Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Símbolos Patrios, Identidad y Derechos Humanos en México: Significado y Protección

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Identidad Nacional y Símbolos Patrios

La identidad nacional se define como el conjunto de rasgos característicos de una nación. A partir de estos, sus habitantes se identifican y se diferencian de otras naciones.

Símbolos Patrios de México

Los Símbolos Patrios de México son la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional. A continuación, se describen algunos de sus elementos y características, según los artículos de la ley correspondiente:

  • Artículo 3: La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas iguales, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo.
  • Artículo 2: El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la
... Continuar leyendo "Símbolos Patrios, Identidad y Derechos Humanos en México: Significado y Protección" »

Diccionario Esencial de Cine: Términos Clave del Rodaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Perchista

Asistente del ingeniero u operador de sonido que se encarga de manejar la percha o jirafa en las tomas de sonido directo o de referencia.

Perforación

Orificios que se encuentran a los lados de la película y que encajan con los dientes de la cámara o del proyector, produciéndose así el arrastre de la película.

luna.

Persistencia Retiniana

Es el fenómeno visual que consiste en la retención en nuestra mente de una imagen durante un mínimo espacio de tiempo después de visualizarla. Al yuxtaponer una imagen con otra se produce la recreación de la ilusión de movimiento.

Picado

Plano obtenido cuando la cámara se inclina hacia abajo. Se usa generalmente para empequeñecer al personaje en relación con el espacio cinematográfico captado.... Continuar leyendo "Diccionario Esencial de Cine: Términos Clave del Rodaje" »

Forma musical y técnicas de composición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Forma musical

La forma musical es la manera en la que se organizan las ideas musicales dentro de una composición. Estas ideas se denominan frases, y suelen tener en su interior pequeños motivos.

Cada manifestación artística se crea con un material diferente: la pintura emplea los colores, la escultura distintos materiales (bronce, mármol, hierro…) pero en caso de la música, la materia prima que emplea el compositor es el sonido y este no se puede ver. Además, la música es un arte que se desarrolla en el tiempo y, una vez que hemos escuchado unos sonidos, no podemos volver atrás. Por eso, para poder comprender la forma musical son necesarias dos cosas:

Tiempo: espacio temporal en el que se desarrolla la forma

Memoria: necesaria para poder... Continuar leyendo "Forma musical y técnicas de composición" »

Técnicas de Pintura y Escultura: Influencia de la Preparación y Materiales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Función Estética e Influencia en la Pintura

El pintor utiliza y pondera conscientemente el papel de la preparación en la obra final.

No cabe duda de que la textura de la superficie de este estrato era cuidada al máximo en algunas técnicas pictóricas, capas de color o superposición de veladuras más o menos translúcidas.

La textura de este estrato está directamente relacionada con el soporte y con la técnica pictórica.

El colorido de estas capas condiciona el cromatismo final de la pintura.

La influencia que ejerce la reflexión de la luz del fondo pictórico, sobre todo en fondos blancos, potencia el fenómeno de reflexión de la luz que incide en el resultado final. La penetración del haz de luz y, por tanto, su mayor o menor difusión... Continuar leyendo "Técnicas de Pintura y Escultura: Influencia de la Preparación y Materiales" »

Vocabulario Esencial del Cine: Términos Clave de Producción Audiovisual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Conceptos Fundamentales del Lenguaje Cinematográfico

La capacidad de abarcar en un solo movimiento toda la acción de la secuencia es una técnica que, aunque no es una exigencia, se acostumbra a usar en el arranque del film.

PLANO SUBJETIVO (VISIÓN SUBJETIVA)

Plano, habitualmente rodado con la técnica de cámara en mano, que muestra la visión desde el punto de mira del protagonista.

PLASTIMACIÓN (CLAYMATION)

Es el término que recibe la animación audiovisual de parada de imagen en la que se emplea plastilina, arcilla, o algún otro material completamente maleable.

PLATÓ

Del francés plateau, se denomina también set o estudio. Es el lugar donde se construyen los decorados y, por tanto, donde se lleva a cabo el rodaje.

PLAY-BACK

Reproducción... Continuar leyendo "Vocabulario Esencial del Cine: Términos Clave de Producción Audiovisual" »

Evolución de la Música en los Medios de Comunicación: Radio, Televisión e Internet

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Utilización de la Radio

A principios del siglo XX comenzaron las emisiones experimentales de radio. Se utilizaban, sobre todo, para el envío de mensajes entre los barcos. Las primeras emisoras se consolidaron a partir de 1920, cuando surgió la idea de emplear la radio como medio de entretenimiento. Al principio, las actividades radiofónicas no estaban reguladas, es decir, no existían límites de potencias ni frecuencias asignadas. Esto generaba conflictos, además de confundir a los oyentes que no sabían dónde sincronizar la emisora deseada.

