evolución de la Imagen en Movimiento" »