La Música en la Radio

Al principio, la mayor parte de la música emitida estaba recogida en directo, ya que las grabaciones no eran de calidad para ser emitidas. Ante el auge, las emisoras construyeron... Continuar leyendo "Evolución de la Música en los Medios de Comunicación: Radio, Televisión e Internet" »

La Magia de la Radio: Voces que Pintan Imágenes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,91 KB

Las voces de los locutores también eran fascinantes, tan perfectas, tan cargadas de matices, tan visuales.

Como no hay imagen en la radio, la voz fascina a los oyentes.

  • Eran tan perfectas, tan cargadas de matices que las personas idealizadas.
  • Transmiten la belleza de la voz, su importancia expresiva y su belleza.

Participar en un programa era todo un acontecimiento. El momento que se vivía en la radio era sensacional.

El tono de la voz lo valía por mil palabras. Es una manera de enfatizar la importancia del tono de voz y lo que puede transmitir a los oyentes.

El estudio de radio era mucho más grande de lo que podemos imaginar, el espacio era impresionante. Era tan amplio que hasta podían hacerse desfiles de moda.

La Influencia de la Radio en

... Continuar leyendo "La Magia de la Radio: Voces que Pintan Imágenes" »

Música del Siglo XX: Estilos, Compositores y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

1. Novedades y Características del Siglo XX

Se incorpora la disonancia, el ruido, las nuevas tecnologías y el jazz a la música culta. Diferenciamos la música culta (escrita) de la popular (urbana y tradicional).

  • Suelen citar una imagen virtual, los títulos sugieren la obra musical.
  • Se valora el sonido en sí mismo.
  • Desaparecen las melodías (no tienen ni principio ni final).
  • El ritmo parece no existir.
  • Uso de cadencias (ausencia de finales).
  • Escalas medievales, orientales, pentatónicas y de tonos enteros.
  • Las disonancias a veces se quedan sin resolver.
  • No utiliza las reglas clásicas de la composición.

2. Estilos Musicales en la Primera Mitad del Siglo XX

Impresionismo, expresionismo, dodecafonismo, neoclasicismo y otras corrientes.

3. Estilos Musicales

... Continuar leyendo "Música del Siglo XX: Estilos, Compositores y Características" »

Pragmática Visual: La Imagen, Realidad y Percepción en la Comunicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Pragmática Visual: La Imagen como Representación

La imagen, como representación, implica una mediación entre el sujeto (enunciador/enunciatario o productor/espectador) y su mundo fenoménico (o realidad empírica).

Esta mediación (o modelización de la realidad a través de la imagen) funciona según tres modos:

  • Epistémico: Proporciona información sobre el mundo.
  • Simbólico: Ofrece información abstracta o conceptual, basada en un campo de convenciones socializadas.
  • Estético: Genera complacencia gracias a impresiones sensoriales específicas.

Los Recorridos del Triángulo Pragmático

El triángulo pragmático describe las interacciones entre la realidad, el sujeto y la imagen:

  • La realidad fenoménica es conocida directamente por el espectador.
... Continuar leyendo "Pragmática Visual: La Imagen, Realidad y Percepción en la Comunicación" »

Realización de un Estudio de Tomografía Computarizada: Pasos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Realización de un Estudio de Tomografía Computarizada (TC)

Preparación del Paciente

  • El estudio solicitado es un TC de xxx. Esta prueba se realiza para valorar las patologías de ese nivel.
  • La paciente debe venir en ayuno (depende de qué prueba, mirar tabla) de 6 a 8 horas antes de la prueba.
  • Se requiere preparación con evacuantes intestinales.

Procedimiento de Identificación y Posicionamiento

Procederemos a identificar a la paciente y confirmar que es la persona que va a realizarse dicha prueba (seguir procedimiento según dificultades de cada paciente).

Al ser una persona obesa, debemos procurar que la paciente se encuentre lo más cómodamente posible en la camilla. Pediremos ayuda en caso de necesitarla para acomodar a la paciente correctamente.... Continuar leyendo "Realización de un Estudio de Tomografía Computarizada: Pasos Clave" »